Secciones

Actores locales valoran llegada de cuartel policial en Tirúa, pero ponen reparos

E-mail Compartir

Reacciones encontradas generó el anuncio del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, sobre la instalación de una nueva unidad policial en el sector costero de Quidico en Tirúa y el recambio de equipos especializados de la PDI en Cañete.

Las medidas fueron adoptadas, indicó Ubilla, luego de los sucesivos hechos de violencia que se han registrado en la zona sur de la Provincia de Arauco y que se incrementaron desde el 14 de noviembre, tras la muerte de Camilo Catrillanca en La Araucanía.

A la fecha van cerca de 30 episodios, entre ataques y cortes de camino.

Los gremios, por un parte, valoraron las acciones confirmadas por el Gobierno y manifestaron que están en la línea de lo que se requiere en ese territorio. Eso sí, la Asociación de Contratistas Forestales afirmó que las medidas deben ir ajustadas a un respaldo total del accionar de Carabineros.

En el otro lado, el presidente de la Asociación de alcaldes Arauco 7, Mauricio Alarcón, reconoció que hay una problemática que debe ser abordada, sin embargo, manifestó sus reparos por la falta de diálogo que han tenido este tipo de iniciativas.

FOCO EN INTELIGENCIA

Jorge Guzmán, presidente de la Multigremial del Biobío, indicó que cualquier cosa que se haga en el sentido de la seguridad de los habitantes de la provincia va en la línea correcta.

"Me parece muy bien el anuncio. Esto es lo menos que esperábamos como representantes gremiales y nos parece una buena noticia que se cambie el estatus de la PDI en la zona, para dar de una vez por toda con los autores de los ataques", enfatizó.

Guzmán mencionó que el foco debe estar orientado a la inteligencia policial en la zona: "Creemos que es la única forma de llegar a conocer quienes están detrás de estos pequeños grupos. Nosotros estamos claros que los violentistas son una parte mínima, pero los afectados terminan siendo todos los habitantes de este territorio".

René Muñoz, presidente de la Asociación Gremial de Contratistas Forestales (Acoforag), enfatizó que todo cambio debe ir de la mano de un respaldo y mayores atribuciones a Carabineros. "Es cierto que instalar una unidad policial en Quidico ayuda, pero la falta de respeto a Carabineros impide tener avances concretos frente a los ataques que ellos sufren por parte de estos grupos", dijo.

Muñoz agregó que "la situación del joven Catrillanca es lamentable, pero en otras situaciones Carabineros no se atreve a tomar acciones, porque no cuenta con el respaldo de las autoridades".

NO ES LA SOLUCIÓN

Iván Carilao, consejero nacional de la Corporación Nacional Indígena (Conadi), aseguró que la experiencia indica que el aumento de la presencia policial no es la solución. "En Tirúa no hay carencia de policías, actualmente hay un superávit de carabineros, sin embargo, no están resguardando los intereses de la gente y están orientados a los intereses forestales", sumó.

Carilao coincidió con el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, respecto a que la presencia policial debe estar orientada a los delitos comunes y no a la protección de forestales: "La relación que hay son 70 carabineros para medidas especiales y sólo 20 ó 30 para enfrentar la situación de toda una comuna. Desconozco quién está detrás de estas decisiones, pero claramente éstas no se condicen con la realidad".

FALTA DIÁLOGO

Mauricio Alarcón, alcalde de Arauco y presidente de la Asociación Arauco 7, señaló que la forma de trabajo que se ha estado desarrollando hasta ahora no es la correcta. "No es una metodología que sea abiertamente participativa y abiertamente localista. Desde ese punto de vista, creo que hay mucho por hacer", insistió.

Asimismo, sostuvo que las estrategias policiales pueden ser buenas, pero deben ser trabajadas con la autoridad política de la zona y los propios alcaldes.

