Secciones

Dormirse tarde podría aumentar el riesgo cardiovascular

E-mail Compartir

Con un ritmo de vida ajetreado, que usualmente comienza levantándose muy temprano y culmina bastante tarde debido a las múltiples tareas que se deben realizar una vez que las jornadas laborales terminan y se llega al hogar, a veces para continuar con trabajos pendientes o solucionando cuestiones domésticas, la realidad es que las personas cada vez se están acostando a horas más tardías.

Aunque hay para quienes la actividad nocturna no es problema en lo que energía se refiere, al parecer la salud se podría ver dañada. Así lo reveló un estudio de la Universidad de Northumbria, del Reino Unido, cuya autora principal es Suzana Almoosawi, quien afirma que "en la edad adulta, ser un cronotipo nocturno o trasnochador se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes tipo 2, y esto puede deberse a una alimentación más pobre y al comportamiento y dieta de estas personas".

Según lo hallado por la investigación, las personas nocturnas tendrían patrones de alimentación más erráticos y consumen menos alimentos saludables, y tienden a beber más alcohol o bebidas con cafeína, y a comer más dulces y comidas rápidas que los individuos diurnos. Los nocturnos también suelen saltarse el desayuno al día siguiente y tendrían una menor ingesta de vegetales, además comen con menor frecuencia, pero en mayor cantidad.

GLICEMIA Y METABOLISMO

Uno de los puntos que resalta el estudio, es que en personas sanas los niveles de glucosa suelen ser más bajos en la noche que en el día. No obstante, "picotear" muy tarde puede provocar un aumento de la glucosa en la sangre, lo que afecta el metabolismo y se transforma en una razón para explicar por qué los trasnochadores tienen más riesgo de tener una peor salud en comparación a personas diurnas.

Considerando estos resultados, es que el doctor Patricio Davidoff, jefe de la Unidad de Nutrición y Diabetes de la Clínica Lo Curro, también se detiene en el efecto que tiene un sueño inadecuado (dormir menos horas a las recomendadas y dormirse tarde) en el reloj biológico. "No dormir altera el ciclo circadiano de hormonas y metabolismo, generando un aumento tanto de la hormona cortisol -que se libera como respuesta al estrés-, como del apetito; además de reducir tiempo en sueño, que es donde se hace el balance de energía (entradas y salidas de calorías)". Además, advierte que "el cortisol también eleva la glicemia (nivel de glucosa en la sangre) y el aumento de peso incrementa la resistencia a la insulina, dos mecanismos que suben la glicemia".

Diabetes en Chile

La última Encuesta Nacional de Salud arrojó que la sospecha de esta condición en la población es del 12,3%, lo que es equivalente a 1 millón 800 mil habitantes.

Impacto en la salud

Las personas diabéticas tienen mayor riesgo cardiovascular y sufrir graves y mortales problemas como infarto al miocardio o un ataque cerebro vascular.

Investigadores UdeC crean atlas de conexiones cerebrales

E-mail Compartir

Un trabajo que se transformó en un aporte fundamental para entender en más profundidad el Trastorno del Espectro Autista (TEA) fue el que hizo un equipo de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Concepción gracias al "Atlas de fascículos de fibras cerebrales de asociación corta" que desarrolló el estudiante de magíster Miguel Guevara y que fue publicado recientemente en un artículo en la prestigiosa revista "Brain".

La jefa de la carrera y segunda autora de la publicación, Pamela Guevara, cuenta que el instrumento fue utilizado junto a unas imágenes de resonancia magnética en un estudio del centro de investigación "Neurospin" de Francia sobre las características de conectividad cerebral en niños y jóvenes autistas. "Hay muchas teorías que dicen que el autismo está ligado a una diferencia de conectividad cerebral (en comparación a quienes no tienen la condición) y la más aceptada sostiene que hay muchas conexiones cortas de asociación (también se llaman fibras en 'U'), y por eso las personas con autismo tendrían problemas para relacionarse o para procesar mucha información como puede ser el exceso de ruido o luz. Pero, este trabajo contradice esta teoría y lo que se vio es que hay una disminución de la conectividad", explica.

