Secciones

Entregan seis bicicletas a Carabineros de San Pedro

E-mail Compartir

El municipio de San Pedro de la Paz entregó seis nuevas bicicletas todo terreno a Carabineros, con el propósito de fortalecer la sensación de seguridad de los vecinos y visitantes del Parque Laguna Grande y alrededores.

El alcalde Audito Retamal detalló que para ello se invirtieron $3 millones. "Los vecinos pueden saber que pueden desplazarse seguros por un lugar tan hermoso que a veces se inhibe porque se presentan algunas situaciones sospechosas de comisión de delito. Estamos entregando certeza, una realidad de que nuestros vecinos están protegidos y puedan realizar su vida con agrado y alegría en un lugar memorable", agregó.

Plan Regulador Metropolitano: consulta termina con más de 500 observaciones

E-mail Compartir

Más de 500 observaciones y consultas al Plan Regulador Metropolitano de Concepción ingresaron hasta el mediodía de ayer vecinos, organizaciones sociales y otras entidades a la Seremi de Vivienda y Urbanismo.

Tras 30 días hábiles de consulta, ayer se cerró el proceso en el que la población general podía ingresar observaciones a la propuesta de modificación del instrumento que regula las actividades entre las comunas y que comenzó a elaborarse en 2013.

El seremi de Vivienda, Emilio Armstrong, expuso que en los cinco años previos a este proceso formal de consulta pública, surgieron más de 200 observaciones en talleres y otros espacios, cifra que se duplicó durante este mes.

"Sentimos que los ciudadanos, los gremios, las universidades, las juntas de vecinos, las uniones comunales, han podido dar a conocer su postura a través de esta modificación", expuso Armstrong.

PROCESO DE ANÁLISIS

Armstrong informó que ahora comienza la fase de análisis y clasificación de cada una de las observaciones que ingresaron y que deben ser respondidas por el organismo.

La autoridad aclaró que se impusieron responderlas entre enero y marzo de 2019, pero cree que esto se extenderá hasta abril del próximo año debido a la gran cantidad de consultas recibidas y a que el proceso de respuestas se hará "con la profundidad y la seriedad que corresponde".

Los pasos que siguen, concluido este proceso, es que la propuesta que quede se presente al Consejo Regional del Biobío, para que estos también planteen sus observaciones. Además, ellos deben visar la estrategia de planificación.

"Finalmente queda un producto que pasa por otras etapas administrativas, como son la toma de razón de Contraloría y, finalmente, una vez que esté en el diario oficial, será cuando está vigente", detalló.

CIUDADANÍA

Durante la jornada de ayer, alrededor de 13 coordinadoras de Talcahuano, Penco, Hualpén y otras comunas, presentaron observaciones. Estas estaban enfocadas en la protección de áreas de valor natural que no estarían siendo protegidas por el instrumento, ya que aseguraron que aparecen como terrenos para expansión inmobiliaria.

También plantearon que el plan permitirá la construcción o ampliación de industrias en zonas de sacrificio, como Sebastián Valdés, miembro de la Federación Nacional de Pobladores y del Comité Techo, Vida Digna de Lorenzo Arenas, quien indicó que "el plan regulador tiene una política hacia las inmobiliarias, las constructoras y las empresas".

Los miembros de las coordinadoras expusieron que las observaciones presentadas fueron estudiadas y hechas junto a profesionales del área.

Juan Pablo Toledo, miembro de la Coordinadora Territorial Hualpén, planteó que el ingreso de las observaciones fueron por el medio formal, pese a que saben que no será vinculante con el proceso final.

"Intentamos por el medio formal mostrar el descontento de la población, pero no nos vamos a quedar en eso. Sabemos que no son vinculantes (las observaciones) y que las van a ignorar, pero vamos a prestar toda la resistencia en cada territorio para que se respeten", sostuvo Toledo.

Sobre este último punto, Armstrong respondió que "no estamos ciegos ni sordos y sí vamos a tomar en consideración las observaciones". Sin embargo, aclaró que sólo pueden considerar las que se ajusten a derecho y al marco regulatorio del instrumento.

UdeC: alza de aranceles alerta a alumnos y rectoría anuncia becas de nivelación

E-mail Compartir

Cientos de alumnos de la Universidad de Concepción (UdeC) se encontraron con una sorpresa al revisar la información oficial publicada en el sitio web de admisión de la casa de estudios: los aranceles por carrera para el año 2019 habían aumentado enormemente.

En promedio, los costos anuales de cada una de las 91 carreras -contemplando los aranceles de lista que entrega el Ministerio de Educación- que se imparten en la casa de estudios habían crecido $629.902 en promedio, y en algunos casos las alzas llegaban hasta el 91% del arancel de este año, afectando a los alumnos que no cuentan con gratuidad, cifra que llega a cerca de los 14 mil alumnos.

