Secciones

Concepción lidera frecuencia de uso de bicicletas en áreas metropolitanas

E-mail Compartir

Un 22% de los penquistas consultados durante la séptima encuesta de Medio Ambiente, realizada por el Centro de Investigación para la Sustentabilidad (CIS), de la Universidad Andrés Bello (Unab), dijo que utiliza la bicicleta entre tres y cuatro días a la semana. En tanto, un 19% respondió que la utiliza todos los días como medio de transporte y recreativo.

La cifra es la más alta entre las otras dos zonas metropolitanas que tiene el país. En ese contexto, en el Gran Valparaíso sólo el 15% dijo utilizar la bicicleta todos los días, mientras que en el Gran Santiago el guarismo desciende al 11%. En ambas áreas, la opción 1 ó 2 veces a la semana lidera las preferencias, rondando entre el 35 y el 40%.

La encuesta mostró también cuál es el medio de transporte más utilizado por los penquistas. Con un 59% de las preferencias y nota 3,9, en una escala de siete, lidera la micro; seguida por el auto particular (30%), el colectivo (8%) y el taxi (2%). En tanto, el Biotrén y la bicicleta son preferidos sólo por un 1% de los consultados.

Entre los consultados, el 45% argumentó que no utiliza la bicicleta porque no tiene una y el 12% justificó porque es peligrosa.

El Dr. Claudio Soto-Azat, director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Unab, explicó que "si bien existe un leve aumento en el uso de la bicicleta, lamentablemente su uso como principal medio de transporte permanece muy por debajo de índices mostrados por otros países".

Agregó que "si bien ha habido algunos avances en los kilómetros de ciclovías en las principales ciudades del país, existe temor por parte de la población de subirse a la bicicleta debido a los numerosos accidentes que reflejan la falta de una cultura de respeto al ciclista en el país".

SISTEMA DE ARRIENDO

Par hacer frente a esta realidad, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, dijo que están ejecutando un estudio para determinar la factibilidad de contar con un sistema de arriendo de bicicletas públicas que permite incrementar su uso.

Según dijo, el estudio se encuentra en pleno proceso y los resultados deberán conocerse en marzo. "Esto nos va a ayudar a decir si es posible contar con un sistema de préstamos de bicicleta, bajo qué modalidad, con qué modelo de negocios y otro tipo de detalles que van a determinar los próximos pasos a seguir", explicó.

Añadió que el estudio también determinará en qué sectores se podría implementar el sistema, el costo de inversión y si hace falta construir más infraestructura para ello, lo que siempre ha sido el anhelo de la comunidad bicicletera de la zona.

Respecto de las ciclovías existes, el 14% dijo que son excelentes y el 45% manifestó que son buenas.

En tanto, el profesional de la Unab agregó que "lo que cabe esperar es que en la medida en que la infraestructura mejore aún más y se desarrollen más servicios flexibles y guiados por la demanda, estas cifras vayan mejorando significativamente".

BIOTRÉN

La encuesta también pidió a los usuarios que evaluaran el servicio de tren de su región. En el caso del Biobío, las personas calificaron con nota 5,2, en una escala de siete, al Biotrén. En la evaluación la calificación al servicio aumentó respecto al periodo 2014-2017, cuando promediaba una nota de 4,9.

Aunque la encuesta consultó también a los usuarios por la posibilidad de contar con un tren directo entre Santiago y Valparaíso, siendo estos últimos los más entusiastas con la idea, no abordó la problemática local de construir un servicio subterráneo que conecte el centro de Concepción con otros puntos de interés dentro de la misma comuna.

Extienden plazo para que estudiantes elijan sus computadores

E-mail Compartir

Hasta el 15 de enero se amplió el plazo para que los alumnos beneficiados con el programa Me Conecto para Aprender y Yo Elijo mi PC, del ministerio de Educación, puedan escoger sus computadores.

Los programas benefician a más de 130 mil estudiantes que ahora pasan a séptimo básico, los que también recibirán una pulsera inteligente que, esperan, los incentive a realizar educación física.

"Los niños que ahora pasan a séptimo básico pueden escoger el computador que les llegará el próximo año, según sus gustos y necesidades. Este es un beneficio que reafirma el compromiso del Gobierno con la entrega de más herramientas a los estudiantes, al proveer equipamiento de última generación, con internet móvil por un año, material educativo y una pulsera inteligente que los incentiva, a través de la tecnología, a realizar más actividad física", indicó Fernando Peña, seremi de Educación.

El catálogo online está disponible a través de los sitios meconecto.mineduc.cl y catalogo.yoelijomipc.cl, donde podrán escoger el tipo de computador que más se adecue a sus gustos y necesidades entre los modelos que aún quedan disponibles.

Cada uno de los programas fija requisitos específicos para seleccionar a los que serán beneficiados. En el caso de Me Conecto Para Aprender (Mcpa), los estudiantes deben estar matriculado en establecimientos municipales; mientras que en el caso de Yo Elijo Mi PC (Yempc), los alumnos deben pertenecer al 40% más vulnerable de la población y tener un promedio superior a 5,9 en cuarto y quinto básico.

Para concretar la entrega de los equipos en 2019, los niños deberán mantener su condición de estudiantes en un establecimiento municipal (programa Mcpa) o particular subvencionado (programa Yempc) en séptimo básico y no haber sido beneficiario de alguno de los programas durante los años anteriores.

Las Higueras suma cuidados paliativos a telemedicina

E-mail Compartir

La Unidad de Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor del Hospital Las Higueras de Talcahuano se sumó a las prestaciones que funcionan en el programa telemédico del establecimiento.

Marie Caroline Sepulchre, médico jefe de la unidad, detalló que esto permite una interacción efectiva entre los especialistas del hospital y los médicos de atención primaria en los Cesfam Hualpencillo, Paulina Avendaño, Los Cerros y San Vicente, lo que resulta en un adecuado manejo de los pacientes y de sus procesos terapéuticos.

"Hemos trabajado al principio con un Cesfam y ahora tenemos cuatro. Tenemos la intención, el 2019, de incorporar dos Cesfam más, ya que los pacientes se sienten más contenidos y sienten que hay una coordinación entre los distintos niveles de atención. Ha sido muy favorable para todos".

La facultativa agregó que otro de los logros de ser una prestación telemédica es que ha permitido abordar de mejor manera las atenciones de los de los pacientes terminales, lo que se espera potenciar durante 2019.

"Poder optimizar el cuidado y el tratamiento, junto con la atención primaria, facilitaría ese proceso. La familia del paciente vive el proceso de final de la vida de manera mucho más serena", dijo Sepulchre.

Proyección

El director (s) del hospital Las Higueras, Héctor González, detalló que durante el período de pilotaje de esta nueva prestación, los médicos de atención primaria presentaron alrededor de 18 casos por mes a los especialistas de Las Higueras, lo que redundó en la verificación de poco más de 200 tratamientos.

"Para el hospital es un gran paso el poder incluir otra especialidad dentro de su programa de Telemedicina, orientada a los establecimientos de la red. En Alivio del Dolor son pacientes que están en una etapa compleja de su enfermedad y que requieren de apoyo multidisciplinario", concluyó.

Dentro de las áreas que ya funcionan con telemedicina en el recinto de salud chorero figuran cardiología, neurología, nefrología, gastroenterología, traumatología, broncopulmonar, hospitalización domiciliaria y geriatría.