Secciones

Malos hábitos son enemigos prevalentes en la tercera edad

E-mail Compartir

Mientras que el 3,3% de la población general de Chile afirma tener una salud mala o muy mala, la cifra llega a 7% en el caso de los adultos mayores, según datos de la última encuesta Casen.

El punto a considerar es que en la actualidad los problemas de salud más prevalentes son aquellos que se relacionan con la presión arterial, los niveles de colesterol, la diabetes y los articulares, y las principales causas de mortalidad están asociadas a enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Y si hay un aspecto importante sobre esto, opina el doctor Juan Ignacio Quintero, geriatra y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad Andrés Bello, es el vínculo de estas patologías y los malos hábitos como un factor de riesgo preponderante, especialmente si estos comienzan a temprana edad. Pero, su énfasis está en las personas de la tercera edad, precisando que "lo complejo es que la enfermedad lleva a discapacidad y eso es lo más importante, porque las personas pierden independencia y con ello empeora su calidad de vida".

No es una temática para mirar con desprecio, pues la expectativa de vida es cada vez mayor, sobre lo que recalca que "esto no significa necesariamente mantener un buen estado de salud, es decir, llegamos a ser más viejos, pero con patologías y discapacidad asociada, ya que la salud pública todavía no logra crear un sistema adecuado para la nueva situación epidemiológica, en un país cada día más añoso".

FACTORES DE RIESGO

Las cifras no son favorables, pues el geriatra detalla que "según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, 94% de los adultos mayores es sedentario, 77% tiene obesidad y 73% sufre hipertensión arterial", todos factores de riesgo cardiovascular. "Si sumamos que la mayoría no tiene conciencia de la necesidad de llevar una dieta sana y equilibrada, las proyecciones de empeorar la calidad de vida, va en aumento y se convierte así en un problema epidemiológico", destaca.

Sobre esto, Juan Ignacio Quintero también advierte que el deterioro cognitivo vascular, conocida como "ateroesclerosis" y que junto al Alzheimer están entre las principales causa de demencia y que se asocia a la edad, comparte los mismos factores de riesgo que el resto de las enfermedades al corazón y los vasos sanguíneos.

Por ello, el llamado es, por un lado, fomentar una vida activa y saludable en los adultos mayores, pero idealmente desde la infancia, para que esto se establezcan como hábitos y así se contribuya a prevenir el desarrollo de múltiples enfermedades prevalentes y que terminan siendo factores de riesgo para las patologías que más vidas se llevan.

Workshop busca inspirar a futuros divulgadores

E-mail Compartir

El 21 de enero se llevará a cabo el workshop "¿Gato por ciencia o ciencia por liebre? crea, construye y comparte ideas para la divulgación de la ciencia", un encuentro de trabajo que se llevará a cabo en el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (Cicat) de la Universidad de Concepción.

El evento está destinado a investigadores y estudiantes de postgrado de las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, tecnología e ingeniería que estén interesados en conocer e integrar a sus competencias distintas herramientas innovadoras que permitan acercar el conocimiento científico a la comunidad.

Es por lo mismo que el objetivo es motivar y que sean mucho los que postulen para poder participar, afirma el director del PAR Explora Biobío, doctor Juan Carlos Gacitúa, afirmando que "queremos llegar a nuevos divulgadores para formar experiencias de comunicación de la ciencia de la mano de distintos profesionales" y que el espíritu de la iniciativa es convocar a "un público que quiere hacer de la divulgación una parte importante de su labor, porque ellos van a llegar a profesionales, a escolares, a profesores".

El workshop contempla un conversatorio con relatores que compartirán sus experiencias: Tomás Infante, ilustrador que creó "Faunánimo" y a través de dibujos entrega contenidos de la fauna nativa de Chile; el ilustrador científico "Loncho" (Alonso) Salazar; Paul Gómez, encargado de Difusión Científica de Copas Sur-Austral; Pamela Paredes, fundadora del proyecto "Dedoscopio"-Astronomía Inclusiva; y Soraya López, directora de Protectores de la Ciencia. Luego, se formarán equipos para trabajar sobre ideas innovadoras y creativas de divulgación, y posteriormente se organizará un plan para implementar el proyecto.

La actividad

El workshop se realizará de 9:30 a 16:30 horas y para mayor información sobre éste y las postulaciones se puede visitar el sitio www.cicatudec.cl.

la mejor hora

E-mail Compartir

Según Erika Brandt y Luis Parada, no hay que hacer actividad física a horas en que la temperatura alcanza mayores niveles, pues el sol puede provocar daños en la piel o una más rápida deshidratación. Tampoco en horas tardías, pues la falta de luminosidad podría provocar riesgos para la seguridad personal (como un robo), accidentes o que el aire esté saturado de elementos particulados a causa de la polución ambiental. Por ello, una buena idea es realizar ejercicio físico durante las mañanas: existe aire de mejor calidad, temperaturas manejables y factores de luminosidad adecuados, apuntan.