Secciones

"Es necesario avanzar hacia la Fase II de la Estrategia Apícola Nacional"

E-mail Compartir

"Dado los nuevos contextos productivos y comerciales, como país debemos definir la Fase II de la Estrategia Apícola Nacional donde al menos deben haber dos ejes orientadores; uno referido a las sustentabilidad de la cadena y otro orientado a la diferenciación de los productos para los encadenamientos comerciales".

Así de claro lo advierte el titular de la Red Apícola Nacional y presidente de la Comisión de las Américas dentro del consejo de la Organización Mundial de Apicultura (Apimondia), Misael Cuevas.

relevancia en la

produccion alimentaria

El dirigente gremial, detalló que "teniendo presente que en una primera fase (del año 2000/2018) hemos avanzado en un ciclo de modernización-profesionalización lo cual ha significado en los últimos 18 años duplicar la cantidad de colmenas, triplicar la producción, cuadruplicar las exportaciones anuales, instalar un sistema de trazabilidad y registros, abrir espacios de capacitación y asesorías, se ha generado un mayor conocimiento de nuestra realidad apícola, hacer más visible el rubro destacando su importancia estratégica en la producción alimentaria y mantención de la biodiversidad por el rol polinizador de las abejas".

amenazas latentes

Advierte que hoy, con las amenazas asociadas a la crisis de los polinizadores y a los encadenamientos comerciales gatillados por la creciente circulación de mieles falsas es necesario repensar una estrategia país que haga frente a estos nuevos escenarios.

Podemos decir que existen tres categorías de engaño al consumidor. Una es través de ventas de mieles adulteradas a las cuales se le agregan azúcares u otros aditivos con el fin de hacer rendir el producto. La otra son las mieles alteradas, provocada por manejos en el proceso de envasado o almacenaje y, por último, las mieles falsas, que en definitiva son azúcares de maíz o de arroz con estabilizantes, colorantes y saborizantes que no tienen nada de miel, las cuales se venden en envases típicos de miel. A simple vista es muy difícil detectar una miel falsa; un test artesanal y casero que no es seguro, pero da una idea es poner una cucharadita de miel en una copa y agregar agua caliente y revolver hasta diluir. Aparte que la miel ofrece cierta dificultad para diluirse la solución tiende a quedar turbia en su primera fase, lo que no ocurre con una miel falsa donde la solución se homogeniza muy rápido.

Informaciones que maneja la Federación Red Apícola Nacional sobre la base de un sondeo de mercado hecho el 2013 y repetido el 2018 indican que el consumo de miel se ha triplicado en los últimos cinco años, pasando de 173 gramos por persona a casi 600 gramos por persona. Lo preocupante es que en Chile, gran parte de este consumo involucra a la circulación de mieles falsas. Se estima que esta es cercana al 40% de la miel que se consume a nivel nacional. Como apicultores estimamos que este es uno de los enemigos estratégicos de la apicultura y un flagrante engaño al consumidor quienes mayoritariamente consumen miel por sus atributos nutricionales y su beneficio a la salud y vida sana.

Apimondia es la organización mundial de apicultura con socios en más de cien países, entre sus roles está recoger y canalizar los temas de interés transversal de sus asociados y en materia de calidad y de mieles falsificadas ha creado un grupo especial de trabajo que recoge y analiza información, el día lunes 07 de enero de 2019 hizo pública una primera declaración donde fija postura al respecto y plantea estrategias para hacer frente a este problema que es creciente y cada vez más sofisticado. (Esta declaración se puede bajar del el sitio web www.redapicolachile.cl).

Nuestras abejas mantienen una creciente vulnerabilidad en ámbitos nutricionales y de su salud, consecuencia de los cambios en los entornos naturales expresados en los aumentos de los monocultivos los cuales normalmente aplican sofisticados paquetes tecnológicos con uso intensivo de agrotóxicos, incrementando los porcentajes de mortalidad en los apiarios, baja en los niveles de producción y reducción de los espacios productivos apícolas.

balance 2018

La temporada 2017-2018 se mantuvo de regular a buena. Las exportaciones el año 2018 alcanzaron a las 8.432 toneladas a un precio promedio de US$3.44 el kilo. La Unión Europea se mantiene como el principal destino de la exportación donde destaca Alemania con un 74%, Francia con un 9% y Austria con un 6,1%.

La estimación de la producción regional después de la división de la región se sitúa en unas 1.800 toneladas.