Secciones

Nueva ley sancionará con cárcel los delitos graves contra el ambiente

E-mail Compartir

Un nuevo proyecto de ley presentó el Presidente Sebastián Piñera ayer. Se trata de la iniciativa de Protección del Medioambiente, que busca prevenir y sancionar conductas graves contra el medio ambiente. "No podemos seguir dándonos el lujo que nos hemos dado durante demasiado tiempo de a veces arrasar, descuidar o maltratar nuestros ríos, lagos, bosques y naturaleza", dijo Piñera.

Enfatizó que es urgente y necesario contar con este tipo de legislaciones, donde se entregue más instrumentos y más eficacia para prevenir delitos en torno a la naturaleza. Igualmente, subrayó que es necesario sancionar a aquellos que no respeten a "nuestra naturaleza, porque al no respetar nuestra naturaleza no están respetando tampoco a sus compatriotas y sobre todo a las generaciones que vendrán" manifestó.

Una de las líneas que pretende marcar el proyecto de ley, que fue enviado al Congreso, es que todas las empresas deberán generar un diagnóstico de los riesgos ambientales que están enfrentando, además de un plan de acción para poder enfrentar de forma rápida los riesgos ambientales que se detecten. Lo anterior debe incluir a personal capacitado para generar ambas cosas, tanto diagnóstico como solución.

En caso de aprobarse la iniciativa, las empresas que no cumplan con lo estipulado tendrán sanciones penales en caso de producir daños de carácter grave y en algunos casos irreparables al medio ambiente. Igualmente se realizarán castigos civiles, a través de multas.

Además la iniciativa quiere otorgar más facultades a la Superintendencia de Medio Ambiente para poder fiscalizar, investigar y aplicar las sanciones respectivas. "Por supuesto que esto está dentro de todo el marco del debido proceso y de el derecho de todas las partes de poder defender sus actuaciones", aclaró el Presidente.

nuevos delitos

El Mandatario destacó que el proyecto define dos nuevos delitos que no estaban tipificados en la legislación. Primero, el delito de obstrucción a la fiscalización, del que se haría cargo la Superintendencia del sector. El segundo, cuando una empresa entrega información falsa respecto de sus propias actitudes o acciones en materia de emisión, normas de calidad, planes de prevención o de descontaminación.

Las personas naturales que cometan algunos de los delitos tendrán de 61 días a los 3 años de cárcel. Si se afecta a una zona protegida, las penas podrían ser de hasta cinco años.

Las empresas que generen daño en lugares protegidos se exponen a multas desde 801 a mil UTM, la imposibilidad de concretar contratos con el Estado y la perdida de beneficios fiscales.

Otro de los anuncios es que ya no se construirán plantas termoeléctricas a carbón. "Estamos llegando a un acuerdo con las empresas para ponerle fecha a la desaparición de las plantas termoeléctricas a carbón que hoy existen, eso va a ser gradual en el tiempo. La idea es que Chile tenga una matriz energética descarbonizada.", afirmó el Mandatario.

El diputado de la Comisión investigadora en Concón, Quintero y Puchuncaví, Andrés Longton dijo que las "las multas eran insuficientes para el daño que se producía".

El diputado RN Sebastián Torrealba, integrante de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dijo que "hay muchas empresas que han contaminado el medio ambiente y simplemente no han pagado ni un costo por ese daño. Hoy las personas o las empresas que creen que contaminar el medio ambiente es gratis, ya no lo es", afirmó.

Vecinos recurren a la justicia por vibraciones del nuevo Metro

E-mail Compartir

Desde noviembre que los vecinos del tramo de la Línea 3 que va en la capital desde las estaciones Plaza Egaña a Fernando Castillo Velasco sienten como si fuera a temblar cada cuatro minutos. Con esa sensación que adelanta la ocurrencia de un sismo comparan el ruido y vibración que genera en sus casas el tránsito subterráneo del Metro desde que comenzó su marcha blanca, para su puesta en operaciones hoy.

Ayer, cinco residentes del sector presentaron junto al diputado PH Tomás Hirsch un recurso de protección en contra de la empresa pública. Según el libelo, representan a unos 100 residentes hastiados del detrimento que ha tenido su vida el tren y acusan que pese a las promesas de los ejecutivos de la compañía, no han hecho nada para resolver el problema.

"Exigimos que nos planteen soluciones", dijo una de las denunciantes, Gabriela Pantoja.

Los afectados aseguran que el ruido y vibración ha afectado la salud de los residentes de este sector de La Reina, por lo que el recurso incluyó una solicitud de no innovar, para que el tribunal frene la operación del tren hasta que Metro tome medidas, tal como hizo en su minuto con la Línea 6.

Metro ha dicho que en diez meses puede resolver el problema y desde el Gobierno descartaron aplazar el funcionamiento. "Desde mañana (hoy) cambiará para muchos la forma de moverse en Santiago, con grandes beneficios de tiempo y mayor calidad de vida", respondió la ministra de Transportes, Gloria Hutt.

lado positivo

Entre las comunas donde se espera que haya mayor impacto en lo números de venta de departamentos o casas estarían Ñuñoa y tres comunas del norte de Santiago: Independencia, Conchalí y Quilicura. Todas ellas cruzadas por la nueva línea del trasporte público."uno de los sectores beneficiados es el tramo entre estación Chile-España", dijo El gerente general de Reistock.com.