Secciones

Geofísica UdeC realizó capacitación para profesores de Física

E-mail Compartir

Como parte de la Escuela de Verano de la Universidad de Concepción (UdeC), 34 profesores de Física fueron parte del curso "Física de la Atmósfera, el Océano y la Tierra Sólida" impartido por académicos de Geofísica de la casa de estudios. Los docentes que participaron de la iniciativa gratuita son tanto de enseñanza básica como secundaria de distintos establecimientos, especialmente de la Región del Biobío, y el principal objetivo de las clases es que actualizaran sus conocimientos sobre fenómenos naturales, a través de charlas y talleres sobre distintos tópicos.

Uno de los puntos del curso fue analizar los impactos del cambio climático con sustentos en la teoría que afirma que la Tierra es un sistema vivo, perspectiva que da la hipótesis "Gaia" y que fue destacada por el académico Aldo Montecinos, climatólogo y doctor en Oceanografía, y que sugiere que el planeta que habitamos es muy similar o igual a un organismo vivo, porque nació y morirá, se autorregula, requiere energía para mantenerse y ésta se intercambia con el medio externo o entre sus subsistemas, que también se relacionan y condicionan en busca del equilibrio.

Bajo esta perspectiva, el experto recalcó que el sistema climático ya está siendo impactado por el cambio global, pero sostuvo que "uno de los enigmas más importantes por conocer es cuál será el comportamiento del agua por efecto del cambio climático, considerando el agua en sus estados sólido, líquido y gaseoso". Sobre esto, el doctor en Oceanografía Oscar Pizarro, quien expuso sobre circulación oceánica, afirmó que el cambio climático ya está reduciendo las tasas de ingreso de aguas superficiales de los océanos hacia sus profundidades; factor determinante en los actuales equilibrios climatológicos por el efecto de la regulación térmica global que realizan los mares.

De esta forma, hay un desbalance de temperatura como una fiebre y estudios recientes hacen innegable el impacto de la actividad humana en el calentamiento de la Tierra, sostuvieron los académicos, y Montecinos relevó que si el ser humano no es capaz de reducir los gases de efecto invernadero que influyen en el aumento de la temperatura global, lo más probable es que la Tierra busque alguna forma de volver al equilibrio en sus ciclos naturales.

Variantes de gen FTO se asocian a una mayor ingesta calórica

E-mail Compartir

Con un 75% de personas con sobrepeso y obesidad en Chile, estas condiciones se han vuelto una alarmante realidad y preocupación urgente de abordar, especialmente por sus negativos efectos en la salud y calidad de vida al acarrear diversas comorbilidades como diabetes, síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares.

Se sabe que los hábitos poco saludables como la malnutrición por exceso y la inactividad física son importantes razones que expliquen esta prevalencia en la población, pero también hay quienes tienen una predisposición genética.

Epidemiology of Lifestyles and Health Outcomes in Chile)

En la muestra participaron 409 personas, habitantes de zonas rurales y urbanas de las regiones del Biobío y de Los Ríos, y los primeros resultados, dados a conocer y publicados en julio del 2018, mostraron una prevalencia del 30% de variaciones del gen FTO que predisponen a la diabetes y obesidad. "Es una incidencia alta, pero no para sorprenderse, porque en otras poblaciones también había sido registrado algo similar", afirmó.

En el marco de dicho análisis, se halló que estos polimorfismos se vinculaban con mayor peso corporal, cuantificando que los portadores de dichas variantes tienen en promedio 2 kilos extra por cada copia de la variante; además presentaban otros factores de riesgo asociados a obesidad como mayor perímetro de cintura, añadió.

MÁS CALORÍAS

Con esos hallazgos, importantes por ser pioneros sobre este perfil genético en los chilenos, se decidió seguir indagando y hace poco se publicaron los resultados de la segunda etapa en la Revista Médica Chilena. El foco estuvo en determinar si el mayor peso corporal observado en quienes portan polimorfismos del FTO se asociaba a una ingesta más abundante de comida. Y según lo que comentó el doctor Villagrán la respuesta, al parecer, es sí. "Nos dimos cuenta que las personas estaban ingiriendo cerca de 140 kilocalorías más cuando presentaban el polimorfismo en comparación a quienes no lo tienen"; dato al que llegaron tras aplicar un cuestionario sobre consumo de alimentos. Para contextualizar este exceso, apuntó que equivale al contenido calórico de media marraqueta de pan, lo que si bien de manera aislada no es tanto ni alarmante, en el largo plazo es realmente significativo, pues el efectivo aditivo en un mes puede superar las 5 mil kilocalorías extra y ser más de 63 mil para un año.

En opinión del investigador también fue llamativo que "al analizar el tipo de alimento que consumen las personas con el polimorfismo, no hay ninguno en particular, como grasas o carbohidratos, que pudieran estar consumiendo más, sino que comen un poco más de todos los tipos de nutrientes que tienen disponibles".

En este sentido, si bien lo ideal sería tener una estrategia específica para que las personas que portan variaciones genéticas del gen FTO se puedan cuidar para evitar el desarrollo de obesidad y/o diabetes, el doctor Marcelo Villagrán dijo que hasta ahora no existe ninguna evidencia que permita dar una recomendación particular, pese a la cantidad de estudios que se han hecho en distintas poblaciones. Por ello, sostuvo que el camino sigue siendo apegarse a las recomendaciones generales para cuidar el peso corporal y prevenir las comorbilidades asociadas, como dejar el sedentarismo y realizar actividad física regularmente, preferir alimentos y preparaciones saludables donde se limite la ingesta de nutrientes como carbohidratos y grasas saturadas, y se aumente la de frutas y verduras, por ejemplo.

A FUTURO

Hallar un consejo específico puede ser materia de investigación futura, pero por lo pronto, Marcelo Villagrán adelantó que la proyección es una tercera etapa para analizar si el mayor peso corporal de los portadores de variaciones en el gen FTO se vincula con el sedentarismo o una razón metabólica como una mayor asimilación de los nutrientes que se consumen.

Agregó, además, que estos estudios son el comienzo de una gran línea investigativa, pues hay otros realizándose o en proyecto para desarrollarse con el objetivo de ver otros genes, ya que se inició con el FTO por ser el más conocido, pero que hay otros vinculados con condiciones como la diabetes y que es preciso investigar en la población chilena, pues afirmó que "cualquier investigación con un gen que se dé en otras poblaciones del mundo necesariamente se debe replicar en Chile, porque en otros estudios se ha visto que en distintas poblaciones varían también las asociaciones entre un gen y una determinada enfermedad".