"Es cierto que la comunidad tiene temor y no se entiende que no se establezcan responsabilidades, sean de quien sean. Hay una sensación de impunidad tremenda y cuesta mucho entender las políticas reactivas más que preventivas", concluyó.

Ampliarán a 60 los cupos de estacionamientos gratuitos a motos

E-mail Compartir

Luz verde hubo este miércoles para el acuerdo entre los motoqueros y el municipio de Concepción, luego de que se revisaran las nuevas condiciones en que operarán los estacionamiento para este tipo de vehículos en la ciudad, los que estaban pendientes desde inicios de este 2018.

Tras una reunión que congregó a cerca de seis agrupaciones de motoqueros de la capital regional, el municipio aceptó la propuesta de mantener los estacionamientos gratuitos que existen en el centro de Concepción y sumar otros 20 nuevos cupos para ampliar la oferta.

Los estacionamientos gratuitos seguirán siendo el que está en Aníbal Pinto, frente a la Catedral; en Barros Arana, a un costado del café Rometsch y el de la plaza de Tribunales. A partir del 1 de enero de 2019 se sumarán nuevos espacios en la calle Aurelio Manzano, a una cuadra de la plaza de la Independencia.

El acuerdo con los motoqueros surgió luego de que a fines del año pasado, y luego de que el municipio anunciara que una nueva empresa se haría cargo de administrar los estacionamientos de la ciudad, estos rechazaran el cobro de $11 por minuto para los vehículos motorizados menores.

Tras la reunión de esta semana, el alcalde Álvaro Ortiz relató que "hemos revisado la situación y reconociendo que hay distintos medios de transporte en nuestra ciudad, con las motos aumentando, pero también que como municipio tenemos que conjugar el uso de los espacios en forma ordenada, con la Dirección de Tránsito se ha propuesto mantener los espacios gratuitos existentes y ampliarlos dentro del radio céntrico".

Ortiz agregó que "creemos que es una medida adecuada, que se va a revisar, pero que atiende a las necesidades que nos han planteado y también a los requerimientos de la ciudad, así es que estamos contentos de poder dialogar y llegar a acuerdos".

ORIGEN DEL ACUERDO

A fines del año pasado el municipio anunció que una nueva empresa se haría cargo de administrar los estacionamientos públicos de la ciudad. Junto con ello, en ese momento se determinó que los motoqueros deberían cancelar $11 por cada minuto que utilizaran un estacionamiento en los puntos existentes, además de otros espacios que se iban a crear dentro de la ciudad. Uno de ellos era el Parque Ecuador.

Esta decisión causó molestia entre los motoqueros, quienes se manifestaron y finalmente lograron que el municipio congelara los cobros durante todo el año, hasta volver a reunirse para estudiar nuevas medidas que permitieran regular los estacionamientos para motos.

CONFORMES

Matías Tripailao, uno de los motoqueros que participó en la reunión con el municipio, se mostró conforme con la propuesta del municipio, especialmente porque aumentarán los cupos para estacionar motos en el centro de Concepción.

"Hoy no tenemos un catastro de cuántos motoqueros circulan diariamente por Concepción, pero que nos aumenten los cupos es una buena noticia. El municipio se comprometió a más adelante volver a evaluar la cantidad de espacios, así que podríamos tener novedades en el futuro", expresó.

El acuerdo se firmará hoy a las 11 horas y entrará en vigencia a partir del próximo año.

Parten diligencias por contaminación en estero Quilque

E-mail Compartir

La Superintendencia de Medio Ambiente inició una serie de diligencias para analizar la eventual contaminación del estero Quilque en la comuna de Los Ángeles. Así lo dio a conocer el diputado Manuel Monsalve (PS), quien en octubre solicitó al organismo fiscalizador que analizara el vertimiento de cientos de botellas plásticas en el estero.

Monsalve también pidió al ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, que a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, informe las acciones que se tomaron para resguardar la limpieza y mejoramiento de este y otros esteros de la zona.