Secciones

Corma: superficie afectada por incendios es 64% menor

E-mail Compartir

Un total de 536 incendios en la macrozona forestal han combatido las empresas socias de la Corporación Chilena de la Madera -Corma durante la actual temporada.

De ellos, un 46% ha sido en terrenos de terceros, reveló el presidente del gremio, Juan José Ugarte, al entregar un balance del sector forestal privado en materia de siniestros entre el 1 de julio de 2018 y el 15 de enero de 2019, donde la superficie afectada ha disminuido en un 64%, contabilizando 619 hectáreas contra 1.740 del período anterior.

Según explicó la máxima autoridad de Corma, uno de los factores claves para la disminución del daño es la mejor preparación del sector.

"Esta temporada hemos trabajado fuertemente en prevención, en silvicultura preventiva, y con más de 300 comités vecinales de prevención comunitaria en 73 comunas de siete regiones. Hemos implementado una alerta temprana efectiva a través de centrales de monitoreo, torres de vigilancia y tecnología de punta, y además hay una mayor y mejor capacidad de combate de las empresas forestales, que este año han invertido una cifra histórica de US$85 millones".

Como otro factor relevante, destacó el trabajo de coordinación público-privado con Conaf, que establece que la institución que esté más cerca combate el incendio, sin importar de quién sea el terreno. Además, gracias a modelos predictivos compartidos cuando se detecta un riesgo mayor, se activa inmediatamente un Comando de Incidentes donde las empresas, Conaf, Bomberos y los gobiernos regionales se coordinan para atacar en forma masiva y temprana focos que podrían derivar en un incendio de magnitud". Como ejemplo de este trabajo en equipo, citó los siniestros que afectaron hace unos días a un sector de Santa Juana, Biobío.

Juan José Ugarte reconoció que en los buenos resultados también ha colaborado el clima. "En lo que va de la temporada ha habido temperaturas más bajas, menos vientos y más episodios de lluvia en comparación a la temporada anterior". Por lo mismo, advirtió que "no hay que bajar la guardia y debemos redoblar nuestros esfuerzos de prevención, porque están pronosticados días de altas temperaturas, baja humedad y vientos considerables".

Al respecto, el presidente de Corma recordó que "en Chile los bosques no se prenden solos y el fuego no distingue entre especies, poblados o tipos de vegetación, y que tal como lo ha ratificado la propia PDI, en el 99% los incendios tienen su origen en la acción humana, ya sea por negligencia o intencionalidad, por lo que está en nuestras manos prevenir", reiteró Ugarte.

El líder gremial finalizó manifestando su preocupación por los recientes ataques a torres de observación y vigilancia de incendios, que -en definitiva- terminan poniendo en riesgo a la población cercana.

Expertos explican alcances de nueva ley para trabajadores independientes

E-mail Compartir

La Operación Renta 2019 que se realiza en abril de cada año marcará el debut de la nueva Ley que incorpora a los trabajadores independientes a honorarios a la seguridad social. Se trata de la Ley 21.133, aprobada el pasado 11 de enero que modifica las normas para la incorporación de los trabajadores independientes a los regímenes de Protección Social.

"Teníamos una convicción de que es fundamental que los trabajadores independientes a honorarios, tuviesen la misma cobertura en materia de seguridad social que uno dependiente", sostuvo la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar.

Según la autoridad, la ley se hace cargo del problema que generaba la devolución de impuestos , ya que "esa obligación era mensual, por la tanto, había que ir mes a mes a pagar las cotizaciones previsionales, porque si no se hacía con cargo a la devolución de impuestos de abril, con eso se pagaba la deuda que se había generado por no ir mes a mes a pagar".

La nueva Ley establece un nuevo mecanismo gradual de cotización para los trabajadores que mantiene la obligatoriedad del pago de las cotizaciones a través de la Declaración Anual de Impuesto a la Renta de cada año, a partir de 2019, con cargo a la retención del 10% de impuestos. Pero, a diferencia de la normativa vigente, aplica el incremento gradual de la retención de impuestos en 0,75 % anual, para llegar a 17% en 2028.

Los obligados a cotizar son los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios por un monto bruto anual, igual o mayor a 5 ingresos mínimos mensuales ($1,4 millones), excepto hombres de 55 años o más, y mujeres de 50 años o más, al 1 de enero de 2018.

Protección

Como se señaló, la nueva ley busca solucionar las deficiencias que presentaba la incorporación de los trabajadores independientes a los regímenes de seguridad social. (Ver recuadro).

En esta línea, el experto previsional y docente de Seguridad Social en la PUC, Fernando Ávila, calificó el proyecto como algo "regular".

Si bien para Ávila los demás regímenes de seguridad social son relevantes, el dejar el tema pensiones para el último lugar no es una buena medida.

"El tema es que al final de día, las personas están postergando cotizar para su jubilación y lo que hemos observado en Chile, en los últimos años, es que la gente está clamando por una solución integral para esa área", sentenció Ávila.

Agregó que "así como a los dependientes se les extrae, al menos un 20% de la remuneración todos los meses, los independientes deben hacer algo equivalente. La seguridad social tiene muchos beneficios y ventajas. Protege al trabajador y su familia. Los independientes por el solo hecho de serlos, tienen exactamente los mismos riesgos", precisó.

Para la subsecretaria Zaldívar, lo más relevante del nuevo proyecto es el cambio de prelación.

"Para un trabajador independiente el tener que cotizar obligatoriamente, pero teniendo derecho a licencias médicas o a prenatal y post natal, por ejemplo, le hacía más sentido. Entonces decirle a una persona joven que debe ahorrar para una futura pensión cuando tenga 65 años, la verdad no le hace mucho sentido. Al cambiar el orden de prelación, nos asegurabamos que a todos los trabajadores independientes les resultara más lógico esto de tener cobertura en materia de seguridad social.

"Priorizamos los seguros y prestaciones más inmediatos, y dejamos al final lo que era pensiones, pensando que íbamos a ir generando el hábito de la protección, cosa que para nosotros es muy relevante", afirmó la Subsecretaria.

Opción Transitoria

La nueva ley contempla una alternativa transitoria para quienes no estén en condiciones de destinar desde el año 2019 el total de su retención de impuestos al pago de cotizaciones previsionales.

Esta consiste en la posibilidad de cotizar para pensiones y salud por un porcentaje menor de la Renta Imponible, que subirá anualmente, partiendo con cotizaciones sobre el 5% de la renta imponible el primer año e incrementándose paulatinamente hasta llegar a 100% el décimo año, contados desde la publicación de la ley. Cada año la cotización aumentará conforme suba la retención y el porcentaje devuelto irá bajando.