Secciones

Buscan proteger el humedal Los Batros de San Pedro de la Paz con un plebiscito

E-mail Compartir

Un plebiscito legal y vinculante que apuntaría a que la ciudadanía decida cambiar el uso de suelo del Humedal Los Batros, en San Pedro de la Paz, es lo que impulsa el diputado Ecologista Verde, Félix González, y algunos concejales de la comuna.

La acción se adopta debido a los proyectos que se están visualizando en Los Batros. A la conexión del Puente Industrial con la Ruta 160, que pasará por el lugar que actualmente está en etapa de ser declarado Santuario de la Naturaleza, se suma el proyecto de un mall del Grupo Patio.

PROCESO

Durante la jornada de ayer el parlamentario del distrito 20 llegó al Servel para que la entidad valide la cantidad de firmas que se requieren reunir en la comuna para obligar a la Municipalidad de San Pedro de la Paz a realizar la votación.

"A través de un plebiscito vinculante, legal, queremos que sea la ciudadanía la que diga si quiere cambiar el uso de suelo del Humedal Los Batros a modo que no puedan haber edificaciones", sostuvo González.

El parlamentario expuso que en la comuna se necesita reunir alrededor de 2.500 firmas, que corresponden al 10% de quienes sufragaron en la última elección municipal. Recalcó que esta será una elección popular como cualquier otra, donde interviene el Servicio Electoral y hay militares que resguardan las urnas.

"Esto no es una consulta ciudadana. No es para opinar, es para decidir", contó el parlamentario.

González declaró que también está la posibilidad de que dos tercios de los concejales apoyen la idea. Uno de los ediles que concuerda con la propuesta de realizar un referéndum para modificar el uso de suelo es el concejal ecologista Javier Guerrero.

"El humedal es un eje fundamental dentro de la planificación comunal. De hecho, el Pladeco (Plan de Desarrollo Comunal) que acabamos de aprobar tiene la idea de ciudad parque sustentable como idea fuerza y la participación ciudadana también es lo que ha promovido el municipio, por lo que creemos que es coherente lo que solicitamos", expresó Guerrero.

Esperan que el alcalde Audito Retamal apoye la iniciativa y no coloque inconvenientes para que se realice el plebiscito si la comunidad o los ediles lo apoyan.

OTRAS INICIATIVAS

Esta no es la primera vez que se busca juntar firmas para realizar una consulta vinculante en la zona. Una de las más emblemáticas fue la que se hizo en 2014 en Coronel con el fin de sacar a las termoeléctricas de la comuna.

Sobre este proceso, el diputado expuso que hace unos días le solicitó a la Contraloría que se pronuncie sobre la obligación de realizar este referéndum en la comuna.

"Creemos que existe la obligación del municipio actual de realizar ese plebiscito", expuso Félix González.

Enseñan cómo ayudar a quien se está ahogando

E-mail Compartir

Hasta Saltos del Laja llegó un equipo del Samu Biobío y bomberos de la Primera Compañía de Cabrero para enseñar a los turistas sobre Reanimación Cardiopulmonar (RCP), entregar información de asfixia por inmersión e incentivar el buen uso del 131.

Jamie Pérez, enfermera coordinadora del Samu Biobío, mencionó que "tenemos programadas distintas actividades de difusión y prevención de cuidados que deben tener los turistas en los distintos balnearios. El objetivo es difundir a las personas que se encuentran presentes en esos lugares, las medidas preventivas ante una asfixia por inmersión y así tomar conciencia de no bañarse en lugares inhabilitados".

La profesional señaló que "si ven a una persona que se está ahogando y quienes se encuentran en el lugar no saben nadar, es mejor esperar al personal especializado. Por otro lado, si la persona ya está fuera del agua se recomienda realizar RCP a la brevedad hasta que llegue el personal Samu".

Cobertura

La campaña preventiva se realizará en diferentes balnearios de la Provincia de Biobío. Dentro de los últimos lugares visitados figuran el balneario municipal de Mulchén, ubicado en el ingreso de la comuna, y la playa municipal de Quilaco en el río Biobío..

"La invitación es que las personas se acerquen al personal de Samu, que participen en esta actividad, donde estará presente un equipo con implementación especializada, como torsos de RCP para enseñarles a los presentes hacer compresiones torácicas ante una posible asfixia por inmersión", comentó la coordinadora .

En la actividad realizada en Saltos de Laja, se entregó información donde se explica qué es la asfixia, cuáles son los síntomas y signos, y qué hacer en caso de esa situación.

