Secciones

Chamorro llama a gobierno a cumplir toma de muestras por metales pesados

E-mail Compartir

A cumplir los compromisos en materia de toma de muestras en adultos mayores y embarazadas. Ese fue el llamado que hizo el alcalde de Coronel al Ministerio de Salud (Minsal) tras conocer la sentencia del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, que determinó que la central termoeléctrica Bocamina provocó contaminación del aire en dicha comuna y en Lota al emitir 340 horas de gases nocivos de Material Particulado durante 2014.

El fallo del tribunal ambiental obligará a Endesa (actual Enel) a reducir un 30% las emisiones de Material Particulado de su complejo termoeléctrico.

La resolución es en respuesta a la demanda interpuesta por 900 personas y organizaciones sociales de ambas comunas en contra de Endesa (actual Enel), por su central Bocamina y de Colbún, por su termoeléctrica Santa María.

No obstante, los ministros Michael Hantke, Roberto Pastén y Pablo Miranda, se pronunciaron solo respecto de Bocamina. En el caso de la segunda empresa desestimaron la demanda, ya que no se probó la responsabilidad de la empresa en la contaminación del aire.

Ratifica

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, sostuvo que lo sentenciado por los jueces del tribunal ambiental, que tiene jurisdicción de Ñuble a Magallanes, viene a ratificar lo manifestado en diversas instancias, respecto a que la empresa genera contaminación en la zona.

"Es una información que se suma a los antecedentes que tenemos como gobierno comunal y que hemos hecho en cada una de las presentaciones realizadas", declaró el jefe comunal.

Es por eso que instó a que las autoridades de Gobierno, en este caso el Minsal, cumplan con lo comprometido por el ministro Emilio Santelices, quien en septiembre del año pasado anunció que el Screening de metales que se desarrolla a mil niños de 1 a 4 años, se ampliaría a adultos mayores, embarazadas y a otros segmentos de la población que lo requieran.

Esto significaba 3 mil nuevas muestras.

Boris Chamorro contó que a cuatro meses de ese anunció, no se ha informado nada, por lo que pidió que las autoridades se pronuncien sobre la concreción de este proceso.

"Estamos esperando y hemos solicitado formalmente que nos ratifiquen la toma de muestra, porque en realidad no sabemos si se están o no ejecutando en los adultos mayores o mujeres embarazadas, como era el compromiso que asumió el ministro (Emilio Santelices) en la comuna", declaró el alcalde de Coronel.

Chamorro aseguró desconocer si se instaló una oficina de fiscalización permanente, como le fue solicitado a la autoridad nacional de Salud.

"Hacemos un llamado al intendente (Jorge Ulloa) para que los compromisos de este gobierno se puedan formalizar, porque eso no ha ocurrido a la fecha", enfatizó el alcalde de Coronel.

Pese a que se le consultó a la Seremi de Salud del Biobío sobre el proceso de toma de muestra en este grupo, esta no informó sobre su realización, ya que esperaban antecedentes desde el nivel central.

LOTA

El alcalde de Lota, Mauricio Velásquez, comentó que esta información lo inquieta, pues si bien la termoeléctrica no se ubica físicamente en su comuna, lo dictado por tribunal revela que la contaminación del aire igual les afectó.

"Lo que sentencia el tribunal ambiental es motivo suficiente para, si es necesario, solicitar informes más precisos o fiscalizaciones más acuciosas", precisó Velásquez.

En esa línea, comentó que solicitará una reunión con el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, para conocer antecedentes sobre los mecanismos y estaciones que hay en la comuna para determinar la contaminación. A partir de esa cita y otras que sostenga, anunció, definirá las acciones a seguir, las que no descartó que sean en la línea que ha seguido Coronel

EN estudio

Desde Enel informaron que aún están analizando el fallo en detalle para definir el curso de acción a seguir. Asimismo, comunicaron que "en los últimos tres años Enel Generación Chile ha implementado una serie de mejoras de orden medio ambiental en la central Bocamina. Previo al inicio de la Segunda Unidad, se compensó el total de las emisiones atmosféricas de material particulado respirable (MP) y se elevó el estándar más allá de las exigencias de la normativa vigente".

