Secciones

Asteroide Oumuamua no sería tan poco común

E-mail Compartir

Cuando octubre de 2017 se observó por primera vez el asteroide Oumuamua desde Hawái, muchas dudas comenzaron a surgir entre los científicos, desde su origen hasta su composición.

Si bien aún hay muchas de esas preguntas que no tienen respuestas, ahora un equipo de astrofísicos de Harvard ha determinado que es posible que los objetos interestelares de este tipo entren en nuestro sistema y terminen cayendo en el Sol de forma más regular de lo creído. Los científicos han encontrado que tales objetos chocan con el Sol una vez cada 30 años, mientras que aproximadamente 2 pasan dentro de la órbita de Mercurio cada año.

Además, identificaron las orientaciones preferidas para las órbitas de los objetos interestelares y concluyeron que al menos uno de los objetos conocidos del Sistema Solar es de origen extrasolar. El estudio, disponible en arXiv y remitido para publicarse en Astrophysical Journal Letters, fue realizado por John Forbes y Abraham Loeb, del Instituto de Teoría y Computación (ITC) del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.

En un trabajo anterior, Loeb y Manasvi Lingam calcularon que el Sistema Solar alberga unos 6 mil objetos interestelares atrapados. En un estudio de seguimiento, Loeb, junto a su colega Amir Siraj, identificó cuatro candidatos para un posible estudio e indicó que probablemente se encontrarán más con el telescopio LSST.

En la nueva investigación, Forbes y Loeb buscaron restringir la frecuencia con la que los visitantes interestelares pasan cerca de nuestro Sol. Esto consistió en utilizar la órbita conocida de Oumuamua, primer asteroide interestelar conocido, y el método de Monte Carlo para determinar la distribución esperada de las órbitas de objetos interestelares en las proximidades del Sol. A partir de esto, pudieron obtener estimaciones sobre la frecuencia con la que los objetos chocan con nuestro Sol y cuántos de ellos probablemente tengan un origen interestelar.

Bases de datos en salud

E-mail Compartir

Las bases de datos administradas por autómatas permiten actualmente, por ejemplo, optimizar los resultados de las resonancias magnéticas (exámenes que revelan el estado de los tejidos corporales): "Hoy, General Electrics y Siemens, los dueños de estas máquinas, están conectados a su base de datos mundial y cuando te hacen el examen, tu resultado se une a un registro de 170 millones de personas, que (en base a comparaciones) te dice en un segundo cuál es tu lesión y el tratamiento, dándote una mayor certeza", explica el confundador de IA Latam, Felipe Salas.

Cinco consejos pueden ayudar al éxito en la entrevista laboral

E-mail Compartir

Como parte clave en el proceso para obtener un puesto de trabajo, la entrevista laboral puede causar ansiedad, temor y nerviosismo. No obstante, esto puede transformarse en grandes enemigos. ¿Qué hacer? La preparación adecuada es una de las llaves maestras, afirma Pilar Mora, encargada de Egresados y Empleabilidad de Inacap, y hay cinco consejos para sortear con éxito esta etapa.

El primero tiene que ver con averiguar y conocer sobre la empresa y el cargo al que se está postulando. "Una recomendación es leer la misión, visión y objetivos de la empresa. No es necesario que aprendérselo de memoria, pero tener nociones básicas servirá para complementar las respuestas", detalla.

Hacer un análisis personal también es importante y al respecto dice que "el postulante tiene que pensar qué es lo que busca, por qué estudió su carrera, qué lo hace diferente de los demás profesionales de su área y qué debería mejorar".

Pilar Mora opina que la vestimenta también puede marcar la diferencia y aclara que "no se trata de ir en extremo formal, pero tampoco desarreglado, incómodo o exótico. Una recomendación es usar ropa con que uno se sienta bien y cómodo, pero en su propio estilo".

Otro punto relevante tiene que ver con evitar los atrasos, ya que la puntualidad denota responsabilidad, compromiso y consideración con el otro, por lo que lo ideal es siempre llegar 10 o 15 minutos antes de la entrevista, pues esto permitirá tomar agua, relajarse, adoptar una posición más cómoda y así vivir el proceso desde el comienzo, comenta.

Por otro lado, la profesional agrega que es importante saludar a cada personas que le reciba. "Puede sonar bastante básico, sin embargo, muchas veces las redes sociales toman posesión de nuestra concentración. No se trata de saludos de beso a toda la empresa, con un buenos días es suficiente", plantea.

