Secciones

Amber Case: "Tenemos que separar la ciencia ficción de la realidad"

E-mail Compartir

La octava versión de Congreso Futuro llegó a su fin ayer con la jornada diseñada para niños y adolescentes "Futuristas".

Y en medio de una agitada semana que reunió a importantes expositores y reconocidos investigadores homenajeados en todo el mundo, una charla llamó la atención. Una joven estadounidense de 32 años se para frente a la audiencia y solicita que levanten sus teléfonos en el aire: "Todos ustedes son cyborgs", comenta con una pequeña sonrisa. Se trata de Amber Case, licenciada en sociología y antropología, que se denomina a sí misma como un cyborg. Pero no se refiere a los característicos personajes como Robocop o Terminator. No, ser cyborg es una idea que se extrajo de una publicación científica en la década de 1960 que habla sobre los viajes espaciales y los dispositivos necesarios para realizar estas travesías.

El TÉRMINO

"El término Cyborg habla de que nos agregamos cosas externas a nosotros mismos de manera temporal para que podamos adaptarnos a distintos ambientes. Así, si alguien tiene que ir al espacio, se pone un traje espacial; o nos ponemos una escafandra para sumergirnos en el agua. De la misma forma utilizamos la tecnología para adaptarnos a nuestro medio ambiente moderno y, al final, es una extensión mental de nosotros mismos", comentó en conversación con el portal Emol.

"Esto no es la idea que tenemos de la ciencia ficción, no necesitas estás unido a la tecnología 24/7", aclara mientras se acomoda en la silla para dejar caer sus piernas en uno de los apoyabrazos. "Pero claro, si tienes una bomba de insulina, entonces sí eres un cyborg todo el tiempo", bromea.

El alto despliegue actual de la tecnología en nuestras vidas, señala, a veces nos hace creer que la humanidad tiene una necesidad de sustituir todo con inteligencia artificial, pero este no es el futuro que Case ve para el mundo.

"No tenemos que automatizar todo y ser parte de este futuro realmente aburrido en que sólo tienes que hablarle a un robot que realmente no nos entiende porque no tenemos un acento perfecto en el idioma que fue configurado", para ella, la clave está en mantener la distancia entre máquina y seres humanos. "A veces esperamos que la inteligencia artificial se tome el mundo porque vimos eso en una película, pero tenemos que separar la ciencia ficción de la realidad y darnos cuenta de que en las películas los robots realmente son más inteligentes porque existe un guion que les dice que deben serlo".

El impacto de tener más información que átomos en el Universo

E-mail Compartir

Tener un problema y solucionarlo con una herramienta digital es algo cotidiano en la segunda década del siglo XXI. Las máquinas contribuyen a facilitar la vida diaria con respuestas basadas en sí o no, presencia o ausencia de información, 1 o 0, el intuitivo sistema binario con el que funcionan todos los aparatos electrónicos domésticos, desarrollados a medida para que hasta un niño, sin necesidad de explicarle, sepa cómo se usas. Pero el cerebro humano es capaz de ver más que blanco y negro, es decir, contempla la serie de matices intermedios, siendo esta la limitación más grande que tienen las máquinas para ayudar las personas. Eso hasta los últimos dos años, cuando comenzó a popularizarse el concepto de computación cuántica, tema que el vicepresidente de Estrategia y Ecosistema de Investigaciones de IBM, Robert Sutor, vino a explicar en el Congreso del Futuro.

