Cientos de alumnos de la Universidad de Concepción (UdeC) se encontraron con una sorpresa al revisar la información oficial publicada en el sitio web de admisión de la casa de estudios: los aranceles por carrera para el año 2019 habían aumentado enormemente.
En promedio, los costos anuales de cada una de las 91 carreras -contemplando los aranceles de lista que entrega el Ministerio de Educación- que se imparten en la casa de estudios habían crecido $629.902 en promedio, y en algunos casos las alzas llegaban hasta el 91% del arancel de este año, afectando a los alumnos que no cuentan con gratuidad, cifra que llega a cerca de los 14 mil alumnos.
Mientras los estudiantes manifestaron su preocupación y se reunieron con los directivos de la casa de estudios, estos últimos informaron que se entregarán becas a los alumnos afectados con el fin de acortar la deuda que tendrán con la institución, ajustando el alza a sólo un 2,6%.
BECAS Y AJUSTES
Por medio de un comunicado, el vicerrector académico, Miguel Ángel Quiroga, explicó que se entregarán becas que asuman la nivelación de los aranceles reales con los regulados que entrega el Mineduc. Sobre los aranceles informados en el sitio web, la autoridad universitaria dijo que estos se acercan a los costos reales de formar a los estudiantes, pero no son los que se cobrarán.
"Existe una diferencia entre los aranceles a los que la universidad tiene acceso, por ser una entidad acreditada por siete años y con una estructura de costos similares a ese tipo de instituciones, con los aranceles que el Mineduc nos ha estado pagando por los estudiantes beneficiados por la gratuidad y los aranceles que estamos cobrando a nuestros estudiantes, que son mucho menores a los que cobra la Pontificia Universidad de Católica y de Chile, acreditadas por el mismo número de años", señaló.
Además, recordó que en los últimos años se congeló el cobro, por eso los incrementos fueron moderados: "Lo que hemos hecho es sincerar dicho valor y reflejar lo que son efectivamente nuestros costos. Pero, entendemos que no podemos transitar directamente hacia esos niveles de aranceles regulados, porque las condiciones socioeconómicas de nuestra Región no son similares a las de la Región Metropolitana".
Sobre el impacto de la beca UdeC, que asignará montos que fluctúan entre los $90 mil y el millón 850 mil pesos, dijo que "en términos efectivos, los estudiantes pagarán en promedio un 2,6% superior a lo que cancelaban el año pasado y que será inferior, incluso, al IPC proyectado para el 2018".
Esto ya fue informado en el Consejo Académico y a la Federación de Estudiantes (FEC).
ESCENARIO PREOCUPANTE
Claudia Maldonado, presidenta de la FEC, recordó que hace algunos años rectoría y los alumnos negociaron para congelar los aranceles. Contó que pese a que el miércoles se conocieron los montos de las carreras para el año del Centenario, desde hace aproximadamente un mes se sabía que esto podría ocurrir.
"Existió un rechazo generalizado, ya que en algunas carreras el incremento es sobre un millón de pesos, generando pánico y rechazo entre los y las compañeras. Luego, la universidad nos explicó que el aumento no iba a ser el publicado, sino que sería el del IPC más el 2,6%, pero aún así la sensación que sigue quedando es que el incremento que se informó es el horizonte al que quiere llegar la universidad en el futuro", dijo, y aludió a que según sus cálculos y contemplando la instalación de la Beca UdeC, los aranceles finalmente crecerán sólo $50 mil en promedio.
La dirigenta expresó que este hecho reavivó la discusión sobre la presencia del mercado en la educación superior.
"Lo que resume la reacción es que esto nos deja con más dudas e inquietudes, ya que si bien el argumento es explicar cuál es el real costo de las carreras, nuestros compañeros y compañeras nos hacían ver que el alza de los últimos años no se ha materializado en mejoras de infraestructura".
Finalmente, Maldonado hizo hincapié en una interrogante que muchos estudiantes han manifestado en el campus y en redes sociales, respecto al origen de los recursos que se utilizarán para entregar las becas: "En la charla con el director de Finanzas se hizo presente la preocupación por los recursos y las dudas de dónde vienen los fondos para las becas. Hay muchas dudas en específico respecto al estado financiero y transparencia en estos asuntos de la universidad, dejándonos esa tarea de conocer los datos y participar en la distribución presupuestaria".