Secciones

Rectores se abren a idea de mantener charlas de ciencia durante el año

E-mail Compartir

Más de mil 200 personas se reunieron ayer para participar de la edición local del Congreso Futuro. La iniciativa impulsada por el Senado está celebrando esta semana su octava edición, la que por segunda vez llega hasta regiones para realizar charlas de divulgación científica.

Organizado por el Gobierno Regional en conjunto con las universidades de Concepción, del Bío-Bío y Católica de la Santísima Concepción, la cita reunió a expositores internacionales y académicos locales para reflexionar acerca de qué especie queremos ser, como se lee en el eslogan de este año.

Tras las presentaciones de Anil Seth, neurocientífico; Tricia Wang, etnógrafa tecnológica; y Moshe Szyf, doctor en bioquímica, los rectores de los planteles organizadores reconocieron que el desafío de ahora es continuar con este tipo de actividades para potenciar el desarrollo de la ciencia en la Región.

Consultado por la idea de genera una instancia similar a la ocurrida ayer en el Teatro Biobío, el rector de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Mauricio Cataldo, dijo que "es una idea interesante. Es algo que nosotros podemos y debemos implementar como universidades de la Región. Así como uno ve que hay centralización a nivel nacional, también la hay a nivel regional. Muchas de las cosas están concentradas en la capital regional y nuestra labor es también descentralizar al interior de la Región del Biobío".

Añadió que "estamos creando el Cruch regional, en donde vamos a estar las universidades de Concepción, del Bío-Bío, Católica de la Santísima Concepción y también la Federico Santa María. Entre todas sin duda podemos generar este tipo de propuestas y financiarlas de manera conjunta".

Para el rector de la Universidad de Concepción (UdeC), Carlos Saavedra, este tipo de eventos permiten que más personas puedan acceder al conocimiento científico, por lo que se hace necesario mantener iniciativas que promuevan este trabajo.

"Esperamos que haya un continuo de actividades a partir de la colaboración de las universidades regionales para mantener este trabajo de entrega, de conocimiento y de abrirnos a estas fronteras para ir construyendo, desde la Región, las nuevas fronteras", señaló.

Saavedra reconoció además que "tenemos una tarea regional, que es ser capaces de retener talentos para ir aportando a la creación de nuevas fronteras, por lo que aquí tenemos dos caminos: por un lado el trabajo científico y tecnológico de cada una de las universidades, incorporando capacidades a través de la asociatividad regional, pero también en escala global para aportar a esta nueva generación de conocimiento".

ESPACIO PARA LA CIENCIA

Con gente esperando desde las 8.30 de la mañana para que se abrieran las puertas, el Teatro Biobío brilló ayer durante la edición local del Congreso Futuro. La actividad de divulgación científica, hoy considerada como una de las más importantes de Latinoamérica, reunió a más de mil 200 personas que concurrieron al espacio de artes escénicas para escuchar las presentaciones de los tres relatores internacionales invitados para la ocasión.

Estudiantes, académicos y profesionales de todas las áreas repletaron el Teatro Biobío, espacio que desde ahora se alza como uno de los escenarios más importantes para realizar este tipo de actividades.

El rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Christian Schmitz, expresó que "este es un espacio para popularizar la ciencia y compartir conocimiento. Los científicos tienen que salir de los laboratorios y transmitir a través de un lenguaje sencillo el conocimiento, de manera de generar espacios de reflexión que permitan aglutinar las distintas piezas de la generación de conocimiento para así proyectar la humanidad del futuro, conciliando todo con principios básicos de la comunidad".

El rector de la Ucsc añadió que "el interés por parte de la comunidad penquista superó nuestras expectativas, no contábamos con tanto público".