"Si llegas a 275 qubits (unidad de medida de esta oleada tecnológica) puedes manejar más información que lo que sabemos que tiene de átomos todo el Universo observable", afirma Sutor, PhD en matemáticas de la Universidad de Princeton, EE.UU., misma casa de estudios que abrigó las ideas de Alan Turing (1912-1954), considerado el padre de la computación moderna

-Si nosotros vamos afuera y caminamos tres cuadras al norte y cinco cuadras a la izquierda, estás en el norte y el este al mismo tiempo. Con los computadores cuánticos en lugar de tener solo 0 y 1 (el tradicional sistema binario), puedes tener dos dimensiones con las que hacer todos tus cálculos al mismo tiempo, eso es a lo que nos referimos cuando decimos 'es parcialmente cero o parcialmente uno': no es exactamente lo mismo que estar al mismo tiempo, pero sí te muestra el poder (de la computación cuántica) porque en los computadores tradicionales tú construyes ceros y unos (ausencia o presencia de datos), pero con los computadores cuánticos tienes mucho más poder (es decir, variedad de respuestas), y cuando vas agregando más unidades cuánticas esto empieza a crecer y a crecer.

-Se traduce en velocidad y más memoria. Un qubit, que es la unidad mínima de cómputo, puede tener dos piezas de información. Dos qubits pueden tener cuatro piezas de información (22) y tres qubits pueden mantener ocho (23), entonces cada vez que agregas un qubit doblas la cantidad de información que (el sistema electrónico) es capaz de manejar... Cuando ya tienes diez qubits, puedes manejar más de mil piezas de información (21°) y esto es algo raro (el matemático se ríe): si llegas a 275 qubits puedes manejar más información que lo que sabemos que tiene de átomos todo el Universo observable.

-Vivimos en una era de sobreinformación en términos de lo que es producido, pero en cuántica esto tiene que ver con la información que se produce durante el proceso de cálculo de algo: no es que un computador cuántico vaya a tener la capacidad de leer un montón de información, sino que está dedicado a cálculos que comienzan pequeños pero la cantidad de posibilidades (o respuestas posibles) crece de manera tan rápida que, de otra manera, trabajarías en ese cálculo un millón de años. Estamos en los primeros días de crear una nueva tecnología.

-Es para poder educar, que la gente pueda experimentar con esto y, como es tan nuevo, la experiencia que las personas tienen con computadores tradicionales no es necesariamente relevante. Ahora, pese a que nuestros computadores cuánticos todavía son relativamente pequeños (en volumen de información o cantidad de qubits, no así en tamaño, ya que las máquinas son un cubo de 3x3 metros). Es súper importante que la gente empiece a aprender esto hoy para que estén listos para trabajar con ellos.

-Los computadores cuánticos de IBM ya están en la nube, no es que hoy puedas comprar uno, pero sí puedes usarlos gratuitamente en el IBM Q Experience, o acceder a las últimas máquinas disponibles en el programa (de pago) Live IBM Q Network, mediante el sitio web de la empresa, sistema que al que ya se han adherido empresas dedicadas a la asesoría financiera, a la investigación en la industria automovilística, a través de la química de baterías, o al desarrollo de energía. También tenemos hubs (centros de actividades) en universidades que trabajan con nosotros y compañías locales, es decir, que tienen su propia expertise en quantum, lo cual nos permite concentrarnos en las tecnologías mientras ellos trabajan en sus futuras aplicaciones. Hay hubs de IBM Q en EE.UU., Japón, Australia, Francia, Alemania e Inglaterra; así como startups (emprendimientos) que quieren empezar a usar computación cuántica en su trabajo, y luego una mezcla de otro tipo de organizaciones, como universidades que investigan o enseñan esto.

-La ciencia viene primero (sonríe) y después la ingeniería. Ahora que tenemos que empezar a pensar en cómo hacer que la computación cuántica esté disponible para muchas más personas, es muy importante ver cómo diseñamos esto de manera que podamos construir muchos computadores cuánticos, para poder darle servicios a cualquiera que quiera usar un computador cuántico. Hay muchas maneras de poder hacerlo, pero decidimos buscar excelencia técnica y excelencia en el diseño industrial, porque podemos. Desde el punto de vista filosófico, un buen diseño puede llevar a buenas funcionalidades también. (...) Hoy hay muchas personas interesadas en la arquitectura de mediados del siglo XX, como el movimiento Bauhaus. Más o menos en la década de los 60, IBM contrató a muchos de los diseñadores y arquitectos más famosos del mundo, y cuando nosotros construíamos nuestros primeros computadores y mainframes (CPUs) primero tenían que ser excelentes técnicamente, igual que ahora, pero trajimos diseñadores industriales y arquitectos para agregar a esto una estética que quizás los ingenieros no podrían haber hecho. Para eso usamos el concepto icónico, que tú lo mires y sepas lo que es, como cuando miras un edificio o algo del iPhone y tiene cierta elegancia que le es propia.

