Secciones

Jornada de homenaje a la lírica nacional

E-mail Compartir

El evento lírico organizado por la entidad cultural con apoyo del municipio sampedrino, el gobierno regional, Sernatur y el consejo de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, también considera un encuentro musical masivo con la comunidad.

Éste se concretará el viernes 25 de enero, a partir de las 20 horas, de la mano de la Orquesta Sinfónica UdeC bajo la dirección del maestro Víctor Hugo Toro. Contará con la participación de María Carla Pino (soprano), Evelin Ramírez (mezzosoprano), Giancarlo Monsalves (tenor), Luis Olivares (tenor), Christian Senn (barítono), además de la soprano Verónica Villarroel. El espectáculo está programado en el Anfiteatro Laguna Grande, con entrada liberada.

El cierre y premiación será el 26 de enero -20 horas- en Llacolén (con invitación). En la ocasión, se realizará un homenaje a los principales cantantes de ópera en la historia del país, incluyendo a figuras de la talla de Ramón Vinay, Cristina Gallardo-Domâs, Victoria Vergara, Verónica Villarroel, Tito Beltrán o Renato Zanelli, entre otros.

Reconocidas voces de la lírica nacional suman presencia en San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

Como una proyección del festival lírico "Laguna mágica", cuya quinta versión se anuncia el próximo año, es que en San Pedro de la Paz se están haciendo una serie de eventos relacionados con la música docta, con el objetivo de acercarla al gran público y, especialmente, a las nuevas generaciones. Ello, a través de iniciativas como clases magistrales, conversatorios, recitales y talleres, los que han tomado cuerpo los años impares desde la partida del "Laguna" en 2012.

Considerando un entorno natural privilegiado para cobijar el Anfiteatro, sumado a una actividad participación de la comunidad, la comuna fundada el 28 de diciembre de 1995 se ha transformado en un referente para la difusión de la ópera en el país

En este contexto, es que este año la agenda sampedrina marcará un nuevo hito docto con la realización de la Primera Convención Lírica de Chile. De carácter inédito en el país, éste se realizará desde el miércoles 23 al sábado 26 de enero, en diferentes puntos de la ciudad.

La actividad busca consolidar el prestigio alcanzado por la comuna dentro de la escena lírica nacional y latinoamericana.

"Hoy en Chile hay intérpretes de primer nivel y que triunfan en el extranjero, pero que todavía no son reconocidos por el público masivo en nuestro país. Acá se da un claro ejemplo de aquel dicho que dice que nadie es profeta en su tierra. En ese sentido, lo que buscamos es acercar aquel arte a la gente, gracias a un modelo de gestión y presentaciones al aire libre que han llamado la atención de otros certámenes similares tanto en nuestro continente como en Europa", apuntó María Angélica Ojeda, gerente de la corporación cultural sampedrina desde 2008, a cargo de la actividad.

El concierto de lanzamiento, realizado a mediados de diciembre en el Teatro Biobío, sirvió para que la gestora cultural explicara que uno de los principales objetivos de esta convención lírica era establecer un punto de encuentro para los exponentes de este arte en el país. "Esto con el fin de intercambiar apreciaciones artísticas, compartir sus experiencias y establecer en conjunto políticas y estrategias para potenciar el canto lírico", actualizó Ojeda.

LA IDEA ES ATRAER

El escenario de la corporación de San Pedro de la Paz cobijará la primera actividad de la jornada lírica, el próximo 23 de enero. En Los Fresnos 1640, dirección del espacio, se realizará el conversatorio "Historia de la lírica en Chile y su estado actual". En un horario por confirmar, la idea es apuntar sobre un repaso por los principales hitos y figuras de esta música. "También hacer un análisis del panorama nacional reciente en materia de exponentes, festivales, escuelas y escenarios para su desarrollo", adelantó Ojeda.

Al día siguiente se realizará una clase magistral con los cantantes Giancarlo Monsalves, Graciela Araya, Christian Senn, Luis Olivares y Verónica Villarroel.