ERRORES

En la vereda contraria, Pilar Mora comenta que llegar atrasado o sobre la hora es algo que jamás se debe hacer, porque así como se ve como algo irresponsable, puede provocar nerviosismo y poca claridad.

No saber nada de sí mismo es otro error. "Uno de los puntos críticos de las entrevistas es describirse a sí mismo, los gustos, fortalezas y debilidades. Conocerse poco denota escaso autoanálisis y, en ocasiones, baja autoestima", advierte la especialista.

Añade que cuando no se sabe nada de la empresa, al plantearse preguntas típicas e importantes como "¿Qué sabes de nosotros?", se demuestra que no hay un interés genuino por el trabajo.

Tampoco hay que mentir sobre la experiencia o referencias laborales, pues recalca que "los entrevistadores llaman a las referencias y buscan la información de las empresas dispuesta en la web".

Por último, Mora llama a no descuidar la postura corporal y comunicación no verbal. "Estar reclinado en la silla denota desinterés o estar inclinado hacia adelante ansiedad, los gestos con las manos y la mirada pueden indicar nerviosismo o información falsa, entre otros", finaliza.

La IA dará "tiempo para el arte, por la reducción de rutinas"

E-mail Compartir

Big Data

El buen uso de estos datos y sistemas, así como la educación frente a su uso es lo que mueve a la comunidad IA Latam, pionera en el país y la región.

"Las emociones, la filosofía, la creatividad, la estética, el arte, vas a tener más tiempo para desarrollarlas debido a la reducción de tareas más rutinarias mediante la tecnología", explica el ingeniero civil industrial Felipe Salas, co-fundador de IA Latam y director de la empresa TOC Biometría.

Mencionar la "inteligencia artificial" en cualquier conversación genera un miedo casi irracional por parte de la audiencia, ya que la ficción,tanto en la pantalla como en el papel, reforzó la idea de que los robots sustituirán a las personas en sus trabajos, debido a que no se enferman ni necesitan tiempo para alimentarse. Sin embargo, Salas cree que "estamos en un periodo de transformación del planeta entero, la Cuarta Revolución Industrial, y eso va a transformar los trabajos".

a favor de la ia

Inclusive "han salido trabajos en favor de la IA, como las personas que están estudiando desarrollo computacional para programar los robots y alguien tiene que generar la data... Están saliendo hartos trabajos y de altas remuneraciones, pero también va a haber trabajos rutinarios, más operativos, donde las máquinas podrán reemplazarnos, pero el futuro no se ve como que 'máquinas reemplazan al ser humano', sino que será una mezcla donde las máquinas y las herramientas ayudan a las personas a hacer mejor las cosas y vivir mejor", dice el líder de la comunidad tecnológica.

la ética de los robots

IA Latam busca promover el desarrollo ético de los autómatas. Algo que, a mediados del siglo pasado, fue resumido en tres leyes por el bioquímico y escritor ruso-estadounidense Isaac Asimov: "1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño. 2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes están en oposición con la primera ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esta protección no esté en conflicto con la primera o segunda leyes".

Estas palabras aún son motivo de debate en las escuelas de ingeniería, debido a que las consecuencias de la IA todavía no son previsibles con nitidez; por ejemplo, en los choques y atropellos de vehículos automáticos que han conmocionado a Estados Unidos. "Lo que hay que ver es el vaso medio lleno, cuáles son las bondades de la IA en la salud, el mercado, la educación, el transporte... Hay cosas malas, como en todo, y eso es lo que uno tiene que tratar de evitar, porque la transformación digital ya se instaló (en esta época); entonces hay que conducirla lo mejor posible", reflexiona Salas.

La ética de los robots es "no hacer daño ni a las personas ni al ecosistema, hacer las cosas cumpliendo los acuerdos, tratar de hacer el uso correcto y bien de las herramientas (como la información personal). El tema es cómo hacemos que haya una conciencia general y colaborativa del bien hacer con estas herramientas y eso abarca todo orden de cosas, desde la generosidad, el respeto a las personas, a los animales, a todo. Lo bueno de la IA es que es digital, la programamos y (su efecto) depende de los datos que tengamos para poder modelar su aprendizaje", agrega el especialista en biometría (medición o estudio de rasgos físicos de individuos para verificar su identidad).

autómatas asesinos

Uno de los estrenos que marcó el fin de 2018 fue el documental "La verdad sobre los robots asesinos", en HBO, donde cada capítulo muestra cómo las personas son cada cada vez más dependientes de los autómatas a través de testimonios de destacados ingenieros, periodistas y filósofos que hablan sobre muertes humanas producidas por fallas en sistemas electrónicos. Como en junio de 2015, cuando un robot de una fábrica de la automotora Volkswagen mató a un trabajador de 22 años, en Alemania; o el atropello de un auto autónomo de Uber que causó la muerte de una mujer en EE.UU.

