Secciones

Gabinete femenino traza los desafíos de la agenda mujer

E-mail Compartir

En el marco de un nuevo aniversario del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), la seremi de la Mujer, Marissa Barro, y su par de Gobierno, Francesca Parodi, convocaron a las mujeres del Ejecutivo a participar de un gabinete femenino.

En la instancia se debatió sobre los principales desafíos para este 2019 y además se hizo un balance de lo realizado por el gobierno de Piñera en temáticas de mujer en los nueve meses que lleva de mandato.

En el encuentro se abordaron temas como la prevención y atención de víctimas de violencia contra la mujer, fomentar una mayor autonomía económica femenina, facilitar la participación de más mujeres en cargos de alta responsabilidad y, en general, la igualdad de deberes, derechos y oportunidades, de acuerdo a lo comprometido en la Agenda Mujer, presentada el 23 de mayo pasado.

"Hemos querido reunirnos para visibilizar qué está haciendo cada una de nosotras desde sus carteras y por cierto, ver de qué forma vamos a poder generar nuevas acciones en conjunto en todo lo que diga relación a la Agenda Mujer", explicó la seremi Marissa Barro, quien dentro de su presentación destacó el trabajo realizado en la Región.

Agregó que "avanzamos en muchas materias, hemos hechos trabajo con las policías, especialmente con Carabineros, con el Ministerio Público y el Poder Judicial, en temas de violencia. En temas de autonomía económica, generamos mesas público-privadas, tenemos también una mesa de Mujeres en Innovación. Como ya tenemos un Ministerio de Ciencias, queremos más mujeres en ciencia y tecnología, en matemáticas, en Stem, entre una serie de acciones que realizamos durante el año pasado".

En la mesa también participó la seremi de Las Culturas, Paulina García, la nueva directora del Sernameg, Lissette Wackerling, la directora de Prodemu, Jéssica Flores, y la directora del ISL, Karina Vera. Se sumó la presidenta del Core, Flor Weisse.

cifras laborales

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, destacó las cifras en el ámbito laboral: "Hemos tenido datos positivos respecto a la integración de la mujer en el mercado laboral, a raíz de los últimos datos entregados por el INE donde vemos que la tasa de ocupados subió, básicamente producto de la incorporación de la mujer al mercado laboral formal. Creo que este tipo de mesas deben seguir funcionando para poder tener una mejor coordinación entre los servicios y dar cumplimiento a la Agenda Mujer".

Gobierno proyecta ejecución del 100% de Fndr y pone fin a críticas por ineficiencia

E-mail Compartir

El próximo 6 de enero se cerrará la ejecución presupuestaria del Fondo nacional de Desarrollo Regional (Fndr). Ese día se sabrá cuántos recursos asignó cada Región -a través del Consejo Regional- para iniciativas de carácter local y que van desde multicanchas a grandes obras de infraestructura, y si con eso se asignaron todos los fondos entregados por el Gobierno.

Alejandro Reyes, jefe de División de Control y Gestión del Gore, confirmó que a nivel regional se llegará al 100% de la ejecución presupuestaria de los $107 mil millones correspondientes a 2018.

Con ello, los representantes locales del gobierno esperan ponerle fin a una serie de críticas por el trabajo realizado por las actuales autoridades, las que se concentraron en junio del año pasado, a propósito del 46% de ejecución del Fndr que el Biobío tenía a esa fecha.

En esa ocasión, representantes de oposición calificaron al Gobierno Regional de poco eficiente.

Para Reyes, un indicador clave es que a fines de noviembre se llegó al 81% de ejecución presupuestaria. Ese porcentaje es similar al que se logró durante el primer año del gobierno regional de la ex Presidenta Michelle Bachelet, cuando en 2014 también se alcanzó el 100% de ejecución del Fndr.

"Nosotros estamos trabajando en función de llegar al 100% de ejecución presupuestaria. El único tema que nos queda pendiente es definir el viernes (hoy) si cerramos en el cien o dejamos una pequeña reserva de dos décimas para saldo final de caja y así tener una margen de maniobra en enero. Es decir, llegar al 99,8%", dijo Alejandro Reyes.

Agregó que "nosotros a mitad de año ya teníamos cifras positivas. Fuimos la segunda región en el país con mejor ejecución al terminar el primer semestre".

