Secciones

El 22 de enero retorna el tránsito por calle Rengo

E-mail Compartir

El próximo 22 de enero retornará el tránsito por la calle Rengo, luego de que este fuera interrumpido para poder continuar con los trabajos de mejoramiento de la calle Maipú, justo en la intersección de ambas calles.

Desde el pasado 25 de diciembre que la locomoción colectiva está desviada por la calle Angol, lo que ha generado confusión entre algunos transeúntes que pese a la señalización colocada por el municipio en calle Rengo, dando cuenta de la modificación de los recorridos.

El mejoramiento de la calle Maipú, entre Prat y Aníbal Pinto, significó una inversión de mil 500 millones de pesos y deberá terminar sus ejecución antes de fin de mes, cuando podrá retornar el tránsito por la avenida penquista. Actualmente los trabajos registran un 95% de avance y están concentrados en terminar el nuevo colector de aguas lluvia que tendrá la arteria local.

Protesta de pescadores termina con un carro y 2 camiones quemados en Arauco

E-mail Compartir

Dos camiones y un carro quemados, cortes de ruta y mobiliario urbano destruido fue el saldo que dejaron las protestas que protagonizaron ayer los pescadores en la zona, quienes se enfrentan por las modificaciones que se introducirán a la Ley de Pesca, en lo que tiene relación con el método de captura de la jibia que pasará del arrastre a la línea de mano.

Los incidentes comenzaron a primera hora de la mañana en Talcahuano, cuando un centenar de pescadores artesanales cortaron el tránsito en las principales arterias de la ciudad puerto. El grupo protestó por varias horas exigiendo que se promulgue la nueva Ley de la jibia y el proyecto no sea enviado al Tribunal Constitucional (TC), como evaluaría el Ejecutivo.

El tenor de las manifestación se elevó durante la jornada, llegando incluso a quemar dos camiones y un carro en la Ruta 160, que une a las comunas de Cañete y Tirúa. Allí, cerca de 200 pescadores artesanales de Quidico cortaron el tránsito en la ruta, impidiendo incluso que vehículos de emergencia que se dirigían hasta Concepción pudieran completar sus recorridos.

La gobernadora de la Provincia de Arauco, María Bélgica Tripailaf, relató que los vehículos involucrados "eran camiones que estaban en la fila esperando para que se normalizara el tránsito, cuando algunos individuos bajaron troncos para poder cortar el camino y ahí realizaron la quema de estos vehículos, lo que también produjo un incendio forestal. Esto estaba pactado como una manifestación pacífica, pero debido a los incidentes fue necesaria la participación de Carabineros".

Desde el gremio de pescadores artesanales explicaron que la quema de los camiones ocurrió cuando el fuego de unas barricadas se descontroló producto del viento, pero que aseguran que el daño a los vehículos no habría sido intencional.

Hernán Cortés, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Pescadores Artesanales de Chile, no descartó que vayan a existir nuevas manifestaciones durante la semana si el Ejecutivo insiste en enviar el proyecto de Ley de la jibia al TC. "No descartamos nada. Estamos haciendo un llamado a la unidad en el sector pesquero artesanal para que podamos pelear por un a Ley de Pesca justa y que esté a favor de la sustentabilidad de los recursos marinos", dijo.

RECHAZO

En relación a la quema de los camiones, la Corporación Chilena de la Madera (Corma), expresó que "repudiamos categóricamente los actos de violencia ocurridos esta mañana en la Provincia de Arauco. Lo ocurrido pudo haber costado la vida de dos de nuestros trabajadores, y eso no lo podemos permitir".

Junto con comunicar del buen estado de salud de los conductores de los vehículos, solicitaron a las autoridades a aplicar sanciones a quienes resulten responsables de la acción vandálica en contra de los camiones forestales.

"Urge la necesidad de contar con las medidas necesarias que lleven a detener estos actos de violencia, ya es costumbre ver en las noticias como individuos incendian maquinarias forestales y nadie se hace responsable. Hacemos el llamado a la autoridad a aplicar sanciones con la máxima rigurosidad posible", agregaron.

La gobernadora Bélgica Tripailaf confirmó que no hubo detenidos durante la manifestación.

DERRETIDO

Además de la Provincia de Arauco y la ruta 160, Talcahuano fue el otro epicentro de las protestas en la Región.

Un centenar de pescadores artesanales se apostaron en las principales arterias de la comuna para cortar el tránsito con barricadas, las que ocasiones varios daños al mobiliario urbano. Uno de los más llamativos fue un paradero de la locomoción colectiva que terminó derretido producto del fuego que se encontraba a escasos metros de la estructura.

