Secciones

Firman convenio para apoyar el uso de las bolsas de papel

E-mail Compartir

Cada año 3,4 millones de bolsas plásticas son utilizadas en nuestro país, según datos del Ministerio del Medio Ambiente.

Por ello es que este año, Cañete no quiso quedar indiferente ante el daño ecológico y se sumó a la normativa que a partir de agosto de 2018 ha buscado limitar el uso de bolsas plásticas, con el objetivo de proteger los miles de kilómetros de costa, suscribiendo una carta compromiso con la Cámara de Comercio de esa misma comuna, y que les permitirá recibir de parte de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (Cmpc) 40 mil bolsas de papel para los años 2019 y 2020.

Carlos Silva, presidente de la Cámara de Comercio de Cañete, destacó que "este fue un trabajo en conjunto con Cmpc. "Queremos ser amigables con el medio ambiente y esto para nosotros es muy importante, ya que una institución como Cmpc se hace presente y escuchó lo que queríamos y necesitábamos para trabajar por nuestra comunidad".

"Para nosotros como compañía la sostenibilidad es tremendamente importante en nuestras operaciones y sobre todo en la relación con nuestras comunidades", agregó Felipe Alveal, jefe Gestión Comunidades Bosques Cmpc.

"Cmpc es una empresa que en su fibra es responsable con el Medio Ambiente y por lo mismo quisimos contribuir con esto, ya que genera un impacto positivo en el comercio de la ciudad de Cañete y qué mejor que con un producto que es fabricado en nuestras plantas, que es 100% reciclable", destacó Mauricio Parra, jefe Territorio Costa en Relaciones Comunitarias.

Convencidos de que para alcanzar este objetivo es importante la cooperación de todos los sectores de nuestra sociedad, Cmpc se ha sumado a este desafío impulsado por la ley "chao bolsas plásticas", que prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el país y que busca combatir el uso indiscriminado de plásticos.

César Ancalaf, jefe de Gabinete de la Municipalidad de Cañete, comentó que es "tremendamente importante para nosotros como comuna, ya que también nos hemos sumado a esta política nacional de cuidado el Medio Ambiente, y de poder sacar de manera paulatina las bolsas plásticas del comercio. Hace un tiempo ya nosotros llevábamos trabajando, pero sin duda el apoyo de Cmpc a través de este trabajo con la Cámara de Comercio es aún más positivo".

De esta forma, todos juntos trabajan por eliminar la entrega de bolsas plásticas en el comercio en la comuna histórica de Cañete, iniciativa que la comunidad asimila de manera positiva y que busca combatir el uso indiscriminado de plásticos, dijeron desde el municipio.

Carta compromiso

Este miércoles se firmó la carta compromiso por dos años entre el municipio y la Cmpc para promover el uso de bolsas de papel en la ciudad de Cañete.

Tributos: expertos debaten sobre puntos ausentes en modernización

E-mail Compartir

Desde que fue anunciado, el proyecto de modernización tributaria ha tenido detractores y quienes lo aplauden, ya sea por su eventual retroceso o su avance. Según el prisma con el que se le mire, tiene aspectos que para muchos son importantes, pero carece de otros que quizás debieran ser incluidos durante su discusión.

Tal es el caso de aplicar un impuesto al diésel, cambiar la base de impuesto a los alcoholes o aplicar un impuesto al azúcar, según han planteado algunos expertos.

Eduardo Elgueta, director ejecutivo de Astur Consultores, planteó que sobre un tributo al citado combustible la discusión es compleja, ya que tiene variadas aristas económicas y políticas. "Un eventual aumento podría evaluarse considerando aspectos técnicos y económicos y no solo recaudatorios. Cabe destacar que en la actualidad se permite que algunas empresas de transportes puedan recuperar de diversas fracciones del impuesto", apuntó.

Agregó que en la actualidad la venta o importación de bebidas alcohólicas paga un impuesto adicional, con la tasa diferenciada, que se aplica sobre la misma base imponible del IVA, y no le parece una buena idea cambiar la base, ya que hace más complejo el proceso de determinación del impuesto y produce una diferenciación negativa respecto a esta industria.

