Secciones

Caída del peso argentino eleva número de turistas

E-mail Compartir

El turismo es uno de los pocos sectores económicos que se mantiene saludable en Argentina, ya que la devaluación del peso local abrió una oportunidad para los turistas extranjeros, que subieron un 6,6%, pese a la inflación, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Los últimos datos de la institución arrojaron que en octubre llegaron 237,9 mil turistas foráneos a Argentina, lo que supone un 6,6% de incremento interanual.

Brasileños, estadounidenses y europeos arribaron al país trasandino avalados por la fortaleza de sus monedas de origen, las que les permitieron viajar a puntos turísticos como Buenos Aires, la Patagonia o Iguazú a un precio menor al de abril, cuando se inició la devaluación del peso argentino y, a su vez, el alza de la inflación, que alcanzó en noviembre un 43,9%.

En abril, por ejemplo, un dólar costaba unos 21 pesos y actualmente su valor ronda los 39, lo cual otorga a los viajeros un mayor poder adquisitivo.

El presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), Gustavo Hani, explicó a la agencia de noticias EFE que "más allá de los atractivos turísticos" del país, este renovado interés por recorrer el país responde "principalmente" a la devaluación de la moneda. Hani recalcó que es preciso sumar otros factores al fenómeno, como la creación de nuevos aeropuertos.

"Los precios se han actualizado por debajo de la inflación en los principales centros turísticos, por lo que los turistas se van a encontrar con buenas posibilidades", dijo en radio Continental el ministro de Turismo trasandino, Gustavo Santos.

"mejor verano"

El secretario de Estado opinó que "vamos a tener uno de los mejores veranos" en el sector empresarial, ya que "Argentina no ha dejado de crecer en el turismo. El año pasado hubo seis millones de turistas extranjeros que dejaron US$5.400 millones. Este año, con un dólar más competitivo, se ha producido un aumento interanual del 12% en septiembre, 7% en octubre y 15% en noviembre", afirmó.

"Estamos creciendo considerablemente. El turismo tiene la ventaja de derramar en la cadena de valor (comercio) entera. Mueve innumerables actividades. Va a ser la actividad que más empleo va a crear de aquí en adelante", sostuvo el ministro Santos.

En Navidad robos electrónicos se incrementan en un 57%

E-mail Compartir

Durante la época navideña los delitos informáticos en el país aumentan un 57%, según expertos en comercio electrónico. Esto se debe a la realización de compras en dispositivos móviles sin tomar precauciones, en momentos en que las ventas por Internet bordean los US$5 mil millones, según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Estafas como suplantación de identidad (phishing), infección por código malicioso (malware) y troyanos (accesos remotos) bancarios se estima que aumentarán un 57%, frente al 45% registrado el año pasado, señalaron a la agencia de noticias EFE peritos de la firma de ciberseguridad y tecnologías TI NovaRed.

Según las cifras presentadas por la CCS, las ventas de comercio electrónico en Chile superarán los US$5 mil millones en 2018, un 30% más que en 2017, cuando se totalizaron negocios por US$4.000 millones.

La entidad agregó que actualmente hay más de 15 millones de personas conectadas en Chile, de las cuales más de 5,5 millones realiza compras por Internet. Del total de ventas electrónicas, un 17% son realizadas a través de dispositivos móviles, por lo cual es necesario ejecutar el proceso con cuidado.

precauciones

Desde TI NovaRed aconsejaron a los usuarios que "es fundamental conocer la procedencia de este (sistema de compra) y, de no ser así, lo mejor es no abrirlo, ya que las posibilidades de que sea un malware (software que tiene como objetivo infiltrarse o dañar un equipo sin el consentimiento del usuario) son altas", dijo el gerente de ingeniería y continuidad operativa de la compañía, Fernando Arnay.

Se recomienda, además, nunca ingresar directamente a un link haciendo clic en este: es más seguro digitar la dirección web en el navegador, ya que este avisa si se está ingresando a un sitio infectado.

Las redes públicas de WI-Fi, frecuentes en los centros comerciales, "son altamente vulnerables", advirtió Arnay, y los ciberdelincuentes pueden leer fácilmente los datos que circulan a través de ellas, por lo que no se recomienda utilizarlas para efectuar compras o ingresar a sitios bancarios.

También los profesionales aconsejaron verificar que se está en un sitio web seguro al momento de realizar un pago: debe aparecer un candado y en la URL debe decir "https", esto se relaciona al certificado digital que "nos asegura estar en un sitio con las medidas correspondientes para asegurar los datos privados entregados".

Otras medidas de seguridad

E-mail Compartir

Los informáticos de TI NovaRed advirtieron que no es buena idea almacenar las claves de acceso a bancos y casas comerciales en los dispositivos electrónicos o móviles. "Existen algunos malwares que capturan la información y la difunden a ciberdelincuentes", dijo a la agencia de noticias EFE el gerente de ingeniería de la firma, Fernando Arnay.

Además, recomendó borrar los archivos temporales de Internet y cookies para asegurar la privacidad y evitar que los datos sean utilizados por terceros para el envío de publicidad no deseada.