Sobre las cuestionamientos por eficiencia. Reyes destacó que "fue una crítica más bien de carácter política y se estaba tratando de instalar un ambiente. Esos fueron números iniciales, cuando se mostraba lo que ocurría en abril o mayo, cuando no habían buenos números, pero fue a consecuencia de que recibimos una región con un gasto ineficiente por parte del gobierno anterior".

sexta en el país

De acuerdo al último informe del gasto presupuestario de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), correspondiente al mes de noviembre, la Región del Biobío se ubicó en el sexto lugar del país en eficiencia (81%).

Reyes recordó que en la ejecución 2018 están incorporados los $2.500 millones que la Dipres le aportó a Biobío en octubre como suplemento y que fue destinado a financiar proyectos de la provincia de Arauco.

También, dijo, a lo menos $5 mil millones fueron destinados directamente por la misma Dipres a instituciones a través de convenios.

En base a lo anterior, el directivo del Gobierno Regional insistió en que "pese a que se generó un ambiente que buscó perturbar el ánimo, nosotros nos dedicamos a trabajar y no a contestar las críticas".

críticas de consejeras

Las consejeras regionales Alicia Yáñez (PPD) y Tania Concha (PC) fueron dos de los integrantes del órgano colegiado que cuestionaron el gasto a mitad del año pasado.

"Estábamos con luz roja y eso fue informado por la Subdere en Valdivia a mitad del año pasado. Eso es real. Lo que sí pasó es que apuraron el tranco y lo que estaba más retrasado, que era la firma de convenios, se apuró. Habían muchos proyectos aprobados y que estaban en suspenso respecto de su financiamiento", dijo la consejera Alicia Yáñez.

Añadió que tras las críticas, "hubo un mejor movimiento y, aunque se llegará al 100% de ejecución, hay que tener cuidado con ejecutar los recursos de manera constante, para que no se note que de un día para otro se genera un aumento que no sea por cuestionamientos".

Tania Concha también valoró que se logre cumplir con el total del presupuesto Fndr asignado en 2018, pero también cuestionó que la ejecución presupuestaria no sea constante durante todo el año.

"Es importante que se haya completado el gasto de la ejecución presupuestaria del 2018, sin embargo, hay que tener equilibrio en esa ejecución, por eso es importante que mes a mes se logre avanzar de manera constante en ese tema", dijo la consejera regional Tania Concha.

la líder del Consejo

La presidenta del Consejo Regional, Flor Weisse (UDI), manifestó su satisfacción por la ejecución del Fndr en 2018 y señaló que "esto habla bien de las cuentas sanas que hay en la Región del Biobío y nos permite mirar con optimismo ante modificaciones presupuestarias que se generen a futuro, sobre todo con respecto de las provisiones que podríamos recibir durante este año".

La presidenta del Core también remarcó que este año se deben producir las devoluciones por parte de Ñuble, en razón de los $10 mil millones que definió la Dipres para tal efecto, por la deudas de arrastre en proyectos.

El Ministerio de Hacienda le asignó este año a Biobío alrededor de $76 mil millones, los cuales son ampliables en $10 mil millones, en la medida que cada tres meses la nueva Región de Ñuble le retorne al Biobío los dineros de proyectos que fueron aprobados cuando la zona ñublensina era una provincia de Biobío.

Sobre las críticas de la oposición, Weisse destacó que "siempre dije que se debía hacer un balance a final del año y no en la mitad. Esto corrobora que el gobierno estaba haciendo lo correcto. Esperamos que este año sea incluso mejor que el año pasado".

Romero acusa conflicto de interés en comisión

E-mail Compartir

El diputado de RN y representante del distrito 20, Leonidas Romero, acusó un eventual conflicto de interés de la secretaria ejecutiva de la comisión que en la Cámara de Diputados investiga posibles irregularidades monetarias en Enap.

"En la última sesión de la comisión investigadora de Enap, de la cual soy integrante, hice una denuncia seria ante una situación que es muy irregular", dijo el diputado Romero.

Añadió que "la secretaria de la comisión, que es abogada, es la esposa del diputado de la UDI, Osvaldo Urrutia y hace dos meses pedí la lista de asesores internos de Enap y, aunque hasta ahora no se me entrega, hace dos días me llegaron los antecedentes de que el hijo de la secretaria de la misma comisión, por tanto también hijo del diputado Urrutia, asesora a a Enap con un sueldo millonario".

Romero explicó que durante la sesión informó al presidente de la comisión investigadora, el diputado PS Jaime Tohá, sobre este hecho. También, confirmó que durante la tarde del jueves se reunió con el secretario de la Cámara de Diputados, Miguel Landeros, para analizar lo que procede. "Esto debe ser informado a la comisión ética, porque se trata de un conflicto de interés y es irregular", destacó.