Secciones

Amnistía firma convenio con Lota para hacer talleres

E-mail Compartir

Hasta Lota llegó Belén Saavedra, presidenta de Amnistía Internacional Chile. Su visita respondió a un convenio suscrito con el municipio de la ex comuna minera y la Fundación para la Superación de la Pobreza vinculado con educación sexual y con empoderamiento de líderes de la diversidad sexual.

"Partimos trabajando con ellos en el 2015 con un proyecto que se llamaba 'Es mi cuerpo', que es un proyecto de educación en derechos sexuales y reproductivos. Hoy estamos trabajando en un proyecto que se llama 'Diverses', que es un programa de empoderamiento de jóvenes líderes LGTBI", detalló Saavedra.

Detalló que se eligió a Lota porque siempre mostró interés en recibir las jornadas y las capacitaciones de la organización: "Además, la Fundación para la Superación de la Pobreza, con quien también estamos firmando el convenio, tiene presencia en Lota".

Sobre la comuna y la gran cantidad de población vinculada a la iglesia evangélica indicó que "hasta ahora no hemos visto oposición, por lo menos explícita, muy por el contrario, hemos recibido solamente apertura. Yo creo que eso habla muy bien de la comunidad evangélica y que no necesariamente es lo que los líderes evangélicos dicen que es".

Para la directora, los evangélicos pueden ser una comunidad mucho más inclusiva de lo que se ve en los medios de comunicación.

Diversidad

Belén Saavedra expresó que cada zona tiene sus desafíos y que algo que a ellos les llama la atención es que de acuerdo a los informes que publica el Movilh, Biobío es la tercera región del país con más denuncias por discriminación a minorías sexuales.

"Entonces, es un foco importante para nosotros y de hecho, parte de la educación sexual y reproductiva y de empoderamiento de jóvenes LGTBI tiene un gran componente de no discriminación, porque para nosotros es vital. Otro componente muy importante de estos talleres es el empoderamiento y trabajo con funcionarios públicos, porque entendemos que ellos son los primeros en atender a personas y son garantes de derechos".

Hasta el momento, anunció la representante de Amnistía, sólo están trabajando con Lota. "Nos interesa trabajar con todas la regiones y con todas las comunas, sin embargo, eso depende de la cantidad de voluntades y voluntarios que podamos tener para trabajar en regiones. Nos encantaría trabajar con muchísimas más presencias en regiones y para eso necesitamos un cuerpo de voluntarios más robustos", cerró.

Aprueban compra de carros para Bomberos en 2 comunas

E-mail Compartir

La compra de dos carros para Bomberos aprobó el Consejo Regional del Biobío. Se trata de una unidad de rescate vehicular para Santa Juana y un carro de rescate para la Tercera Compañía de Bomberos de Talcahuano.

La adquisición del nuevo material, "va a traer beneficio no sólo a las personas de Santa Juana, sino que además desde el Sur de Chile para quienes van hacia la costa o Concepción. Esto es importante porque al día de hoy nosotros no contamos con un carro de especialidad y de rescate, pues actualmente en el vehículo que se usa tenemos cuñas de madera que hacen los voluntarios, pues el equipo es del 2012, que es muy antiguo", dijo el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santa Juana, Julio Barrios.

La compra del nuevo material significó un costo cercano a los 123 millones de pesos.

Sanatorio da el alta a mujer que trasplantaron hace tres semanas

E-mail Compartir

Tras casi tres semanas de haber sido trasplantada de hígado, Yasna Aravena, de 27 años, fue dada de alta por el equipo médico de la Clínica Sanatorio Alemán de Concepción. La joven, quien es madre de un hijo de siete años, superó el negativo pronóstico con el que ingresó al centro médico.

"Sí no había donante, mi hija moría", fue lo que los médicos le dijeron a Mariana Torres, mamá de Yasna, al momento de ingresar al centro médico. La joven, quien fue trasladada del Hospital Regional de Concepción al Sanatorio Alemán como prioridad nacional, pudo ser sometida a tiempo al trasplante hepático.

"Yasna llegó muy grave, en estado de inconsciencia y conectada a un respirador mecánico. Su pronóstico era realmente malo", afirmó Franco Innocenti, jefe del programa de trasplantes de la Clínica Sanatorio Alemán.

Sobre la situación vivida por la paciente, afirmó que "tuvimos la suerte de que hubo una familia que donó el órgano en el último momento en que podía ser trasplantada".

La situación de Yasna desde su trasplante, que se inició el 22 de diciembre y se extendió hasta la madrugada del domingo 23 de diciembre ha tenido un desarrollo favorable. "Lo primero que quiere hacer cuando llegue a su casa es abrazar a su hijo. Desde que cayó hospitalizada que no lo ha visto y hoy nos vamos muy felices", comentó Mariana al ser consultada sobre lo que haría su hija al volver a su hogar.

Proceso de recuperación

El progreso de una persona tras este tipo de intervención es un periodo de gran importancia para la recuperación y reinserción al diario vivir, planteó el médico Franco Innocenti.

"Los primeros tres meses son los de mayor riesgo de infecciones, porque es el periodo donde el sistema inmune rechaza los órganos y tiene que estar más dormido. Hay algunas precauciones que tomar, pueden pasar cosas, pero hay muy buenas posibilidades de que ella (Yasna) se encuentre bien", afirmó.

En cuanto a la expectativa de sobrevida para este tipo de pacientes, la importancia de la intervención quirúrgica es fundamental, afirmó. Esto se debe, a juicio de Innocenti, a que en promedio el diez por ciento de los pacientes que tenían indicación de trasplante y no lo hacen están vivos después de cinco años, mientras que el ochenta por ciento de los pacientes que se trasplantan permanecen con vida.

"Esto es como detener un tren. La enfermedad es catastrófica y la mejoría no es automática con el nuevo hígado", aclaró el jefe del programa de trasplantes.

Concluyó que "después de cuatro meses, si es que está todo bien (...) si es que el sistema inmune se calma, podrá retomar su vida normal".

Normalización

del servicio

Con la intervención de Yasna en diciembre del año pasado, la Clínica Sanatorio Alemán de Concepción, único centro médico en el sur del país que realiza esta clase de intervenciones, reanudó sus actividades normales en el servicio de trasplantes. Esto, después de la explosión del 21 de abril de 2018 en la que fallecieron tres personas.

Para la directora médica del Sanatorio Alemán, Paulina Romagnoli, retomar las funciones de un área tan compleja significa ser un polo de apoyo regional: "Creemos que esta es una institución que tiene que tener una complejidad para manejar todas las variables y demostrar que se puede tener medicina de primer nivel fuera de Santiago".

Romagnoli remarcó que el centro médico está a un paso de retomar por completo sus actividades, pues sólo espera el visto bueno por parte de las autoridades para reanudar el funcionamiento del banco de sangre, lo único que les resta por habilitar.