Secciones

En un mes inician traslados de familias de El Triángulo

E-mail Compartir

Con el proceso de desratización en marcha, 50 familias de los sectores El Triángulo y Nueva El Triángulo iniciarán dentro de un mes el proceso de reubicación en sus nuevas viviendas, como parte de la relocalización de 189 familias de Hualpén que viven frente a la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

La relocalización de las familias es parte del proceso que se inició en 2014, cuando Enap, el Gobierno Regional, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las familias de sector, firmaron un documento que comprometía la reubicación de estos vecinos que expresaron su voluntad de salir del barrio por los constantes ruidos y olores molestos que generaba la refinería.

El pasado 9 de enero un grupo de familias del sector protestó por la demora en su reubicación, situación que hoy estaría avanzando en las últimas etapas según indicaron desde la Enap.

"Estamos coordinando todas las acciones para que esta etapa, que es la final para muchos de nuestros vecinos, se haga en forma eficiente y ordenada. Sabemos que están ansiosos y que muchas veces los trámites han tomado más tiempo de los que ellos esperaban, pero con esto ya podemos darles la tranquilidad de que el proceso avanza y está próximo a concluir para muchos de ellos", explicó Francisco Henríquez, director de Relaciones Institucionales y Comunidades de la compañía.

Agregó que la desratización de las viviendas es fundamental antes de que las familias dejen las casas, ya que esto evita que los roedores que pudiesen existir en el sector se dispersen por las demás viviendas. "Para ello hemos contratado a dos empresas expertas; una es Eqos, que se encargará de la gestión inmobiliaria y la otra es Soterra, que se hará cargo de los procesos de demolición", agregó Henríquez.

SENTIMIENTOS

ENCONTRADOS

María Saravia, vecina de la población Nueva el Triángulo, dijo que "hay sentimientos encontrados, igual hay hartas cosas que van a quedarse en el recuerdo, el nacimiento de los hijos, de nietos, hartas cositas que pasamos acá, pero todo esto es para mejorar nuestra calidad de vida".

Añadió que "yo no me quería ir de Hualpén, pero sí a un sector más tranquilo. Hasta hace poco todavía tenía dudas, ¿será verdad? pero con esto, yo ya veo que esto es verdad, que nos vamos y que todo está terminado, al menos para mí".

El encargado de comunidades de Enap indicó que todos los trabajos están coordinados con el municipio, los vecinos, el servicio de Salud, Carabineros y otras entidades.

Familias de clase media reciben sus subsidios

E-mail Compartir

En una ceremonia donde participaron autoridades regionales, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó 450 subsidios para familias de clase media, lo que les permitirá optar a una casa propia.

Los beneficiados corresponde al grupo que postuló al segundo llamado nacional para sectores medios, que benefició a familias de 11 comunas de la Región.

"A las familias beneficiadas les va a permitir tener un subsidio de hasta 500 UF, que les significará poder acceder a una vivienda de un valor máximo de 2.200 UF. De esta manera cerramos la entrega de subsidios para sectores medios y emergentes de 2018 y nos preparamos para los próximos llamados que se realizarán este año y donde todos los ciudadanos que cumplan con los requisitos solicitados pueden postular", dijo el seremi de Vivienda y Urbanismo, Emilio Armstrong.

Martina Andrade Pérez, una de las beneficiadas con el subsidio, expresó que "estoy muy contenta porque estuve cuatro años postulando al subsidio y ahora salí favorecida y por fin voy a tener mi hogar. Voy a comprar la casa en la que vivo actualmente con mi esposo, mis dos hijas y mi nieto".

Los beneficiados son de Concepción (111); San Pedro de la Paz (83); Talcahuano (65); Coronel (58); Hualpén (53); Chiguayante (42); Penco (13); Lota (11); Hualqui (7); Tomé (5) y Santa Juana (2). La inversión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo supera los $4 mil 850 millones.

MOP informó que Puente Bicentenario sumará conexión con Av. Padre Hurtado

E-mail Compartir

"Estamos modificando el proyecto, inyectando $5 mil millones adicionales de fondos sectoriales para retomarlo como siempre fue concebido, que es empalmar el puente Bicentenario con la avenida Chacabuco a través de un viaducto". Así de claro fue el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, para anunciar el futuro del viaducto que comenzó su construcción en 2012 y que, hasta ayer, no existía claridad respecto de su conexión con la avenida penquista.

