Secciones

El preocupante panorama que nos deja el mal uso de antibióticos

E-mail Compartir

Entre el 12 y 18 de noviembre se celebró la "Semana Mundial de Concienciación sobre el uso de los antibióticos" impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La pregunta obvia es: ¿por qué la OMS realiza una campaña mundial referida al uso de antibióticos?, y la respuesta es lapidaria, pues según recientes estudios las enfermedades infecciosas serán, para 2050, la primera causa de muerte a nivel global, dejando atrás las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

¿Cómo llegamos a este punto? Desde que se comenzaron a usar masivamente antibióticos para tratar las enfermedades infecciosas, aproximadamente en la década de 1940, la tasa de mortalidad por éstas disminuyó tanto que se llegó a creer que "la batalla contra las bacterias se había ganado". Sin embargo, también se hizo un uso abusivo de estas drogas. Esto llevó a que a corto andar comenzaran a aparecer bacterias que resistían la acción de estos medicamentos hasta llegar, en la actualidad, a una situación en la que existen bacterias resistentes a todos los grupos conocidos de antibióticos, lo que las convierte en patógenos, literalmente, intratables. No sólo el uso de antibióticos para curar enfermedades nos lleva a la situación actual: se calcula que 80% de los antimicrobianos que se usan en países desarrollados son usados en producción intensiva animal, como estimulantes de crecimiento o de manera "preventiva" para evitar infecciones. De esta manera, durante la crianza de animales para alimentación humana se estaría favoreciendo la selección de cepas resistentes a los antibióticos, las que podrían llegar a nosotros incluso a través de los alimentos.

Haciendo eco de esta grave situación, en 2015, durante la 68a Asamblea Mundial de la Salud, se aprobó un plan mundial con el objetivo de luchar contra la resistencia a los antimicrobianos con un particular énfasis en los antibióticos. La "Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos" es parte de una respuesta global a un problema que se arrastra desde hace mucho tiempo, pero al que no se le había dado la importancia que tiene.

¿Hay algo que podamos hacer?, definitivamente sí. Como muchos de los problemas actuales, una parte importante de la solución pasa por crear conciencia y hacernos responsables del problema en lo que a cada uno corresponde. Es decir, como pacientes consumir antibióticos solo con prescripción médica y no interrumpir los tratamientos ni compartir antibióticos con otros; como profesionales de la salud humana y animal recetarlos solo cuando es necesario, y como productores de animales eliminar su uso como promotores de crecimiento o en profilaxis (en Chile está prohibido el uso de antibióticos con estos fines). Solo tomando conciencia de la gravedad de la situación, y actuando responsablemente, podremos evitar el desastre que significaría retornar a una era pre-antibiótica.

jefe de Lab. de

Ciencias, Fac. de Medicina y

Ciencia, USS

"Summer Camp 2019" ya tiene abiertas sus incripciones

E-mail Compartir

Entre el 14 y 18 de enero de 2019 tendrá lugar en Concepción una nueva versión del "Summer Camp", organizado por la Academia de Tecnología Para Niños "School of Tech", en alianza con la Universidad del Desarrollo, en el contexto de su iniciativa "UDDVecina".

Esta iniciativa busca ofrecer a niños y jóvenes de entre 6 y 16 años un panorama para sus vacaciones de verano, donde puedan entretenerse, compartir, disfrutar de aquello que les gusta y potenciar sus habilidades, ya que a través de diversos talleres, que serán nueve en total, se combina el mundo digital con el juego.

Y así lo destaca Bárbara Veyl, directora ejecutiva de "School of Tech", precisando que "estos talleres son para todos aquellos niños para los que la tecnología es una herramienta entretenida para crear, que quieren conocer amigos nuevos con intereses similares para compartir el desafío de sacar una gran foto, de armar una película o de programar un robot", ya que entre las actividades organizadas, los protagonistas serán la robótica, programación, producción de películas, desarrollo de videojuegos y aplicaciones, y construcción de diversos mundos usando el popular juego Minecraft.

Desde allí, Veyl plantea que realizar estas actividades junto a pares, conociendo nuevos vínculos, además de desarrollar la creatividad, contribuye a que "resuelvan problemas, potencien su pensamiento lógico y sobre todo desarrollen la colaboración. Minecraft es un buen ejemplo de colaboración: los niños crean mundos fantásticos entre todos y lo pasan excelente".

Desde lo anterior, Marianne Stein, subdirectora de Educación Continua y Extensión de la UDD y encargada de UDDVecina, manifiesta que "hoy la tecnología es algo natural, los niños tienen acceso al celular, tablets y computadores a muy temprana edad y su entorno es digital", y si hoy las nuevas tecnologías y su desarrollo impactan en lo cotidiano, es evidente que en los próximos años será más, por lo que considera que es fundamental preparar a las nuevas generaciones para enfrentar el futuro que requerirá el desarrollo de competencias digitales y habilidades como la robótica y programación.

Más información

En www.schooloftech.cl están abiertas las inscripciones para el "Summer Camp 2019", donde también hay más detalles sobre los talleres y costos.