RESABIOS

Cristián González, socio de Tax & Legal Kreston MCA, cree que la actual legislación tributaria tiene aún resabios proteccionistas o en algunos casos, beneficia a ciertos grupos y/o actividades en miras de fomentar el crecimiento o mejoría de un sector determinado como resultado de antiguas prácticas, tanto fiscales como de política económica; que el mercado, la tecnología, el desarrollo y la evolución social hacen innecesaria, o bien, hace que sea menos necesario que antes.

"Es así que la actual legislación busca establecer tratos igualitarios entre los diferentes sectores y actores sociales, creando incluso sanciones, cortapisas, o también llamados desincentivos, a ciertas conductas que pretende evitar, por ser ellas nocivas para la salud, el medio ambiente u otras similares", remarcó.

Ante ello, dijo que con que la actual reforma tributaria en discusión plantea precisamente la rebaja o beneficio impositivo al diésel para determinados sectores, a fin de igualar la aplicación normativa (lo que es correcto), generando con ello una mayor recaudación. Por su parte, las políticas orientadas al aumento o disminuciones de tasas impositivas deben considerar las necesidades que se busca satisfacer; la creación de nuevas políticas sociales a ser financiadas. Es decir, debe ir en directa relación el sacrificio económico al beneficio social generado, de lo contrario se genera una sensación de insatisfacción social por aquello que puede estimarse desbalanceado.

A su vez, Álvaro Moraga, profesor de las cátedras de Gobiernos Corporativos, Tributación de la Empresa y de Fusiones y Adquisiciones (M&A) en la escuela de Post Grados de la Universidad Adolfo Ibáñez, señaló que son varios los puntos ausentes del proyecto de modernización tributaria. El primero es la baja de la tasa del impuesto, que fue una promesa de campaña del Presidente Piñera. "Recordemos que la tasa del impuesto de primera categoría, que es el impuesto a las empresas, se llevó desde el 20% al 27% en un plazo de cuatro años, es decir, las empresas tuvieron que rehacer sus planes de negocios reconociendo utilidades de 7% menos a lo proyectado. Con eso, todos los proyectos de mediano y largo plazo se paralizaron. Lo que esperaba el mercado era que con la llegada del nuevo Gobierno se pudiera corregir este elemento, que fue uno de los más graves de la reforma pasada, donde si se está corrigiendo es para las pymes, donde se rebaja el 27% al 25%", acentuó.

AUTONOMÍA

Otro elemento ausente que estaba en el programa de Gobierno de más de un candidato era incorporar dentro de la discusión la necesaria autonomía constitucional del Servicio de Impuestos Internos (SII), a fin de que no suceda lo que pasó en administraciones pasadas, donde se intervino políticamente por el Ministro de Hacienda, que es el superior jerárquico del Director Nacional. Si lo que se quiere al SII absolutamente técnico y despolitizado, se le debe otorgar autonomía constitucional, quizás siguiendo el modelo que tiene el Contralor General de la República.

Según Álvaro Moraga, también se extraña una modificación sustancial al sistema de donaciones, que permita incentivar la participación de las empresas de manera directa en cuestiones tan determinantes como la innovación o el combate a la pobreza. Y, finalmente, un elemento que claramente está ausente es el nuevo estatuto para los inversionistas extranjeros. La reforma de 2014 se generó sobre la base de una serie de premisas, muchas de las cuales resultaron falsas, pero también sobre la base de la promesa de que se iba a establecer un nuevo estatuto para el inversionista extranjero, ya que se derogaba el decreto de Ley 600. La falta de estabilidad de la legislación tributaria de los últimos años, unida a la inexistencia de mecanismos de invariabilidad, son elementos determinantes de la disminución de la inversión a largo plazo que sufre nuestro país.

Pilar Cabello, directora del Área Auditoria de Cabello & Compañía Abogados Tributarios, cree que se debe equiparar el impuesto al diésel (1,5 UTM) con el de la gasolina (6 UTM): "Esta disparidad sigue incentivando a los actores de la economía a comprar bienes que usan diésel. Esta diferencia que aún se mantiene no está de acuerdo con lo que se busca a nivel mundial, dejar de ocupar diésel, producto altamente contaminante. Es complejo para ciertas economías como la nuestra hacer este cambio, por lo tanto, se debiese proponer el cambio de forma gradual y además con incentivos para el uso de nuevas tecnologías o insumos".