Secciones

Educación camuflada

E-mail Compartir

Estamos nadando en un mundo inundado por el internet y eso nos permite tener acceso ilimitado a diversas fuentes de información y entretenimiento, o estar conectados con una inmediatez nunca antes vista.

Contamos con innumerables librerías digitales, sitios de ocio, juegos y lo que más nos acompaña momento a momento; las redes sociales. ¿Será esta un arma de doble filo?... Yo creo que sí, pero podemos ahogarnos en esta ola que no pretende frenar y perder nuestra humanidad o aprovechar su potencial para navegar a toda velocidad, convirtiéndola en una herramienta vital y nutrirnos de contenido del bueno.

De niño me tocó ser un alumno bastante "porro" en el sistema educacional clásico, de aula antigua, donde el profesor hablaba mientras todos escuchábamos, o al menos nos quedamos quietos.

Hoy en día todo es diferente con internet, contamos con una avalancha de información, publicaciones luchando por nuestra atención, algunas ricas en contenidos y otras varias más bien intrascendentes. El valor en la educación actual está en poder rescatar esa información y transmitirla de manera entretenida, poder competir dentro de esta batalla de información con un material llamativo pero que a su vez eduque lo más camufladamente posible. Personalmente y como visión de Faunánimo, estamos convencidos que hay que apuntar al corazón antes que al cerebro, enseñar a través de las emociones. En nuestro caso, tenemos el foco en mostrar a la fauna nativa de Chile y sus características, pero usamos las caricaturas y el humor como medio para conseguirlo y sentir que lo logramos me reconforta. Claramente este es sólo uno de los tantos métodos posibles para lograr educar de manera amigable y entretenida, hay mucha gente que trabaja por lo mismo en diferentes temáticas. Creo que la gracia está en fusionar disciplinas en cohesión a la ciencia y desencasillarse un poco, a veces lo "correcto" no es tan correcto.

ilustrador y

creador de

Faunánimo.

Próximo eclipse será en julio en la Región de Coquimbo

E-mail Compartir

Tras el evento astronómico que mantuvo a cientos de habitantes del territorio nacional con los ojos al cielo durante la medianoche del domingo, el cosmos ya tiene un nuevo plan para los aficionados de la observación astronómica.

El próximo martes 2 de julio la Luna se cruzará entre el Sol y la Tierra, generando un eclipse total que será completamente visible desde la Región de Coquimbo. Para ese día, desde las 12:55 horas millones de personas podrán disfrutar del eclipse solar total que ocurrirá y pasará por el centro norte del país, aunque se podrá ver parcialmente desde todo el territorio continental e insular de Chile.

Ante esto, la Región de Coquimbo está preparando diversas actividades, ya que no sólo contarán con una ubicación privilegiada, cielos especiales para la observación, sino también es el hogar de importantes centros de investigación como La Silla y Cerro Tololo, entre otros.

Actualmente las entradas para La Silla -centro que recibirá a turistas y administrado por el Observatorio Austral Europeo (ESO)- está agotadas, pero miles de aficionados ya se preparan para visitar el Valle del Elqui y "mini observatorios" como El Molle, El Almendral, Peralillo, Marqueza, Lourdes o la Compañía.

A diferencia del eclipse lunar de esta madrugada, para mirar directamente al Sol se necesita tomar algunas precauciones como el uso de lentes protectores especiales, algunos de bajo costo como los que ofrece Telescopios Chile desde sólo $3.990. Esto porque los rayos del astro son altamente dañinos para el ojo humano y no es posible apreciar el eclipse sin causar un daño irreversible a la retina o incluso dejar a una persona ciega.

"No se puede mirar al Sol con ojo desnudo por ningún motivo, en primer lugar porque casi no lo vería y porque se dañaría la retina. Mucho menos puede verlo con binoculares o telescopio, porque el daño sería instantáneo, es decir, uno se puede quedar ciego si es que se pone a mirar el sol en un eclipse", comentó el astrónomo de la FCFM de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza.

