Secciones

Adelantan negociación oposición-Gobierno

E-mail Compartir

El primer lunes hábil de enero la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados revisará el proyecto de modernización tributaria. Espacio en el que estará como invitado el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett, el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, entre otros.

En esta discusión dos colectividades de la oposición, el PPD y la DC, realizaron una serie de propuestas para incluir en la iniciativa. Entre ellas, destaca aumentar los impuestos a las personas de más altos ingresos. Al respecto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín manifestó que siempre como Gobierno han estado abiertos al diálogo. "Estamos en plena discusión de la modernización tributaria en el Congreso e incorporaremos distintas ideas al análisis".

El diputado DC Pablo Lorenzini y presidente de la Comisión de Hacienda comentó a Emol qué otros aspectos van a plantear en el debate. Asimismo, al ser consultado si cree que el Gobierno acogerá algunas de las iniciativas DC y PPD, expresó: "Sin lugar a dudas porque o sino no hay proyecto no más. La cosa es que al final nosotros estamos con mayoría en el Parlamento y en la Comisión de Hacienda también y si no se abre no hay la idea de legislar y ahí murió y se acabó".

A su vez, su par en la instancia el diputado UDI Patricio Melero pidió no ceder en el "corazón" de la reforma.

Medio Ambiente: Gobierno pide festejar sin cotillón

E-mail Compartir

A través del Ministerio del Medio Ambiente y sus distintas seremis, y junto a varios municipios y organizaciones ambientales, el Gobierno está impulsando la campaña "Chile sin cotillón", que busca desincentivar el uso de este elemento durante los festejos por el Año Nuevo.

Después de las celebraciones por la llegada de 2018 se recolectaron más de 10 mil toneladas de basura en el país, por lo que muchas entidades se han movilizado para combatir la proliferación de desechos plásticos.

La Municipalidad de Pucón, por ejemplo, anunció que recientemente elaboró y aprobó una ordenanza que prohíbe el uso de confeti durante la fiesta de fin de año debido a la alta contaminación que significa para las playas.

El alcalde Carlos Barra expuso a Radio Cooperativa que "esta es la primera comuna que lo hace a nivel nacional: tener una ordenanza que va a permitir controlar este elemento que es dañino para el medio ambiente, y hemos estado pidiendo también la colaboración de la ciudadanía en forma amigable".

HACER CONFETI

La directora ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín, cree que "la campaña 'sin cotillón' es acertada", pero "tremendamente superficial" si se considera la profundidad del problema medioambiental.

"Yo creo que puede generar un poco de mayor conciencia en relación a esta fiesta y en relación a un producto, pero lo que necesita el país es cambiar sus patrones de consumo", apuntó la excandidata a la Presidencia de la República.

Organizaciones ambientales recomiendan confeccionar el propio confeti, perforando hojas secas para así obtener "challas", lo que no solo es amigable con el medio ambiente, sino también es un buen abono para el pasto.

En la misma línea de un Año Nuevo distinto, otra medida por la que han optado algunos municipios es la de prescindir de fuegos artificiales, como es el caso de Cerro Navia.

El alcalde Mauro Tamayo explicó que se tomó esta determinación "por varias razones: uno, en sectores vulnerables y populares se asocia los fuegos artificiales a la llegada de droga por parte de traficantes. Segundo, tiene que ver con nuestros hermanos menores, nuestras mascotas, que sufren enormemente".

En vísperas de la celebración, autoridades reafirmaron su llamado a recoger la basura y depositarla en los contenedores correspondientes.

Turismo rural atrajo 35 mil personas en la última temporada

E-mail Compartir

Unas 35 mil personas optaron en Chile por el turismo rural e interactivo, aquel que intenta que el visitante viva en primera persona cómo es la vida en el campo, según los datos registrados en el último año por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

Durante la inauguración de la temporada de turismo rural este mes de diciembre, el director del Indap, Carlos Recondo, destacó el "crecimiento" de esta tendencia que ofrece a los visitantes implicarse en la vida de los campesinos.

Según el organismo, hay 1.200 familias agrícolas en todo Chile que disponen de alojamientos en el campo, granjas educativas o gastronomía típica, entre otros servicios.

Además, un 65% de los emprendimientos que están surgiendo en el campo son impulsados por mujeres.

Precisamente el lugar elegido para lanzar la temporada fue la casa de Melania Cárcamo, quien regenta un espacio de "agroturismo", que ofrece hospedarse en un lugar rodeado de huertos y animales de granja, en la comuna de Fresia, a 70 kilómetros de Puerto Montt, la capital de la sureña Región de Los Lagos.

Según Cárcamo, la gente que se aloja en su negocio entra a su casa a tomar el desayuno con ella y se implica en las tareas que realiza a diario.

Ante esta tendencia, que cada vez atrae a más personas en Chile según el Indap, los espacios de turismo rural se están abriendo al nuevo público.

Un ejemplo es Katrin Runge, de nacionalidad alemana y con más de 25 años en tierras chilenas, que se estableció hace una década en la comuna de Purranque para criar cabras.

Tras haber vivido en el norte de Chile, decidió trasladarse "porque en esta región hay más pasto", a pesar de que no es el clima habitual para estos animales. La pastora alemana empezó a elaborar leche, quesos y hasta dulce de leche de cabra y ahora no solo los vende sino que también ofrece a los visitantes poder participar en las tareas de pastoreo y ordeña en su granja "interactiva".