"Hacemos un llamado a todos, para que podamos tener manifestaciones que no alteren el orden público ni dañen los bienes fiscales. Todavía tenemos que hacer una evaluación de los daños, porque el calor y la temperatura genera problemas en el pavimento, también tenemos que ver la situación que se produjo en otros lugares donde se quemaron algunos paraderos. Tenemos que evaluarlo para ver qué acciones vamos a tomar como municipio", indicó el alcalde Henry Campos.

Añadió que ya están en coordinación con Carabineros de la comuna para actuar debidamente en caso de que existan nuevas protestas durante la semana. El trabajo se concentrará en buscar alternativas para vehículos de emergencia que deban llegar al Hospital Las Higueras, los que ayer tuvieron complicaciones para poder acceder al centro asistencial.

Tarifa del transporte público vuelve a subir en $10

E-mail Compartir

Por tercer mes consecutivo la tarifa del pasaje adulto de los taxibuses en el Gran Concepción registró un alza, alcanzando hasta los $540 pesos. Este nuevo incremento se sustenta en el cálculo mensual del polinomio del transporte público, que es la forma en la que se fija la tarifa del servicio de transporte, cuyos componentes para computar el precio son: petróleo, valor del bus, valor del neumático y recursos humanos, según estipula el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según informó la Subsecretaría Regional Ministerial de Transportes, "la tarifa de los buses regulados registrará un alza de 10 pesos a contar del martes 15 de enero (hoy)", como detalló en el comunicado emitido por la entidad regional.

Ante este nuevo aumento en el precio del pasaje, el seremi de transportes, Jaime Aravena, explicó el porqué del alza para el periodo que abarca los meses de enero y febrero. "Las alzas no son buenas y de eso somos conscientes, hay un desfase de 2 meses en el cálculo, por ese motivo sube la tarifa", sostuvo.

En cuanto a lo que se espera para los próximos meses, el jefe regional del área de transportes se expresó positivamente en cuanto a futuros cálculos. "Se estima que esto se debería revertir en las próximas mediciones, la baja en el factor petróleo debería ser favorable en el próximo cálculo del polinomio y así la tarifa podría mantenerse o descender", señaló.

Causas del alza

Que el pasaje de la locomoción colectiva suba ya no es algo nuevo. Desde el mes de agosto del año pasado, el precio del boleto en los taxibuses de Concepción ha tenido un alza de $40 pesos hasta la fecha, sólo interrumpida en el mes de octubre, en donde las tarifas se mantuvieron en $510, y de $80 para igual periodo del año recién pasado.

Esta subida tiene que ver con los costos operacionales. Eso es lo que cree Juan Antonio Carrasco, doctor en ingeniería de transportes de la Universidad de Toronto e investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus). "Estas fluctuaciones tienen que ver con los costos operacionales, principalmente en el precio asociado a los combustibles, que en gran medida dependen de ello. Son factores bastante externos a la política nacional, no son los únicos factores, pero claramente son los más preponderantes", expresó.

Subsidios

Dentro de lo que ha sido una constante por parte de las autoridades, cuando del alza de precios se trata, ha sido el subsidio con el que cuenta el sistema de transporte público en Concepción. Este subsidio, que se enmarca dentro de la Ley de Subsidios al Transporte Público" permite mantener la tarifa rebajada, según detalló el seremi de Transportes, ya que "esto significa que como Estado anualmente estamos invirtiendo más de $16 mil millones, lo que finalmente nos permite de todas formas mantener la tarifa rebajada".

La autoridad sectorial recalcó que si la tarifa no estuviera subsidiada en el Gran Concepción, ésta alcanzaría los $630 pesos ($90 pesos de subsidio por pasaje), siendo de todas maneras un ahorro para el bolsillo de los usuarios que a diario utilizan el transporte público en el área urbana de Concepción y sus alrededores.

En cuanto al subsidio con el que cuenta el sistema de transporte público en Concepción, Juan Antonio Carrasco, explicó que más que buscar subsidiar las tarifas, sería bueno repensar la forma en que opera el sistema. "El estado está entregando una serie de subsidios a los operadores del transporte público porque hay un convencimiento de que eso es socialmente rentable", afirmó.

"En el fondo tenemos que generar un nuevo esquema de operación, que al menos vaya sincerando la calidad del sistema público con la tarifa que estamos pagando. Es cierto que hay una cuestión de corto plazo, pero hay que pensar a largo plazo, ya que las tarifas a van a continuar subiendo y tenemos que ver como generar incentivos para su uso", agregó el académico.

En cuanto a posibles nuevas modificaciones en el precio del pasaje, en el sistema de transporte urbano en el gran Concepción, se espera que el próximo 15 de febrero las autoridades regionales entreguen el cálculo para el polinomio de febrero, en lo que podría ser una nueva alza de precios para los usuarios.