Secciones

Públicos y privados se reúnen para avanzar en agenda Apec Biobío 2019

E-mail Compartir

Los máximos representantes regionales de gremios, empresas, universidades, cámaras de comercio, pymes y colegios profesionales se dieron cita en la intendencia del Biobío convocados por la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío (Corbiobío).

El objetivo del encuentro fue poner a disposición del Gobierno todo el apoyo técnico y de inteligencia regional del centro de estudios para hacer que el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, Apec, que tendrá entre sus sedes a Concepción, sea una oportunidad que permita incorporar un sello descentralizador, orientado a que la cooperación económica se pueda canalizar a través de las regiones, con el propósito de plasmar los intereses locales y llevar a cabo alianzas estratégicas y acuerdos de cooperación directa con economías de diversos países.

destino de negocios

Consultado sobre los beneficios inmediatos y futuros para la Región como consecuencia de la venida de representantes de las economías más avanzadas del mundo, el intendente Ulloa comentó que "esta es una Región que de a poco ha ido incorporando la posibilidad de alojamiento que no teníamos. Hoy hay 10 mil camas disponibles, por lo tanto nuestra Región y particularmente Concepción es un destino de turismo de negocios y queremos seguir desarrollándolo, porque claramente las visitas, los simposios que seguiremos desarrollando van dejando como consecuencia una cantidad de recursos importante para el comercio y la hotelería. Esperamos entonces que el encuentro Apec sea un motor de desarrollo". Y agrega que "lo que esperamos es que esta Apec sea el inicio de un proceso de desarrollo que no era una actividad frecuente, como es el turismo de negocios".

Nosotros estamos en un proceso de internacionalización. Este año vamos a hacer la China Week en la Región, se va a invitar a las provincias con las cuales tenemos convenios, a Vietnam que se está incorporando y a Marruecos. Tenemos una creciente actividad internacional que nos tiene que seguir mostrando al mundo como lo que somos; una potencia con plataforma logística que represente a Chile y que es una puerta de entrada y salida para el resto de América".

El director de ProChile, Gino Mosso, encargado de liderar las actividades vinculadas a la Apec, expuso sobre los avances y proyecciones y precisó que el año Apec Chile 2019 es una tremenda oportunidad para mostrar la Región del Biobío a las delegaciones provenientes de las 21 economías que conforman este Foro de Cooperación Económica. "Dentro de las actividades en nuestra Región, se encuentra la semana de las Pymes, a inicios de septiembre, iálogos de alto nivel en materias vinculadas al mundo digital e innovación, para culminar con una reunión ministerial", dijo Mosso.

Actualmente, el 74% de las exportaciones de la Región se dirigen hacia el bloque Apec, "por lo que es muy relevante que este encuentro sea aprovechado por todos los actores regionales para mostrarle al mundo nuestras capacidades de proveer productos y servicios confiables y de alta calidad", señaló el director regional de ProChile.

En tanto el presidente de Corbiobío, Andrés Cruz, indicó que se delineará un plan de acción para aunar esfuerzos con diversos actores claves del desarrollo regional. "Apec presenta la oportunidad de canalizar los intereses locales, encontrar financiamiento para proyectos subnacionales y llevar a cabo alianzas estratégicas y acuerdos de cooperación con las economías de Asia Pacífico".

Mientras que en el corto plazo, Cruz planteó que "se deberá contemplar la heterogeneidad de los actores públicos y privados involucrados en el comercio regional, para coordinar la definición de la agenda y los proyectos que buscarán financiamiento de Apec".

desafio fundamental

En definitiva, dijo Cruz "se nos presenta un desafío fundamental para generar alianzas y obtener financiamiento a nivel regional, que permita posicionar a Biobío como un actor estratégico internacional, situación que involucra más que la voluntad de los actores, ya que comprende modernizar las capacidades administrativas de los gobiernos regionales, sus funciones y atribuciones, para que complementen el despliegue de la política comercial exterior de Chile".

En esta línea, dijo que si bien existen convenios de hermananiento y comerciales con provincias chinas, éstos son más bien simbólicos, porque las relaciones internacionales se manejan a nivel central "y es menester que si existe algún tipo de intercambio se dé entre privados, puesto que queda mucho por desarrollar en términos de posicionarnos en el ámbito de la legalidad reconocida como Región, y eso pasa necesariamente por la reestructuración del modelo territorial.