Secciones

El 68% de los extranjeros que obtuvieron visa en la provincia son venezolanos

E-mail Compartir

Este año comenzarán a verse los resultados de los cambios hechos por el gobierno el año pasado en relación al proceso de migración. En la Región, el incremento exponencial de extranjeros que llegan al país se ve reflejado en las cifras de la Gobernación de Concepción. Si en 2014 esta repartición otorgó 2 mil 29 visas, hasta el 21 de noviembre del año pasado (última actualización) la cifra creció a 5 mil 813.

El grueso de extranjeros regularizados en la zona son venezolanos. Ellos acapararon el 68% de los permisos entregados el año pasado.

Francia Campos, presidenta de la Organización de Venezolanos en el Biobío (Orve Biobío), cree que este incremento de compatriotas ha ayudado a que la discriminación hacia ellos se reduzca en la zona. No obstante, lo que la mantiene preocupada es la demora en la asignación de visas definitivas.

El concepto usado por Campos para definir esta situación es "legalmente ilegales", pues aunque llevan varios años en Chile y han hecho los trámites para obtener su visa definitiva, la demora en la entrega les ha traído una serie de inconvenientes.

Esta espera, aseguró, puede sobrepasar el año. Ella misma lleva más de 12 meses esperando por su documentación, contó.

Inconvenientes

Según Francia Campos, el mayor problema con la entrega de visas es que se forma un círculo vicioso. Si no tienen visa, no pueden obtener un rut ni postular a un trabajo. Si no tienen trabajo, no tienen acceso a vivienda. Como no tienen rut, no pueden inscribirse en Fonasa.

"Esta semana me enteré del caso de una niña que se tragó una moneda. Sus padres la llevaron al Hospital Regional Guillermo Gran Benavente, donde les están cobrando $400 mil. Ellos están buscando trabajo y en medio de eso se dio esta situación".

También detalló que hay trabajadores que tienen el rut vencido y que por ello no se les ha podido pagar las licencias.

"Hemos tenido reuniones con autoridades para ver los problemas, pero no hay solución por la demora en las visas", planteó Campos. El nudo crítico, dijo, está en Santiago, que es donde se tramitan estos documentos.

Sobre esto, el gobernador Robert Contreras indicó que efectivamente hay una extensión mayor de tiempo para quienes están en proceso de su visa definitiva. Esto puede tomar unos seis meses, aseveró.

Respecto a aquellas solicitudes que se ven en la zona, contó que el tiempo promedio es de 80 días, cinco días menos que la meta fijada por el gobierno. Eso sí, aclaró, esto puede variar dependiendo del trámite.

Relaciones

En la provincia no hay una mesa de trabajo con migrantes. No obstante, dijo el gobernador, hay una relación permanente con las distintas agrupaciones que hay en la provincia.

Francia Campos reconoció que hay una relación fluida con las autoridades y dijo que en las distintas áreas han tenido una buena acogida.

Mencionó que en el caso de educación, no ha habido problemas con las matrículas y que los colegios municipales le han dado una gran acogida a los niños y jóvenes venezolanos.

En salud han tenido más problemas, expuso, pero no por la atención, sino por las complicaciones que genera no contar con un rut. Debido a ello, detalló, las familias no han podido afiliarse a Fonasa y por tanto, cuando requieren atención médica son atendidos como particulares.

Mayor integración

"Se están adaptando ya los penquistas a los venezolanos. Aquí nadie le quita nada a nadie. Ha bajado la tensión y todos se están integrando. Por ejemplo, me ha pasado que cuando ayudo a buscar trabajo, los venezolanos a veces me comparten currículos de chilenos y viceversa. Ya se ve más compañerismo", compartió la dirigenta de Orve Biobío.

El gobernador Robert Contreras sumó que también han visto que los extranjeros han llegado a instalarse con emprendimientos, los que le han dado trabajo a penquistas, como las barberías o los locales de manicure, entre otros.

Estudiantes asisten a campamentos educativos organizados por Junaeb

E-mail Compartir

Un total de 268 estudiantes de la Región son los beneficiarios por los campamentos educativos que organizó para este verano la Junaeb en el Biobío.

Las iniciativas permiten que alumnos de establecimientos educacionales beneficiarios de la Junta Nacional de Auxilio y Becas (Junaeb) participen de actividades de espacirmiento y educativas durante el periodo de vacaciones.

Durante una semana, estudiantes de colegios municipales y particulares subvencionados tengan la oportunidad de participar en actividades lúdicas y de aprendizajes.