Además, el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, confirmó que el nuevo diseño incorporará un lazo adicional que permitirá conectar accesos con la avenida Padre Hurtado. Tendrá una altura de 6,5 metros, llegará hasta la avenida Prat y se proyectan expropiaciones para poder concretar el proyecto, agregó.

El subsecretario, que visitó ayer la zona para la colocación de la primera piedra de la subcomisaría de Nonguén (ver subtema), recordó que la construcción del puente comenzó en 2012, después del terremoto de 2010, y que llegado 2014 las obras se suspendieron "cuando en el gobierno anterior, de la Presidenta Bachelet, se dio término anticipado al contrato y se perdieron dos años y medio, lo que yo encuentro bien lamentable".

Escobar detalló que "durante este año vamos a revisar el diseño para que vuelva a la idea original que se planteó, durante el próximo año la idea es licitar y comenzar la ejecución de la obra para que esté terminada, ojalá, al final de este gobierno. Todavía no tenemos certeza de cuánto tiempo tardará la construcción de la estructura, pero cuando tengamos el diseño definitivo, el próximo año, vamos a entregar más detalles".

Al respecto, Palacios reveló que "hemos demorado este año en poder resolver elementos que se habían enredado en el contrato que nosotros heredamos, afortunadamente hemos podido sacarlo adelante y hemos podido mejorar todos estos elementos que ahora nos permiten ir terminando ese proceso para pasar a la etapa siguiente que es finalizar la construcción".

En diciembre, el seremi Escobar reconoció que una de las principales complicaciones para concretar la conexión del puente con la avenida Chacabuco era el patio de maniobras de Fesur y algunas cañerías de Essbio, pues la estructura conectaba con la calle por tierra.

Con este nuevo diseño, indicó, esto estaría solucionado: "Ya no tenemos que mover el patio de trenes para poder continuar con el proyecto, ni siquiera el soterramiento de la línea férrea entorpece en la llegada a Chacabuco".

"HAY UNA DESCONEXIÓN

CON LA CIUDAD"

Pese a los buenos ánimos de las autoridades de gobierno, el primero en reaccionar en contra de la propuesta del subsecretario de Obras Públicas fue el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, quien apuntó a que la decisión refleja "una desconexión enorme con la ciudad de Concepción". Adelantó que solicitará una reunión con el Ministro del ramo, Andrés Fontaine, para conocer más detalles del proyecto e impedir que se concrete el paso elevado hasta Chacabuco.

"El proyecto con el cual estuvimos trabajando en el último tiempo hablaba de una conexión a nivel con la avenida Chacabuco, y una de las principales razones de ello era que construir un paso sobrenivel con enormes pilares entremedio de un sector residencial significaba generar puntos que se iban a transformar en microbasurales y en focos de delincuencia, por lo tanto, pareciera ser que hay una desconexión enorme con la ciudad de Concepción, con lo que se le ha planteado a los vecinos y con lo que hemos trabajado durante tanto tiempo".

Terminada la actividad de primera piedra de la subcomisaría de Nonguén, Ortiz se acercó al subsecretario Lucas Palacios y al seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, para anunciarles que pedirá una reunión para tratar el tema.

"Siempre hemos planteado hacer un paso a nivel con Chacabuco, pero recién en diciembre del año pasado el MOP dijo que iba a empezar a revisar este proyecto. Entonces, desde que fue ese anuncio hasta hoy ha pasado menos de un mes y eso me preocupa", finalizó.

ANÁLISIS LOCAL

Tras el anuncio, Palacios se tomó unos minutos para agradecer al intendente Jorge Ulloa y a la senadora Jaqueline van Rysselberghe (UDI) por las gestiones que permitieron retomar el proyecto original.

La legisladora manifestó esta semana su molestia por la poca claridad respecto a la conexión del Puente Bicentenario con el centro de la ciudad y emplazó al subsecretario a comunicar las nuevas decisiones durante su visita de ayer, lo que finalmente se concretó.

Al respecto, Van Rysselberghe dijo que "veníamos trabajando esto hace algún tiempo con el seremi del MOP y el intendente, y la verdad es que el resultado nos tiene muy contentos; porque no es sólo la voluntad, sino también son recursos adicionales para hacer las cosas bien. La inversión del puente Bicentenario es gigantesca y no tenía ningún sentido permitir que se hiciera una obra urbana que era una aberración".