Eclipse hermano

Debido a las órbitas que realizan la Luna y la Tierra, los eclipses siempre van acompañados de su opuesto, así, el próximo evento del 2 de julio tendrá su "eclipse hermano" entre el 16 y 17 julio, aunque sólo se tratará de uno lunar parcial, pero que igualmente será visible desde el territorio nacional.

"Se necesitan actividades desafiantes que se puedan resolver con éxito"

E-mail Compartir

Con 112 estudiantes a su alrededor, el matemático y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011, Patricio Felmer Aichele, dirigió en INACAP Sede Concepción-Talcahuano un taller de Resolución de Problemas, donde ayudó a los participantes y no dudó en compartir con cada uno de los equipos que solicitaba apoyo.

"El taller de Resolución de Problemas, que fue todo un éxito. Pero fue un éxito porque para los estudiantes fue una experiencia agradable, entretenida e interesante. Las matemáticas no tienen que ser una cosa para el futuro: son una cosa para hoy, para sentirse entretenido e interesado", afirmó el ingeniero matemático, destacado a nivel nacional por sus aportes en el campo de la teoría de ecuaciones diferenciales parciales.

-Es que hay mucho miedo hacia las matemáticas, pero eso es algo que Chile comparte con otros países, aunque acá muy fuerte. Creo que esto se explica porque las matemáticas se consideran como algo que hay que estudiar porque "va a servir para el futuro", que es lo que se le dice a los estudiantes. Con esto nos quieren decir que hay actividades que uno hace porque le gusta y porque le interesa, pero hay otras, como las matemáticas, que se plantean como algo "para el futuro".

-Normalmente las actividades que se le dan a los estudiantes son un poco repetitivas, y las cosas repetitivas no logran ser interesantes. Y, hay un segundo factor a considerar, que tiene que ver con nuestro sistema de educación, donde se espera que el profesor explique todo, bajo la lógica de "si no te explico todo, no vas a ser capaz (de aprender, de entender, de hacerlo por ti mismo)". Esa mirada que tenemos en Chile no es buena. El enfoque, entonces, debiera ser un poco distinto: no hacer cosas repetitivas y esperar que el estudiante lo haga. Si el estudiante consigue resolver el problema, se va a sentir contento porque pudo lograr por su cuenta una actividad de matemáticas.

-Claro. Ofrecer a los estudiantes actividades que puedan realizar por sí solos, aunque por supuesto que pueden tener el apoyo del profesor para que los oriente-, y que las puedan terminar. Esto significa entregar problemas desafiantes que se puedan resolver.

-Es problema con las matemáticas, con el temor y el rechazo que hay hacia ellas, un tema del aula, y no hay culpables en esto. Lo que pasa es que hemos sido preparados en la escuela, la universidad y en la práctica docente, a "enseñarle" a los alumnos, cuando en realidad lo que debemos hacer es crear las condiciones para que aprendan. Esas condiciones deben ser actividades desafiantes, pero que las puedan resolver.

-Sí, porque hace pensar en resolver problemas, no en esperar al futuro para saber hacerlo. No se necesita ser "grande" para aprender matemáticas. Lo importante es que los problemas deben ser desafiantes para cada nivel: no tiene gracia ganar un partido de fútbol con un equipo malo, lo interesante es ganarle a un equipo al nivel de uno. Eso es un desafío alcanzable. Esas son las matemáticas. Yo lo viví así, porque siempre tuve cierta facilidad con las matemáticas, pero nunca fue un desafío, hasta que en tercero medio un profesor hizo un taller sobre logaritmos, que me generó un cambio (porque tenía desafíos), lo que me gustó mucho. Después, en la universidad todo fue un desafío. Y cuando empecé a hacer investigación, la matemática me empezó a llenar porque tuve la oportunidad de hacer cosas que yo no sabía hacer. Esa sensación fue muy especial, porque me hizo sentirme feliz con las matemáticas y satisfecho con mi trabajo. Lo que uno necesita, para encantarse con las matemáticas, es tener actividades desafiantes, para su edad, que se puedan resolver con éxito.