Secciones

Catrillanca: "Debe haber investigación imparcial"

E-mail Compartir

-Debe a lo menos una investigación imparcial y eso es por lo que nosotros estamos abogando. Una investigación que de cuenta de lo que realmente ocurrió, sin obstrucción a la justicia, con un debido proceso y con jueces que esten preocupados de eso. Después de esa investigación imparcial se podrá analizar lo que haya que hacer en el resto.

-Hacia el reconocimiento de los derechos que están reconocidos en los tratados internacionales que se refieren a pueblos indígenas. Si Chile ya ha ratificado esos derechos, deberían estar dentro de nuestro ordenamiento. No se ha hecho por falta de voluntad pólítica, pero siempre se puede enmendar el camino. Es necesario tener esta discusión, pero con los pueblos indígenas y no tenerla a puertas cerradas.

Construyen cortafuegos en zonas de riesgo de Tomé

E-mail Compartir

En los sectores de Punta de Parra, El Santo, Loma Larga, Frutillares y cerro Estanque, de la comuna de Tomé, la Corporación Nacional Forestal, Conaf, trabajó en la construcción de más de mil metros de cortafuegos, con el objetivo de proteger las viviendas frente a un incendio forestal.

Este trabajo se enmarca dentro del programa "Prevención de Incendios Forestales en Zonas de Interfaz", que busca disminuir el impacto social, ambiental y económico que produce la ocurrencia de un incendio en áreas cercanas a asentamientos humanos, y que se enfoca en 24 comunas más críticas de ocurrencia de incendios en la macrozona Biobío y Ñuble.

Cabe destacar que la construcción de estos cortafuegos se enmarca dentro del sexto componente del programa antes señalado y que consiste en "implementar el manejo de combustible con municipios, juntas de vecinos y otros organismos públicos". Para este componente se contrataron tres maquinarias para trabajar en la construcción de los cortafuegos.

El jefe provincial de Conaf Concepción, Guillermo Reyes, informó que esta actividad tiene por fin realizar silvicultura preventiva en las zonas de interfaz de Tomé, a través del manejo de combustible.

Añadió que "es por esto que hemos trabajado en conjunto con el municipio y la comunidad para proteger estos sectores, como es el caso de Punta de Parra. Es importante invitar a los vecinos a cuidar este trabajo y mantener los cortafuegos y a tomar todos los resguardos necesarios para evitar conductas de riesgo que puedan derivar de un incendio forestal".

En la Provincia de Concepción se han construido cortafuegos en las comunas de Tomé, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Coronel, Concepción y Florida.

Denuncian ataque a médico en centro de salud hualpenino

E-mail Compartir

Una denuncia ante el Ministerio Público fue presentada por distintas autoridades a raíz del ataque sufrió un funcionario de un centro de salud de Hualpén por parte de un usuario, mientras realizaba su turno en el establecimiento.

La denuncia fue presentada por la Municipalidad de Hualpén junto al Servicio de Salud Talcahuano, la Seremi de Salud y la Coordinación Regional de Seguridad Pública.

De acuerdo a lo informado por Carabineros, el hecho se produjo durante la madrugada del domingo, cuando un hombre llegó al Servicio de Alta Resolución, SAR ,de Hualpén, con el fin de solicitar atención médica.

Tras un tiempo de espera, el individuo arremetió con el médico a cargo de las atenciones por motivos que se desconocen, aunque se estima que pudo ser una reacción a la demora. De esta forma, el usuario tomó un cuchillo y amenazó al médico con el arma directamente en el cuello.

La situación provocó la reacción de otras personas que se encontraban en el lugar, arribando personal de Carabineros. Uno de los efectivos tuvo que disparar en los pies del individuo, con el fin de que soltara al médico, que mantenía sujeto a la fuerza.

Finalmente el hombre fue reducido por personal policial y detenido. Ayer se realizó la audiencia de control de detención, en el Hospital Las Higueras de Talcahuano.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Además de la denuncia, el municipio instruyó aumentar el personal de vigilancia presente en el centro de salud, a fin de garantizar la seguridad tanto de usuarios como de los funcionarios que trabajan en el Cesfam y el SAR Hualpencillo.

Hoy se sostendrán reuniones con el equipo directivo de los distintos establecimientos de salud y con los gremios, con el fin de trabajar acciones conjuntas que permitan garantizar la seguridad de los funcionarios de salud que se desempeñan en la comuna hualpenina.

"La educación en DD.HH. ha servido para no repetir errores del pasado"

E-mail Compartir

Al trabajo vinculado con la dictadura y la reparación de las víctimas de ese periodo, Amnistía Internacional hoy ha sumado nuevas líneas de trabajo y temáticas en Derechos Humanos durante los últimos 30 años.

