Secciones

Barbarita Lara solicitó apoyo para innovación

E-mail Compartir

Galardonada como la "Chilena innovadora del año 2018" y seleccionada como una de las 100 Mujeres Líderes del mismo año, Barbarita Lara pisó el escenario del Congreso Futuro para comentar su experiencia y cómo desarrollo la premiada aplicación del Sistema de Información de Emergencia (SiE).

La herramienta, gracias a ondas de radio, puede informar oportunamente en momentos de emergencia, sin la necesidad de internet o redes sociales. El software, desarrollado por Lara también entrega información sobre centros de acopio, albergues y puntos de asistencia de salud.

En el panel, llamado "Los arquitectos del cambio", la ingeniera de la Universidad Técnica Federico Santa María compartió con Humberto Palza y Marcos Galperin. Comentó las dificultades y peripecias que debió sortear para completar su trabajo de manera exitosa en esta novedosa aplicación, desde la falta de apoyo a su validación por ser mujer.

Tras su conferencia, Lara conversó con Emol y señaló que "definitivamente necesitamos más apoyo. Muchas veces la gente se olvida de que este país es muy largo y angosto y hay lugares recónditos donde hay que estar". Es por esto que la joven ingeniera ha recorrido gran parte de Chile, con el fin de comunicar e incentivar a escolares a incursionar en el mundo científico, eliminando la brecha de género existente.

"Tenemos que motivar a los niños a que hagan cosas, a que estén presentes, a que asistan a más eventos de divulgación científica y tecnológica. Pero, sobre todo, hay que hacer un llamado de atención a las autoridades de que los recursos se necesitan".

Además, Lara comentó el deseo de que "exista un espacio para los nuevos innovadores o un instituto público donde nosotros podamos traspasar conocimiento". "No te aseguro que voy a crear un innovador, pero puedo dar herramientas para enfrentar mejor los desafíos. No estamos creando profesionales para la industria, sino que tenemos que crear profesionales para cambiar el mundo", agregó.

La ingeniera viajará junto a su equipo a Portugal en marzo para participar en los WSA Awards, uno de los premios tecnológicos más importantes del mundo, apoyado por la ONU.

Explican efectos antárticos en producción marina y el clima

E-mail Compartir

"Antártica, corazón latente del mundo" fue el nombre del panel que reunió a cuatro destacados investigadores que han centrado sus estudios en el continente blanco. Marcelo Leppe, Cassandra Brooks, Ben Saunders y Jane Francis fueron los encargados de explicarle a la audiencia la situación actual de la Antártica.

El director del Instituto Antártico Chileno, Inach, Marcelo Leppe fue el encargado de abrir los fuegos. Su exposición se centró en ejemplificar cómo la corriente circumpolar antártica afecta a distintos escenarios de la vida cotidiana.

"Regula el clima, la productividad primaria de los océanos, el Ph, la concentración salina. Por lo tanto en muchos aspectos de la vida cotidiana, que nosotros conocemos particularmente, en un país como Chile que tiene una larga costa, tiene una relación muy estrecha con Antártica".

En relación a esto, el paleobiólogo nacional hizo énfasis en que el continente blanco es fundamental para el país, ya que "regula parte importante de la pesca" y de esta manera, de los recursos.

PARQUE MUNDIAL

Posteriormente al investigador local, Cassandra Brooks, profesora asistente en Estudios Ambientales en la Universidad de Colorado Boulder, comentó su experiencia en la Antártica.

La estadounidense ha estudiado y coordinado grandes iniciativas en el continente. Su trabajo se centra en el análisis de ecosistemas marinos, en especial el krill y el bacalao de profundidad, las cuales son las especies más explotadas.

Para Brooks, "el continente de Antártica es de hecho un parque mundial", debido a que varios países convergen para realizar estudios científicos. La científica expuso la importancia de tener áreas protegidas para la conservación del ecosistema.

El siguiente expositor fue Ben Saunders, quien cautivó a la audiencia con la historia de cómo caminó desde la Isla Ross, en la costa de la Antártida, hasta el Polo Sur y viceversa.

En la travesía que duró 105 días, el británico bajó 22 kilos y tuvo que soportar bajas temperaturas y fuertes vientos. Tras 15 años de preparación, Saunders logró esta gran hazaña y quedó en la historia como el hombre que logró completar lo que algún día trató el Capitán Scott y Sir Ernest Shackleton.

Finalmente, Jane Francis, doctora en Geología, explicó cómo el cambio climático y el efecto invernadero afectan al continente blanco, el cual contiene más del 70% del agua dulce del mundo.

Sobre esto, la profesional indicó que grandes capas de hielo se están derritiendo y que afecta tanto al mundo entero como al ecosistema que vive en la Antártica.