Secciones

Descartan impacto en viajes por aumento del dólar en vacaciones

E-mail Compartir

El comportamiento al alza del dólar continúa y pese a que la moneda estadounidense haya alcanzado su mayor valor desde enero de 2016, las agencias de viajes y líneas aéreas no anticipan grandes alzas en los precios en los paquetes turísticos en el mediado plazo.

"En 2018 se esperaba que bajara. Los pronósticos de principios de año anticipaban que cayera de los $600 pero terminó sobre los $700", dijo Cristian Muñoz Ungerer, ingeniero comercial y socio de Afitrading.

Muñoz ahonda y detalla los tres factores que a su juicio explican las principales razones de esta alza: la volatilidad de los mercados, la baja en el precio del cobre y un incremento en la tasa de interés estadounidense.

En el primer punto, el ingeniero comercial precisa que la volatilidad genera miedo y "el alza confirmó que lo natural es refugiarse en los bonos del tesoro norteamericano, es decir, comprar dólares".

Por otro lado, la baja de cerca del 20% del precio del cobre durante el año, hizo que "al final entraran menos divisas y el peso se depreciara".

El incremento de la tasa de interés en Estados Unidos, más de lo que se esperaba, y el mantenimiento de ésta en nuestro país, son para el profesional otro de los factores que contribuyen al alza de la moneda norteamericana.

"Eso hace que la gente este incentivada a invertir en dólares, porque tienen una mayor rentabilidad, compran dólares, los envían hacia afuera y eso hace que su precio aumente", destacó.

Efectivamente, ayer, en la apertura del mercado interbancario abrió en los $700,5 y cerró en los $697,09, lo que significó un alza de $2,32 respecto al día anterior.

Impacto en vacaciones

El incremento del dólar compensa, sin embargo, en parte el alza como el precio de los combustibles en Chile, una buena noticia para las familias que salen de vacaciones durante la época estival.

El alza de la divisa tampoco ha tenido un impacto relevante en el valor de los viajes.

"Los paquetes turísticos de las agencias o pasajes aéreos, calculan sus precios con un dólar referencial semanal. Lo más probable es que la gente que ya compró un paquete en las semanas anteriores, ya tiene fijado el precio. El problema es para la gente que puede estar comprando hoy un pasaje y ahí sí puede afectarle", aseguró Cristian Muñoz.

Para Mario Cura Seda, agente de viajes de Turismo Dorado, no es tan así, ya que "tiene repercusiones en la gente, pero los operadores y las compañías han negociado y han bajado los valores en forma paralela a lo que ha subido el dólar. Entonces no ha sido tanto el impacto que se ha producido".

Según el ejecutivo, los verdaderos afectados por el alza de la moneda norteamericana son quienes compraron sus paquetes de viajes al inicio de la temporada (septiembre), porque "han visto bajas en los programas y, lamentablemente, lo que se compra no tiene cambios".

Otros afectados por el alza pueden ser "quienes viajen ahora y compren dólares, pero son pocas las personas que salen con dinero en efectivo, la gran mayoría utiliza tarjetas y después tienen que llegar a comprar los dólares o consultar con su banco como lo pagarán".

"La gente que está decidida a vacacionar, que ya tiene sus vacaciones programadas, es poco probable que no lo haga porque hubo una pequeña alza en el dólar", agregó Mario Cura.

efecto real

Mismo punto en el que coincide la encargada de márketing y ventas de la agencia de viajes Equinoccio, María Carolina Campos Toloza, "la gente que está acostumbrada a viajar, lo va seguir haciendo, independiente si sube o no el dólar".

"Si se compara enero de 2018 con diciembre 2018 y lo que va de enero, sí ha habido un alza. El año pasado un paquete (pasajes + traslados + hotel) salía $915 mil, si ese mismo paquete lo compras hoy va a costar $1 millón 041 mil. Es decir, $126 mil más que la temporada anterior. Si eso se multiplica por 2 ó 4 personas, es un alza significativa", aseveró Campos.

Incremento de valores

En el caso de las líneas aéreas y los precios en los viajes, para Jaime Fernández Dib, gerente de ventas de Sky Airline, no debiese haber un incremento en los valores nacionales, ya que "los destinos domésticos están en moneda nacional.

Según Fernández donde si pueden percibirse alzas en las tarifas, es en los vuelos internacionales, "ya que se manejan en dicha moneda (dólar)". "Considerando el alza de los últimos días, no se han percibido cambios considerables en el precio de los pasajes", sentenció.

E-commerce en alza: prevén ventas por US$6.500 millones

E-mail Compartir

La época navideña permitió identificar una tendencia en el comportamiento de los consumidores en el mercado local. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), la participación de las ventas online sobre el comercio total bordeó el 6%; pero, entre los grandes retailers esta alcanzó entre un 15% y 20%.

Según el gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y director del centro de Economía Digital de la CCS, George Lever, dijo a Emol que "nuestras estimaciones apuntan a un crecimiento del 30% del e-commerce en 2018, que se debiera mantener este año".

Así las ventas podrían representar cifras en torno a los US$ 5.200 millones para el año pasado y sobre US$6.500 millones en 2019. El académico de Negocios de la Universidad de Chile, Jorge Carniglia coincidió con el pronóstico y mencionó que las ventas online para 2022 podrán sobrepasar el 10%, alza que se explica por la incorporación "de nuevos consumidores jóvenes al mercado que nacieron con este sistema de compra y que tienen confianza en él".

El gerente de estudios de la CSS complementó que el comercio online gana progresivamente terreno dentro de las ventas totales por diversos factores: "más compradores por la comodidad y lo atractivo del canal, y los compradores online ya existentes aumentan la proporción de su consumo que destinan al canal ecommerce; se suman nuevas categorías de alto potencial, como vestuario, calzado y alimentos, y el pequeño comercio muestra una mirada mucho más alerta y agresiva respecto del comercio electrónico".

"Los principales desafíos para la consolidación del e-commerce son la gestión logística -considerando el rol crítico que juega en el proceso y las problemáticas que presenta nuestro mercado en la materia-, la ciberseguridad, la masificación del móvil como canal de compra y la integración entre canales hacia modelos omichannel (organización de la información de todos los canales para facilitar la gestión de datos y optimizar la experiencia de compra del consumidor).