El concepto de "robot asesino", a juicio de Silva, "es ciencia ficción. Los autos no dirigidos van a tener la gracia, cuando estén desarrollados, que entre ellos no se van a topar; entonces la única manera de generar violencia es que un ser humano programe el ataque".

Otra mirada es la de la serie de ficción "Altered Carbon", producida por Netflix, que "muestra la IA desde muchos aspectos, como servirte un trago en un bar, atender en un hotel, entrar con biometría a diversos lugares. Ahí te das cuenta de cómo la IA te ayuda a mejorar el conocimiento y el comportamiento biológico del ser humano en bien de la vida, como la prevención de enfermedades o su control, así como el mejoramiento de la calidad de vida", destaca el ingeniero.

"Esta serie muestra lo bueno y lo malo y yo estoy convencido, por eso estamos en esto (IA Latam), que la única manera que la IA tenga un mejor curso de acción es que privados, fundaciones, gobiernos, profesionales, empresas, potenciemos el buen uso de la herramienta. Porque si no hay nadie detrás de hacerlo mejor y bien, van a salir las cosas malas antes que las buenas: por eso es colaborativo y latinoamericano, porque es la única manera de competir. Imagina si hubiera un desarrollo maligno de esto en Rusia, por ejemplo: la única manera de defendernos es que Latinoamérica entera esté como un todo integrada colaborativamente, porque la IA depende de la cantidad de datos que tienes para que la máquina aprenda. Ya somos un continente más chico que otros en cantidad de población, entonces necesitamos estar integrados", sostuvo Salas.

Establecer los parámetros para la aplicación de IA en Latinoamérica es uno de los propósitos de la comunidad, formada por más de 150 compañías y expertos, tal como lo hizo la Unión Europea el año pasado, mediante la publicación del texto "Inteligencia artificial en Europa".

"Girls in Tech" inicia hoy sus talleres veraniegos

E-mail Compartir

Desde hoy y hasta el próximo viernes 18 de enero tendrán lugar los diversos talleres que la sede regional de la Fundación "Girls in Tech" organizó para los habitantes del Gran Concepción. La convicción de la iniciativa es que las vacaciones de verano son una valiosa oportunidad para aprender jugando que hay que saber aprovechar, y la organización lo hará llevando la ciencia y la tecnología al barrio.

Al respecto, desde "Girls in Tech" cuentan que se trata de dos talleres que están dirigidos a niños y niñas de entre 6 y 14 años de Concepción, especialmente los habitantes de los sectores Santa Sabina, Bellavista, Torreones y Lomas San Sebastián. Las inscripciones se pueden realizar en los mismos encuentros, siendo uno "Ciencia entretenida y robótica", que se realizará entre de 9.30 a 12.30 horas, y el otro es "Arte y Multimedia", que en tendrá lugar desde las 15.00 hasta las 18.00 horas.

Ambos son dictados por profesionales voluntarios de "Girls in Tech" Biobío y tendrán lugar en la sede vecinal de Lomas de San Sebastián, ubicada en Avenida Andalién 156 a un costado de Colegio Almondale Lomas.

Destacan que la actividad es organizada por voluntarias y voluntarios de la organización junto a la mencionada junta de vecinos, y además para su realización ha contado con el apoyo de diversas instituciones como la delegación Barrio Norte de la Municipalidad de Concepción, la Universidad del Bío-Bío, Crecic, emprendedores del sector Lomas de San Sebastián y la Inmobiliaria Ciss.

Respecto al costo de cada taller, éste es de $17.800, lo que cubre los materiales para las 5 jornadas, y además habrá algunos cupos gratuitos para las sedes vecinales.

Para mayor información se puede visitar el sitio web www.juntadevecinoslomas.cl/talleres, escribir a jdevecinoslomas@gmail.com, llamar al +56994276305, visitar los twitter @juntadevecinos_ y @girlsintech_cl, y el Facebook de Girls in Tech Chile.