Fernando Peña, seremi de Educación, expresó "estamos convencidos de que en este tipo de iniciativas los niños y niñas mejoran su autoestima, potencian sus talentos y que pueden descubrir y crear nuevas actividades que fomentan sus aprendizajes. Son actividades que refuerzan lo que se realiza regularmente en las salas de clases, actividades lúdicas y recreativas que complementan y enriquecen la propuesta educativa del sistema escolar".

Añadió que "eso nos ayuda a mejorar la calidad de la educación que es la principal meta del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y por lo mismo quisimos estar acá como Gobierno, impulsando e invitando a las familias en que confíen en este programa de Junaeb".

Durante este año, algunas actividades que se están organizando para los jóvenes son yoga, globoflexia, natación, música, canopy, técnicas de alimentación saludable, teatro, periodismo y otras que ayudan a potenciar el aprendizaje y el esparcimiento al aire libre.

Proyecto de biblioteca pública de Nacimiento espera recursos

E-mail Compartir

Con uno de los índices de lectura más altos del país, la comuna de Nacimiento espera que dentro de los próximos meses se pueda votar en el Consejo Regional la asignación de mil 200 millones de pesos para construir la nueva biblioteca pública de la comuna.

La iniciativa está a cargo de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y su financiamiento será a través del Consejo Regional, por lo que el alcalde de la comuna, Hugo Inostroza, espera que el proyecto sea puesto en tabla lo antes posible y asegura que cuenta con el respaldo del organismo colegiado.

"En septiembre de 2018 recibimos la RS (Recomendación Favorable) por parte del Ministerio de Desarrollo Social para ejecutar el proyecto) y ahora estamos a la espera de financiamiento del Gobierno Regional para iniciar luego la construcción. El proyecto es un bonito edificio que aumentará en cinco veces la capacidad actual que tiene la biblioteca municipal de nuestra comuna", explicó el jefe comunal.

La nueva biblioteca estará ubicada en el centro de la ciudad, locación que fue escogida por la comunidad a través de una consulta pública que organizó el municipio para la instancia. A través de la misma modalidad, también se definió las características del inmueble que tendrá 780 metros cuadrados disponibles para alojar libros y actividades para toda la familia.

Entre los requerimientos presentados por la comunidad, está la instalación de un espacio especialmente diseñado para que los más pequeños interactúen con los libros especialmente diseñados para la edad infantil y juegos que les permitan distraerse, mientras sus papás utilizan otros espacios de la biblioteca.

FINANCIAMIENTO

La presidenta del Consejo Regional del Biobío, Flor Weisse, confirmó que el proyecto cuenta con el respaldo del órgano colegiado, sin embargo todavía no existe una fecha para que la iniciativa sea puesta en tabla para conseguir los mil 200 millones que hacen falta para materializar su construcción.

"Ese es un proyecto, como otros, de los que no tenemos una definición de fecha sobre la cual podría estar en tabla. En esta fecha estamos haciendo una planificación financiera y de flujo de recursos para ver cuándo podríamos votarlo; tenemos que ver que la disponibilidad de recursos sea oportuna para estar condiciones de aprobar tanto este proyecto como también otros", dijo.

En relación a la importancia de este proyecto, el subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, manifestó que "estamos seguros que dicho proyecto gatillará favorables procesos de transformación para la comuna de Nacimiento, además de generar beneficios directos a una comunidad que ha participado desde los orígenes de la iniciativa en sus procesos de formulación y diseño".

Participación

El proyecto se desarrolló en conjunto con la ciudadanía, la que escogió la ubicación del nuevo establecimiento y también los servicios que ofrecerá.

Presupuesto

El Consejo Regional se encuentra revisando los proyectos que serán prioritarios durante este año. Este trabajo se realiza durante enero y febrero.

Regularización

E-mail Compartir

"Las cifras dan cuenta que era necesario realizar un proceso de regularización para los migrantes. Había que ordenar la casa", mencionó el gobernador Robert Contreras en relación a la gran cantidad de solicitud de visas recibidas en los últimos años.

La autoridad provincial detalló que dentro de los documentos entregados figuran mil 61 solicitudes de regularización, el que se fijó el año pasado para aquellas personas que estuvieran con sus visas vencidas. De ellas, 210 ya fueron asignadas.

Contreras explicó que el resto se sigue tramitando, pero hay personas que pueden haber cambiado de domicilio y por tanto, ya no le corresponde a la gobernación de Concepción hacerse cargo de ese trámite.