La presidenta de este organismo en Chile, Belén Saavedra, explicó que el foco avanzó hacia problemáticas que fueron y que hasta la fecha son invisibilizadas, entre ellas las comunidades LGTBI, pueblos originarios y también migrantes y refugiados.

"Todo está englobado en un gran grupo que es educación en Derechos Humanos, que es una de nuestras prioridades, porque entendemos que es un forma de lograr cambios a largo plazo y sostenible", dijo.

En su paso por el Biobío, Savedra abordó las discusiones sobre la memoria, el negacionismo, los desafíos con la población migrante y la necesidad de una investigación imparcial en el caso de Camilo Catrillanca para llegar a una verdad.

-La educación en Derechos Humanos y la educación sobre dictadura y garantías de no repetición es algo que ha funcionado en otros países del mundo para no repetir los errores del pasado. En ese sentido es una manera muy positiva de aprender de los errores que hemos cometido como sociedad. Existe la iniciativa de incluir un curso de Derechos Humanos dentro de las mallas curriculares y nos parece espectacular. Ojalá así fuese.

En el caso del negacionismo y la retórica pinochetista es algo que estamos viendo en todo el mundo y lo miramos con mucha preocupación. El respeto de los DD.HH. debiera ser universal y creo que eso se olvida cuando estamos teniendo estas discusiones El discurso de odio no es sólo el slogan, sino que tambien significa que hay gente que lo pasa mal. En ese sentido vemos un retroceso en los DD.HH, no sólo en Chile.

-La Declaración de Derechos Humanos cumplió 70 años en diciembre y realmente esos derechos no están tan asentados como creíamos. Cuando se firmó la declaración en todo el mundo, como sociedad acordamos que habían prácticas que no podíamos repetir nunca más. Prácticas racistas, xenófobas, discriminatorias dijimos que nunca más podía volver a ocurrir y mi sensación hoy es que esos 70 años pareciera que no han calado hondo en la sociedad todavía y parte de eso es por la falta de educación en DD.HH y en educación cívica que contribuyen a que de pronto discursos que son mayoritariamente sloganes permeen muy fácilmente en la sociedad y no reciban argumentación en contrario. Eso es lo estamos viendo con la postverdad que no es otra forma de decir mentiras.

-En este caso hay dos análisis a realizar. Primero cómo fue el proceso, que tuvo mucho de secretismo, pues las personas migrantes no tenían mucha claridad sobre cómo tenían que acceder el proceso y sobre los plazos del proceso o sobre en qué condiciones migratorias debían estar para poder acceder al proceso y eso es evidentemente una falta de debido proceso que afecta sus derechos.

Pero dejando de lado el cómo fue el llamado, todavía vemos con bastante preocupación el hecho que todavía no tenemos claridad sobre los plazos en que se entregarán las visas, qué va a ocurrir si se deniegan esas visas o qué fundamento se están otorgando o denegando las visas, porque nada de esa información se encuentra dentro del proceso.

-Ese tipo de discriminación no tiene ningún fundamento. De hecho, Chile ya ha tenido problemas por esto, cuando exigía una visa consular a los inmigrantes de República Dominicana, que sólo a ellos se les exigía una visa especial y no había un fundamento para ello excepto, quizás, que migran un país de escasos recursos o algo similar.

-No hemos encontrado hasta ahora un mejor sistema que el sistema universal de Derechos Humanos y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para fiscalizarnos como regiones o como países en torno al cumplimiento de los estándares que dan los tratados internacionales. Quizás en el futuro encontremos un mejor sistema, pero hasta ahora es lo que tenemos y ha funcionado, han habido cambios a corto, mediano y largo plazo en DD.HH a raíz de los sistemas universales o regionales. Entonces pensar que son inútiles o que no sirven la verdad es que no es haber mirado un poco la historia hacia atrás de lo mucho que influyeron en cambios significativos en Derechos Humanos en Chile.

-Los derechos humanos son universales. Ahora, algo que ocurre habitualmente es que si estoy hablando de pueblos originarios se señala que los derechos humanos son sólo de la izquierda, pero me ha tocado hablar también de Nicaragua y me dicen que los derechos humanos son sólo de la Derecha. Me produce mucha simpatía esa animadversión que hay por entender que los derechos humanos son para todas las personas y que nosotros los defendemos de la forma más imparcial posible. Las violaciones de derechos humanos existen en países de izquierda y derecha. En ambos casos Amnistía Internacional esta denunciando, fiscalizando y tratando de proteger los derechos de la ciudadanía.