Secciones

Caso estatuas: Decretan arresto domiciliario para Schüler

E-mail Compartir

Con arresto domiciliario total y arraigo nacional quedó ayer el empresario Raúl Schüler, imputado por los delitos de receptación e infracción a la ley de monumentos nacionales y de control de armas, por una serie de estatuas y obras de arte robadas encontradas en su fundo de San Francisco de Mostazal, Región de O'Higgins.

Luego de que, en la jornada anterior, el Juzgado de Garantía de Graneros aplazara la resolución sobre las medidas cautelares, finalmente la defensa y la Fiscalía de O'Higgins, que pedía la prisión preventiva, llegaron a un acuerdo para disponer un régimen menos gravoso.

El abogado de Schüler, Carlos Cortés, explicó que su contraparte decidió concretar el acuerdo tras la entrega de "documentos importantes", cuyo contenido está protegido por el actual secreto de la investigación.

"Se les entregaron los antecedentes, la Fiscalía los valoró como importantes y bajó su solicitud de medida cautelar y nosotros nos allanamos a la misma", detalló el jurista.

Por su parte, el fiscal regional, Emiliano Arias, detalló que esos documentos fueron entregados "orientados a colaborar con nuestra investigación", después de la audiencia del jueves.

"Fueron evaluados como suficientes en esta etapa para considerar la eventual configuración de receptación -que sería el artículo 11 número 9-, que junto con su conducta anterior nos hace pensar hoy en una pena que no necesariamente sea privativa de libertad", explicó.

Arias destacó que "ya se encuentran acreditados en esta etapa procesal los delitos de receptación y tenencia ilegal de armas de fuego, tal cual lo dijo el juez de garantía, así que nos deja en bastante buena posición con miras a un juicio oral más adelante". El tribunal dio un plazo de 180 días de investigación.

miles de millones

El caso se conoció en noviembre pasado, cuando se encontraron en el ex fundo La Punta 21 esculturas robadas -cada una valorada en unos 200 millones-, más de 200 artículos arqueológicos, paleontológicos, además de armamento y artículos de la Guerra del Pacífico. Además fueron halladas en su poder 49 piezas mapuche prehispánicas, más otras piezas precolombinas. Todo eso fue valorado por las autoridades en más de $4 mil millones.

Tras declarar el lunes como imputado, Schüler aseguró que había adquirido las piezas sin conocer su procedencia y que su objetivo había sido "conservar este patrimonio arquitectónica rural para el país".

Soto deja de ser director general de Carabineros y Piñera nombra a Rozas

E-mail Compartir

La Contraloría General de la República tomó razón, en la tarde de ayer, del decreto fundado mediante el cual el Presidente Sebastián Piñera solicitó la remoción del general director de Carabineros, Hermes Soto. Con esto, y tras la realización de sesiones especiales en la Cámara de Diputados y el Senado, donde el Gobierno presentó el decreto 1.555, quedó legalmente cursada la salida de Soto.

"La Contraloría General de la República, con esta fecha y luego de haber estudiado el Decreto Supremo 1555 y verificado que cumple los requisitos legales y constitucionales, ha tomado razón de este", informó la Contraloría mediante su cuenta de Twitter. La entidad también tomó razón ayer de los 10 generales de Carabineros que salieron junto con Soto.

Poco después, Piñera designó a Mario Rozas Córdova como reemplazante de Soto. Hasta ese momento, se desempeñaba como director de Bienestar. Según le confirmaron a Emol fuentes al interior de La Moneda, cuenta con la confianza tanto de Piñera como de Chadwick, ya que fue edecán de La Moneda en la primera administración de Piñera.

trámite parlamentario

En su comparecencia ante la Cámara y el Senado para entregar los fundamentos del decreto de salida de Soto, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, hizo una cerrada defensa de la prerrogativa presidencial utilizada para lograr la salida de Soto y enfatizó en la subordinación política de la institución.

En el documento, Piñera informó que Carabineros ha estado sometido a "severos cuestionamientos" por hechos "de público conocimiento" y que por ello ha "llegado a la conclusión de que se requiere de un nuevo liderazgo". Chadwick invitó a los parlamentarios "a trabajar juntos por cuidar a Carabineros". "Como dice la Constitución -enfatizó Chadwick- (Carabineros) depende del Presidente y está bajo la subordinación del poder político".

El secretario de Estado destacó que los senadores "mostraron la disponibilidad de contribuir a la modernización de Carabineros y actuar con rapidez" en esta materia.

Consultado por el rechazo de Soto a entregar su renuncia al Presidente, Chadwick expresó que "es su derecho y los derechos no se juzgan. El Presidente ejerce su autoridad según la Constitución".

versión

de soto

El ahora ex director general de Carabineros entregó ayer los fundamentos de la negativa a entregar su renuncia a la policía uniformada. "No renuncié porque estábamos desarrollando un trabajo importante", sostuvo. Soto explicó que cuando le fue pedida la salida, "decidí no hacerlo por mis 38 años de servicio en la institución, (por) el cariño, el amor y afecto que tengo por Carabineros y el respeto que tengo por los subalternos". "No voy a calificar la determinación" presidencial de sacarlo con una norma constitucional nunca antes utilizada, agregó Soto en una actividad oficial. "Él determinó que yo debía dejar de asumir este cargo; por lo tanto, es una facultad del Presidente y tendremos que aceptar esa situación", confirmó Soto.

en la cámara

El ministro Chadwick dio cuenta luego en la Cámara del documento. "La policía no puede seguir siendo militar, creyendo que la ciudadanía es su enemigo", dijo el diputado Marcelo Schilling (PS).

Por su parte, el jefe de la bancada del PC, Danilo Núñez, rechazó la "insubordinación" de Soto y acusó al Gobierno de eludir su responsabilidad política. Por esto, el ministro Andrés Chadwick "está inhabilitado" para la reorganización de Carabineros: "Si le queda algo de honor republicano, renuncie".

"El mecanismo ha funcionado y ahora corresponde iniciar una nueva etapa"

E-mail Compartir

- Ha funcionado el mecanismo constitucional que está previsto precisamente para estas situaciones. Al general Hermes Soto se le solicitó la renuncia fundamentalmente porque el Presidente Piñera hizo presente, en su opinión, que él carecía del liderazgo necesario para enfrentar la nueva etapa de Carabineros. Y él por supuesto estaba en su derecho a no cursar su renuncia y preferir ser removido por el Presidente. Pero el mecanismo constitucional ha funcionado y ahora corresponde iniciar una nueva etapa en Carabineros.

- Pienso que a partir del nuevo Alto Mando que debería surgir se debe producir un punto de inflexión para avanzar en la normalización definitiva de la situación de Carabineros. Efectivamente, la situación es muy compleja y la crisis es muy profunda. Pero yo soy de los que cree que una acción conjunta del Poder Ejecutivo y Legislativo, y el recurso a las reservas profesionales y morales que tiene la propia institución, debiera permitir sacarla adelante de buena forma.

- El Senado cumplió con su obligación constitucional al darse por informado de la decisión presidencial. Posteriormente el intercambio de opiniones dejó en evidencia que existe una disposición de todos los sectores políticos para avanzar en la solución de la crisis en Carabineros, a través de una política de Estado con el aporte y compromiso de todos.