Seremi de Salud investiga fuga de gas que hubo en el IST de Talcahuano

E-mail Compartir

Con el fin de investigar las eventuales responsabilidades en la fuga de gas ocurrida en el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) esta semana, la Seremi de Salud del Biobío inició un sumario sanitario.

La autoridad sanitaria informó que la indagatoria apunta en específico a verificar el cumplimiento de diversas normas asociadas al hecho que ocurrió el lunes 31 de diciembre de 2018 en Talcahuano.

"Como autoridad sanitaria dimos inicio a un sumario sanitario para investigar eventuales responsabilidades, tanto del Instituto de Seguridad del Trabajo como de la empresa proveedora del servicio, correspondiente a Lipigas, respecto a procedimientos, autorizaciones previas y planes de emergencia", declaró el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.

La entidad además comunicó que será la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) la responsable de evaluar las deficiencias en la instalación de gas, requiriendo a Lipigas subsanar observaciones en caso de que se detecten deficiencias.

Las empresas arriesgan sanciones que van desde amonestación hasta la 1.000 Unidades Tributaria Mensual (UTM).

Emergencia

El hecho ocurrido la mañana del 31 de diciembre generó que más de 100 personas fueran evacuadas del recinto para que Bomberos revisara de dónde provenía la emanación de gas.

Se comprobó que la fuga provenía de una válvula de extracción de líquidos.

La Seremi de Salud detalló que además de la evacuación de los funcionarios y pacientes que esperaban en el recinto, también se debió trasladar a dos usuarios hospitalizados a una zona segura en Urgencias y con medidas de prevención adecuadas. A un tercer hospitalizado se le dio el alta médica.

Socializan ordenanza sobre vida saludable elaborada en Hualpén

E-mail Compartir

"Promoción de Estilos de Vida Saludable" es el nombre de la ordenanza elaborada por la municipalidad de Hualpén y la Dirección de Salud Municipal (DAS), a través de su equipo de Promoción de la Salud y Participación Social, justamente para promover entre los vecinos prácticas que mejoren su salud.

Entre los aspectos fundamentales de la regulación se contempla la modificación del horario de desayuno de los niños, la obligatoriedad de colaciones saludables, la regulación de la venta, comercialización y publicidad de los alimentos envasados y no envasados en los establecimientos, la intervención nutricional profesional del municipio en los establecimientos, los recreos entretenidos, talleres educativos, fiscalizaciones y las multas ante la infracción.

Hernán Gormaz Chacana, alcalde (S) de Hualpén, detalló que el objetivo de este documento es instalar una política comunal enfocada a desarrollar estilos de vida saludable, en espacios comunitarios y establecimientos educacionales, para mejorar de la calidad de vida de las personas y favorecer su completo bienestar físico, mental y social.

"Estamos trabajando firme en normar la alimentación saludable para fortalecer la actividad física en los colegios y proveer de alimentos a los niños en distintos horarios, para que puedan tener una nutrición acorde a sus procesos de aprendizaje", detalló.

Trabajo de años

Eduardo Alvarado, encargado de Participación y Promoción Social de la DAS de Hualpén, añadió que hace dos años se inició el diagnóstico comunal, el que mostró que las cifras de obesidad infantil de la comuna son alarmantes en nuestra comuna. "Es por eso que diseñamos la estrategia, para poder poner barreras a la venta de comidas chatarras altas en sello en los colegios de la comuna. Como administración tenemos que hacer el trabajo de ayudar a mejorar la alimentación de los niños y niñas de la educación pública", indicó.

Desde el comité local del Cesfam Hualpencillo, Elizabeth Quilapán sostuvo que "esta es una tarea que ha sido generada a nivel comunal y que denota la preocupación que ha existido desde siempre respecto a la calidad de vida y a mejorar los estilos de vida saludable. Esta ordenanza viene a regular lo que veníamos discutiendo en las mesas de trabajo y por eso estamos contentos".

Acciones

las regulaciones se centran en los estudiantes. Norma la alimentación y la actividad física que se realiza en los espacios comunitarios y recintos educacionales.

Creación

El documento fue elaborado por el municipio de Hualpén, en conjunto con la Dirección de Salud Municipal y organizaciones que representan a los vecinos.