Secciones

Belén Mora supo cómo ganar en Olmué y rating

E-mail Compartir

Como suele pasar en festivales como éste, Olmué 2019 no fue la excepción, coronando al humor como lo más visto en la segunda jornada del festival, que este año suma 50 versiones.

De este modo, y en base a una rutina que hizo reír a todo El Patagual, la comediante local Belén Mora logró el peak de rating más alto del Festival del Huaso de Olmué, la noche del viernes, alcanzando 23 puntos online.

La actriz penquista formada en la carrera de Teatro de la UDD, se hizo cargo del humor. En este caso, con una rutina de naturaleza stand up, pero pasada por muchos filtros de referentes nacionales, partiendo por Coco Legrand, en cuanto al desarrollo de las historias.

A partir de ahí, Mora fue el punto más alto de la noche, teniendo muy claro que ella estaba siendo parte de un show televisado. O sea, tenía muy claro hacia dónde dirigir gestos, miradas y formas durante la rutina.

Con un guión, que dio espacio para plantear historias como la versión "a la chilena" del Titanic, la comediante supo ganarse a la platea presente en El Patagual, como también a los televidentes que la sintonizaron.

De este modo, Belén Mora se transformó en la presentación más vista de lo que va del festival (hasta anoche), con una rutina que abarcó su vida personal y su visión sobre las mujeres. Así tuvo los argumentos y tonos dramáticos para darle los énfasis necesarios y marcar con sus gestos y voz lo que correspondía.

Gracias lo anterior es que las risas se multiplicaron en la platea y el éxito de "Belenaza" se reflejó en el rating, con un promedio online de 20 unidades, entre las 23:53 y las 0:56 horas, mientras que Mega registró 6.3, Canal 13 (2.8) y Chilevisión 8.4.

Locatarios y productores musicales de la zona apoyan festival BioParlante Pro

E-mail Compartir

Uno de los principales objetivos del próximo festival BioParlante Pro, con fechas de realización entre el 22 y 24 de marzo próximo, en el Parque Laguna Grande, es ser un punto de encuentro para los distintos actores que participan en la escena musical del Gran Concepción.

La idea es apostar por la asociatividad y la colaboración a la hora de afianzar una industria y proyectarla internacionalmente.

Aquel fue precisamente el espíritu que se vivió durante la primera reunión de presentación y coordinación organizada por la corporación cultural de San Pedro de la Paz, y que contó con algunos de los principales productores y locatarios del circuito local de tocatas en vivo.

La camaradería y el intercambio de ideas marcó la tónica durante la actividad, donde la gerente de la entidad cultural sampedrina, María Angélica Ojeda, dio a conocer las principales características de este evento inédito en la Región. El mismo que este año, en su primera realización en formato "pro" (de mercado) incluirá stands de agrupaciones, lutieres, tiendas de música, sellos discográficos, actividades culturales y talleres. Se sumará una atractiva parrilla de conciertos con bandas nacionales y extranjeras.

Algunos de los asistentes, que valoraron la iniciativa, fueron Lilian Rivera y Nicole Laserre del centro cultural Africamérica, Roberto Mora de Refugio Bar Rock, Mauricio Melo de Radio Leufú, Germán Estrada y Natalia Molina de Casa de Salud, Igor Cerda de la agrupación Músicos Independientes de Concepción (MIC), Gonzalo del Fierro (Casa de la Música), Daniel Gómez de La Bodeguita de Nicanor, Jorge Meza de Sur Pop Records y Franco Cichero de Empresas Sono. El encuentro, además, contó con la presencia de Claudia Pereira, encargada de la programación internacional de BioParlante Pro.

BUSCANDO TALENTOS

Uno de los principales temas de la reunión fue la convocatoria de bandas regionales, que fueron parte de un proceso de selección para conformar la parrilla del festival y optar a una gira internacional gracias a la visita de programadores y productores tanto nacionales como de Colombia, Argentina o Canadá.

Los artistas recibirán una completa asesoría de producción, difusión y de imagen para sus respectivas propuestas.

Si bien la convocatoria era para bandas regionales, fueron cerca de 137 las propuestas que llegaron desde distintas zonas del país, lo cual fue todo un desafío para el comité evaluador. Finalmente, serán 16 los grupos que accederán al evento central del festival que con ésta suma cinco versiones (los nombres conocerán en las próximas semanas).

"Lo que queremos es que se establezcan vínculos concretos entre los programadores internacionales y quienes conforman el circuito regional. Ya hemos confirmado visitas de seis países y están muy interesados en nuestra zona por su prestigio musical (...) Vienen a buscar bandas y solistas de calidad para incorporarlos en sus respectivas giras y ciclos locales", comentó María Angélica Ojeda, gerenta de la corporación cultural sampedrina.

"Estamos felices con el resultado de esta primera reunión, pues pocas veces logras tener en un mismo espacio de diálogo a los gestores de los principales espacios para la música en vivo de la intercomuna (...) Quién mejor que ellos para ayudarnos a estar al tanto de los logros, avances y novedades que se están dando en nuestra escena musical", agregó la gestora en el cargo gerencial desde diciembre de 2008.

UNA NECESIDAD

Los asistentes al encuentro coincidieron en brindar su apoyo al BioParlante Pro. Aprovecharon de compartir sus propias experiencias tanto en la gestión local como en su participación en festivales mercado tanto de Chile como del extranjero.

"En los últimos meses pude conocer las ferias Pulsar en Santiago y Fluvial en Valdivia, y son experiencias súper positivas y efectivas a la hora profesionalizar la industria y generar lazos de todo tipo. De ahí surgió una gira de 10 fechas en distintas ciudades para una joven banda penquista. Claro está que ahí se da una tremenda organización, lo cual implica un desafío importante para el BioParlante Pro, pero el hecho de convocar a los gestores locales es una señal muy auspiciosa", destacó Jorge Meza, de SurPop Records, quien además es productor musical en Balmaceda ArteJoven.

Daniel Gómez, de la Bodeguita de Nicanor, y productor de varios festivales, cumbres y fiestas masivas, señaló los beneficios que traerá la realización de BioParlante Pro a la escena regional. "Es sabido que éste es un rubro complejo, por lo tanto siempre es positivo colaborar con tus pares y aprender de ellos. El éxito no es de la noche a la mañana y nada te cae del cielo. Hay que saber caer y levantarse, sacar lo mejor de los triunfos y fracasos, y siempre estar creciendo como profesionales. Este tipo de eventos son muy necesarios para quienes desean optar por hacer una carrera seria en el mundo de la música", enfatizó.

Varios participantes permanecieron en la sede cultural para conversar y compartir inquietudes sobre temas tan diversos como la organización de festivales, los nuevos espacios de la zona, tendencias artísticas actuales, el trato con las grandes productoras o visión de las políticas públicas.

Un evento "pro"

Con ésta el evento suma cinco versiones. Claro que es el primer BioParlante con carácter de mercado, es decir, no sólo habrán conciertos, sino otras alternativas.