Secciones

"Viajeros": buena instancia para leer ciencia ficción local

E-mail Compartir

En la interesante antología "Japón especulativo" (Satori, 2017), además de lo atractivo de cuentos como "Fauces salvajes" de Komatsu Sakyo o el muy pesadillesco y urbano "Hikary" de Kono Tensei, un aspecto que llama la atención es el rescate que se hace de la figura de Judith Merril (1923-1997), para algunos conocida como "la madrina" de la ciencia ficción nipona.

Pero más allá de calificaciones, el punto es analizar cómo el lector interesado (y el que no también) se percata del rol que cumplió la también autora norteamericana, para configurar el mapa de un género mal visto como menor en la literatura, y ahora puesto en el país del sol naciente. Tarea que comenzará a concretarse más conscientemente desde la segunda mitad del siglo XX, y que en textos como el señalado apuntan hacia una presencia narrativa con cuerpo. Además, consciente de su propia realidad, ya sea desde la distopía de épocas mejores (o peores), como también esa cuestión tecnológica de tonos cyberpunk que tanto contenido le ha dado a escritores japoneses.

En esta línea, y más allá del propio valor narrativo/literario de los textos reunidos en "Viajeros" (Ignición Editores, 2018), es preciso destacar la labor que han hecho Sebastián Pérez, M. L. Sandoval y Guillermo Pereira al asumir una antología de autores chilenos en torno a la ciencia ficción.

Un género, en una realidad más social y lírica, que igualmente en las letras nacionales tiene ejemplos notables como "Los Altísimos" de Hugo Correa (1959), autor de quien más actualmente se han rescatado sus relatos.

Un ejemplo, en la órbita de una pequeña esfera de títulos que en el correr del siglo XXI encontró los argumentos, para interesar a nuevos autores. Desde el hoy están construyendo una "historia" un poco más "ordenada" de la ciencia ficción chilena (en ello han contribuido editoriales de Valparaíso, incluso, antes del fenómeno mediático post Baradit).

EN ESTE VIAJE

La editorial Ignición, fundada en la capital penquista el año pasado, cumple así un rol que debería verse cuesta arriba, por lo menos, en cuanto al espacio que va a ocupar en los próximos años. Este sello, además, fue creado con la idea de mostrar el "fantástico", que se está escribiendo en Chile, pero con énfasis en la Región.

Lo anterior explica la cantidad de plumas del Biobío dispuestas en esta recopilación de 17 cuentos, que tienen en común el proyectar diferentes aspectos de un contenido que tiene la gracia de adelantarse a los años venideros.

Es el futuro, tema fundante en el género, el que es complementado acá con títulos que se internan por ambientes cyber ("J3N y la cuenta regresiva" de María Lorena Leigh), en estados humanos sensibles sobre la muerte y la violencia de género ("Paisajes emocionales" de Jorge Román Ferrando) o el propio futuro, a partir de las interesantes descripciones expuestas por Luis Lastra en "Solipsismo".

En "Viajeros" también aparecen obras que se quedan más en la anécdota -"El primero" de Sebastián Salazar- pero que no por ello dejan de aportar desde una esquina ciertamente definida por las posibilidades de las redes sociales a lo Facebook u otras.

Éstas se convierten en primeras aproximaciones de escritores que tienen o encuentran en la ciencia ficción una vitrina para señalar aspectos que siempre van a interesar a lo humano.

Finalmente, "El primero" toca el tema de volver a la vida lo que está muerto, y lo hace desde un prisma donde la cultura pop está presente.

En esta antología, nacida a partir de una convocatoria abierta de la editorial concretada en el tercer libro de su catálogo, también aparecen relatos con un vuelo dramático mayor. Es el caso de "3:25 AM" de Orlon, pieza con un claro sentido social y que maneja la tensión narrativa con una historia de carga psicológica y gran ritmo. "In memorian", de Sebastián Pérez, ofrece un contenido bien dispuesto en el espacio y el tiempo narrativo. Ofrece además, perfiles de personajes con sentimientos claros y que, sin duda, volverán a sorprender en un futuro de próxima aparición editorial.