Lo relevante del aporte del equipo de la UdeC es que llegar a esta conclusión no hubiera sido posible sin el atlas, pues es uno de los primeros del mundo en su tipo y antes de éste las imágenes de los pacientes usadas en el estudio habían sido analizadas con métodos estándar que no permitían un análisis en detalle de las conexiones cerebrales, sino que se estudiaban como un todo y sin poder diferenciarse por zonas, pues no están divididas, comenta Pamela Guevara. En este sentido, especifica que en el proyecto se dedicaron a definir dónde están las fibras cortas o qué forma tienen, por ejemplo, y se representan grupos de o fascículos de conexiones que están etiquetadas según las regiones del cerebro que conectan, como la precentral con la postcentral. "Están todos divididos, entonces el atlas ayuda a ser mucho mas específico al estudiar la conectividad, ver en qué zonas hay alguna diferencia. Entonces, los análisis tienen resultados más significativos", destaca.

EL PROYECTO

El atlas de fibras cortas fue desarrollado en el marco de un proyecto Fondecyt que comenzó a ejecutarse en 2016 y está en su etapa final, y que ha obtenido diversos premios, como el primer lugar en "Ingelectra 2018" y en la conferencia sobre Inteligencia Computacional "Evic".

Respecto al uso del "Atlas", la profesional comenta que es por la colaboración internacional que se ha mantenido desde que hizo sus estudios de postgrado en "Neurospin", que dice que se caracteriza por estar dotado de los equipos más avanzados para estudiar el cerebro.

Fue en ese contexto que se dedicó a desarrollar algoritmos para estudiar las fibras cerebrales, pues cuenta que en ese tiempo estaban los datos, pero faltaban métodos para analizarlos y utilizarlos. Así, en su tesis hizo un algoritmo para separar las fibras cerebrales y un atlas de fibras largas. "Esto permitió hacer estudios en condiciones como el autismo y el síndrome bipolar, y todo se ha publicado", precisa, por lo que es una materia ya más conocida, y al llegar a la UdeC como académica e investigadora se propuso aportar con métodos más actualizados y así obtuvo un Fondecyt de Iniciación primero y luego se adjudicó el actual proyecto, con el que se pudo profundizar. Agrega que los métodos que desarrollan en Concepción a través de distintas iniciativas son posteriormente usadas en el centro francés, tal como sucedió con el aporte más reciente.

EL "CONECTOMA"

Sobre la línea de estudios y de trabajo que ha seguido, releva, además, que se enmarca en el desarrollo de herramientas para estudiar y descifrar el "conectoma", que es uno de los desafíos que hoy muchos científicos del mundo han asumido: describir el diagrama de conexiones del cerebro humano.

Al respecto, Pamela Guevara aclara que los trabajos que ellos y otros han hecho en relación a la conectividad cerebral utilizan datos de pocos individuos (máximo 300, precisa). En el caso particular del atlas de fibras cortas, fueron 100 (todos de Francia) y si bien cree que como herramienta podría funcionar para estudios de 200 sujetos, no así para una base de datos de 1.200 personas que hace poco liberó Estados Unidos.

Es justamente en esa cantidad de información ya disponible, y en la que pudiera existir a futuro, que se plantean los desafíos, que para la especialista parten por perfeccionar los algoritmos que existen y desarrollar otros nuevos para que funcionen efectivamente con volúmenes de datos más grandes (Big Data). "La gracia del Big Data es que se va a poder analizar la variabilidad de la población, lo que no se ha podido hacer, porque con 100 sujetos se pueden obtener promedios, pero no se pueden identificar patrones ni decir que hay un grupo que tiene determinada conectividad y otro que tenga una diferente y los dos presentan el mismo síndrome", comenta, por lo que tras sortear con éxito este retoque tienen como científicos por delante, opina que se podrían modelar las conexiones en cerebros "sanos" y posteriormente en algunas condiciones o patologías.

Y, como lo hecho por Guevara junto a su equipo de trabajo demuestra que se pueden hacer aportes de gran magnitud y desde acá conducir el camino hasta la frontera del conocimiento, ¿por qué no pensar en que esta contribución también se dé desde Concepción?