La sangre en la historia de la humanidad: del misticismo a la regeneración de tejido

E-mail Compartir

Desde tiempos remotos, la sangre ha estado rodeada de mitos que la cubren con un manto de divinidad y espiritualidad. Según antiguas creencias, la sangre era el sitio preferido por los malos espíritus, los que debían expulsarse mediante la extracción de ésta, como un mecanismo de petición de perdón a los dioses y de restitución de la salud. En otros casos se acostumbraba a beber sangre de los enemigos para adquirir su fortaleza, destreza y valor; como también beber la de algunos animales para adoptar sus cualidades. Esta última práctica permanece arraigada en la actualidad, y se manifiesta a través del consumo de alimentos en base a sangre cocida y condimentada.

Durante el Renacimiento la transfusión de sangre comenzó tímidamente a vislumbrarse, como lo que sería uno de los primeros pasos hacia la modernidad, aún cuando el pensamiento de estos primeros científicos no distaba mucho respecto de la magia y la mística medieval; afirmando en algunos casos que se "utilizaba sangre de animales y no humana, porque esta última estaba cargada de pasiones, pecados e impurezas".

La investigación desarrollada dio inicio a una nueva era en la hemoterapia con la incorporación de la transfusión sanguínea a la práctica médica, cada vez como un acto más seguro. El fraccionamiento y descubrimiento de nuevas propiedades de los componentes sanguíneos amplió su uso más allá de la transfusión, siendo utilizados en estética para revertir el efecto de la foto-edad en la piel; en dermatología para acelerar la regeneración de tejido en individuos con úlceras crónicas, y en oftalmología como colirio para el tratamiento de ojo seco y otras patologías de la superficie ocular.

Actualmente, se proponen a los derivados sanguíneos como buenos suplementos para medios de cultivos de células madre, y así reemplazar los componentes de otras especies, obteniendo tejidos "humanizados" que puedan ser trasplantados y utilizados de manera segura en los pacientes. Este último hecho es muy auspicioso y nos plantea el desafío de investigar y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, ya que las proyecciones del perfil demográfico nos indican en forma muy clara que debido al aumento en la esperanza de vida en nuestro país, el número de individuos mayores de 60 años se incrementará considerablemente; y sabemos que precisamente es este grupo etario el que presenta la mayor carga epidemiológica de enfermedades y de heridas crónicas.

Además, es muy importante difundir e informar a la población, para desmentir las representaciones erradas que se tiene con respecto a la sangre, y de esa manera contribuir a que éstas adopten el buen hábito de la donación altruista de este preciado elemento que permite "salvar vidas".

Eric Jara Araya

Tecnólogo Médico Profesor Asistente Facultad de Medicina UdeC

oportunidad para chile

E-mail Compartir

El vicepresidente de Investigación de IBM, Robert Sutor, dice que "(los científicos) en dos o cinco años estamos esperando ver las primeras aplicaciones en donde los computadores cuánticos van a ser dramáticamente mejores que los actuales, entonces hoy es el momento de perfilar lo que en el futuro puede ser una ventaja. (...) Un país puede decidir si quiere trabajar hardware cuántico, software o aplicaciones. Chile no tiene nada que le impida usar el software (gratuito) de IBM y, quizás, crear aplicaciones para, por ejemplo, nuevas aleaciones (mezclas) para el cobre".