Municipio de Tomé compra vehículo para tapar baches

E-mail Compartir

En el sector de Villarrica se puso en funciones la nueva máquina bacheadora adquirida por el Municipio de Tomé, la que costó cerca de $69 millones. El vehículo se adquirió con presupuesto municipal y permitirá satisfacer a corto plazo la necesidad de mejorar el mal estado de las calles de la comuna, mientras se tramita alguna solución definitiva con los organismos responsables de la mantención.

Para ello la empresa que vendió la bacheadora capacitó al personal municipal que operará la maquinaria, permitiendo así tener un buen manejo a la hora de atender las necesidades de la comunidad. Pronto se informará el cronograma.

Suero local ha sido efectivo en 20 de 24 casos hanta aplicados a nivel nacional

E-mail Compartir

En diciembre de 2017, una mujer de la Región del Maule que se atendía en el Hospital Guillermo Grant Benavente fue la primera paciente en recibir el plasma hiperinmune que comenzó a desarrollar a inicios de ese año el Centro de Sangre de Concepción como parte de un plan piloto del Ministerio de Salud y de la Seremi de Salud del Biobío (Minsal).

Desde esa fecha hasta ahora, un total de 27 personas en el país -de las cuales ocho son de la Región- han sido trasfundidos con el plasma. De esa cifra, a tres pacientes se les descartó posteriormente la presencia del mortal virus.

La aplicación de este tratamiento se basa en la investigación realizada entre 2008 y 2012 por la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo y la Clínica Alemana de Santiago.

Las unidades de suero hiperinmune que se aplicaron a las personas enfermas se obtuvieron de 24 personas que sobrevivieron a la enfermedad y que tenían una carga elevada de anticuerpos en su organismo. Con su donación se realizaron 36 plasmaféresis (infografía), de las que se obtuvieron 82 unidades de suero.

EFECTIVIDAD

Aunque la efectividad del plasma debe ser evaluado a largo plazo, los antecedentes preliminares de su aplicación dan cuenta que este tratamiento ha sido muy efectivo: de los 24 pacientes confirmados con hanta, solo cuatro fallecieron, por lo que hubo una sobrevida de la enfermedad de un 83%.

"Se ha demostrado que los pacientes sí evolucionan de manera efectiva", sostuvo la epidemióloga de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez.

El año pasado hubo ocho casos confirmados de hanta en la Región, sin ninguna víctima fatal. De ese total, siete personas recibieron el suero que desarrolla el Centro de Sangre penquista.

Si bien el tratamiento a través de este procedimiento es valorado positivamente, en la baja letalidad en los pacientes que recibieron el suero también influyó la utilización del Ecmo (ExtraCorporeal Membrane Oxygenation). En la mayoría de los casos fueron tratados con los dos procedimientos.

El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, detalló que de los casos regionales confirmados en 2018, tres fueron tratados a través de esta técnica en el Hospital Guillermo Grant Benavente. "Hoy tenemos la mayor técnica y posibilidad de tratamiento en nuestras unidades críticas", aseguró.

De hecho, las unidades del suero se distribuyen sólo a los recintos donde tienen implementada la técnica de asistencia ventilatoria y circulatoria que se realiza a través del Ecmo. Estos son el Instituto Nacional del Tórax y Hospital Sótero del Río de Santiago; Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco y los hospitales Las Higueras (Talcahuano) y Guillermo Grant Benavente (Concepción) en la Región.

La epidemióloga de la Seremi de Salud aclaró que la efectividad de los tratamientos también esta dada por la situación inmunológica del paciente, ya que si es muy baja, la posibilidad de éxito del suero y el Ecmo se reduce.

Por eso, añadió, se aplica a personas que presentan la sintomatología de la enfermedad (tos seca, nauseas vómitos, dolor de cabeza, dificultad respiratoria), aunque posteriormente se descarte el contagio, como ocurrió con tres de los 27 pacientes a los que se aplicó el suero.

PREVENCIÓN

Pese a que el año pasado no hubo muertes por el virus en la Región, las autoridades reforzarán las medidas de vigilancia en el Biobío, principalmente debido al contagio, presuntamente entre personas, y posterior muerte de una mujer de Palena, Región de Los Lagos. Esta habría adquirido el virus en la localidad de Epuyén, en la Provincia de Chubut, Argentina, donde hay un brote de 28 casos confirmados y 10 muertes.

"Estamos realizando una campaña preventiva e informativa nuevamente para evitar cualquier contagio con el virus hanta en los lugares silvestres, de camping, lugares autorizados y otros", sostuvo el seremi de Salud, Héctor Muñoz.