Secciones

El 25% de la población chilena tendrá 65 años o más en 2050

E-mail Compartir

Chile alcanzará una población de 21,6 millones de habitantes en 2050, según proyecciones basadas en el proceso de conciliación de los datos obtenidos en el censo realizado en 2017, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La cifra supone unos 2,8 millones más de habitantes que en la actualidad, según la proyección correspondiente a 2018, que llega a 18.751.405 personas, de las que 9.244.484 son hombres y 9.506.921 mujeres, con una relación de 97,2 hombres por cada 100 mujeres.

La población base determinada en el censo de 2017, según el proceso de conciliación censal, es de 18.419.192 habitantes, con una tasa de omisión del 4,7%, que se enmarca en los parámetros de América Latina. Además, no se aprecian omisiones diferenciales por sexo y edad significativas, lo que da cuenta de un censo coherente con la historia demográfica del país, precisó el INE.

El censo, realizado el 19 de abril de 2017, debió hacerse tras ser anulado, debido a múltiples errores, otro efectuado en 2012, durante el primer mandato presidencial de Sebastián Piñera (2010-2014).

Las estimaciones y proyecciones de población constituyen cifras oficiales en Chile y son un importante componente para las encuestas de hogares, la elaboración de políticas públicas, programas y proyectos de las instituciones del Estado, y también en estudios demográficos especializados de instituciones públicas y privadas.

Otros datos interesantes se refieren a la fecundidad, que hacia el año 2029 alcanzará su nivel más bajo, con un promedio de 1,57 hijos por mujer al final de su vida fértil.

En relación con la fecundidad, y de acuerdo con los datos analizados en las Estadísticas Vitales, se espera que presente un movimiento oscilatorio con tendencia a la baja, al igual que los países desarrollados que presentan un nivel de fecundidad similar al de Chile.

En tanto, la esperanza de vida en Chile tendrá un aumento en ambos sexos, alcanzando al final del período proyectado, es decir en 2050, a 83,2 años para los hombres y 87,8 años para las mujeres, lo que constituye un claro ejemplo del proceso de envejecimiento de la población.

Ello se traduce en un menor número de nacimientos y en una creciente población de adultos mayores, específicamente de 65 años y más, que representará el 25% del total la población en el año 2050, indicó el INE.

Otorgan libertad al ex general director de Carabineros

E-mail Compartir

El ministro en visita Mario Carroza otorgó ayer la libertad al ex general director de Carabineros, Bruno Villalobos, quien el martes había sido detenido por el caso de la muerte del estudiante Patricio Manzano, ocurrida en 1985.

El magistrado le concedió el beneficio previo pago de una fianza de $500 mil. Sin embargo, la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago debe ratificar si aprueba o rechaza la libertad bajo fianza, lo cual puede ocurrir entre hoy y mañana.

Hasta que eso ocurra, el general permanecerá recluido en el centro de detención de Carabineros en Ñuñoa, luego de que el ministro Carroza ordenara su procesamiento y posterior arresto.

Villalobos fue encausado, junto al ex comisario de Carabineros Ruperto Soto, como cómplice de aplicación de tormentos con resultado de muerte en contra del estudiante de ingeniería de la Universidad de Chile Patricio Manzano, de 21 años, en 1985, en San Felipe.

El magistrado acogió la solicitud del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y|también de la familia de la víctima, aunque ésta solicitaba que Villalobos fuera procesado en calidad de autor.

Tras la decisión de Carroza, el abogado de la familia de Manzano, Sebastián Velásquez, apeló de inmmediato al tribunal de alzada para impedir que Villalobos salga en libertad.

El jurista explicó que " una persona que ha modificado la versión de los hechos, una persona que acompaña pruebas sin decir de dónde vienen, no nos cabe duda que puede eventualmente tergiversar, manipular otros elementos probatorios que puedan ser relevantes para la causa".