Mientras los estudiantes manifestaron su preocupación y se reunieron con los directivos de la casa de estudios, estos últimos informaron que se entregarán becas a los alumnos afectados con el fin de acortar la deuda que tendrán con la institución, ajustando el alza a sólo un 2,6%.

BECAS Y AJUSTES

Por medio de un comunicado, el vicerrector académico, Miguel Ángel Quiroga, explicó que se entregarán becas que asuman la nivelación de los aranceles reales con los regulados que entrega el Mineduc. Sobre los aranceles informados en el sitio web, la autoridad universitaria dijo que estos se acercan a los costos reales de formar a los estudiantes, pero no son los que se cobrarán.

"Existe una diferencia entre los aranceles a los que la universidad tiene acceso, por ser una entidad acreditada por siete años y con una estructura de costos similares a ese tipo de instituciones, con los aranceles que el Mineduc nos ha estado pagando por los estudiantes beneficiados por la gratuidad y los aranceles que estamos cobrando a nuestros estudiantes, que son mucho menores a los que cobra la Pontificia Universidad de Católica y de Chile, acreditadas por el mismo número de años", señaló.

Además, recordó que en los últimos años se congeló el cobro, por eso los incrementos fueron moderados: "Lo que hemos hecho es sincerar dicho valor y reflejar lo que son efectivamente nuestros costos. Pero, entendemos que no podemos transitar directamente hacia esos niveles de aranceles regulados, porque las condiciones socioeconómicas de nuestra Región no son similares a las de la Región Metropolitana".

Sobre el impacto de la beca UdeC, que asignará montos que fluctúan entre los $90 mil y el millón 850 mil pesos, dijo que "en términos efectivos, los estudiantes pagarán en promedio un 2,6% superior a lo que cancelaban el año pasado y que será inferior, incluso, al IPC proyectado para el 2018".

Esto ya fue informado en el Consejo Académico y a la Federación de Estudiantes (FEC).

ESCENARIO PREOCUPANTE

Claudia Maldonado, presidenta de la FEC, recordó que hace algunos años rectoría y los alumnos negociaron para congelar los aranceles. Contó que pese a que el miércoles se conocieron los montos de las carreras para el año del Centenario, desde hace aproximadamente un mes se sabía que esto podría ocurrir.

"Existió un rechazo generalizado, ya que en algunas carreras el incremento es sobre un millón de pesos, generando pánico y rechazo entre los y las compañeras. Luego, la universidad nos explicó que el aumento no iba a ser el publicado, sino que sería el del IPC más el 2,6%, pero aún así la sensación que sigue quedando es que el incremento que se informó es el horizonte al que quiere llegar la universidad en el futuro", dijo, y aludió a que según sus cálculos y contemplando la instalación de la Beca UdeC, los aranceles finalmente crecerán sólo $50 mil en promedio.

La dirigenta expresó que este hecho reavivó la discusión sobre la presencia del mercado en la educación superior.

"Lo que resume la reacción es que esto nos deja con más dudas e inquietudes, ya que si bien el argumento es explicar cuál es el real costo de las carreras, nuestros compañeros y compañeras nos hacían ver que el alza de los últimos años no se ha materializado en mejoras de infraestructura".

Finalmente, Maldonado hizo hincapié en una interrogante que muchos estudiantes han manifestado en el campus y en redes sociales, respecto al origen de los recursos que se utilizarán para entregar las becas: "En la charla con el director de Finanzas se hizo presente la preocupación por los recursos y las dudas de dónde vienen los fondos para las becas. Hay muchas dudas en específico respecto al estado financiero y transparencia en estos asuntos de la universidad, dejándonos esa tarea de conocer los datos y participar en la distribución presupuestaria".

carreras de la udec con mayor alza de aranceles (de referencia)

E-mail Compartir

Carrera

Administración Pública y Ciencia Política

Auditoría

Auditoría - Diurna

Químico Analista

Nutrición y Dietética

Licenciatura en Química-Químico

Trabajo Social

Educación Diferencial

Pedagogía en Artes Visuales

Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología

Arancel 2018

$ 2.084.000

$ 2.166.000

$ 2.166.000

$ 2.068.000

$ 2.144.000

$ 2.144.000

$ 2.106.000

$ 1.852.000

$ 1.852.000

$ 1.852.000

Arancel 2019

$ 3.982.264

$ 3.982.264

$ 3.982.264

$ 3.789.736

$ 3.506.783

$ 3.414.804

$ 3.414.804

$ 2.589.876

$ 2.589.876

$ 2.589.876

Diferencial (%)

$ 1.898.264 (91%)

$ 1.816.264 (84%)

$ 1.816.264 (84%)

$ 1.721.736 (83%)

$ 1.362.783 (64%)

$ 1.270.804 (59%)

$ 961.088 (46%)

$ 737.876 (40%)

$ 737.876 (40%)

$ 737.876 (40%)