Secciones

Chilenos que dicen ser católicos bajan de 69% a 55% en 10 años

E-mail Compartir

En medio de la profunda crisis que vive la Iglesia Católica chilena, por los casos de abusos que se han destapado en su interior, la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), reveló que tanto la confianza en esa institución como la cantidad de chilenos que se declaran católicos ha caído fuertemente.

Según el sondeo, que se realizó entre el 19 de octubre y el 25 noviembre de 2018 consultando a 1.402 personas mayores de 18 años de 140 comunas del país, la cantidad de personas que se identificó como católicas disminuyó de un 69% en 2008 a un 55% en 2018.

El caso de la Iglesia Evangélica, el porcentaje de personas que profesan esa religión pasó de un 17% a un 16%.

Al mismo tiempo, se triplicó el número de personas que no se identifica con una religión o creencia, pasando de un 7% en 1998, un 11% en 2008 a un 24% de los consultados.

el vínculo

Al ser consultado sobre el posible vínculo entre la caída en la confianza y las investigaciones por casos de abusos, el coordinador del programa de opinión pública del CEP, Ricardo González, indicó que "hay estudios internacionales que hacen ese vínculo y existe (...) no es que la gente haya dejado de creer, sino que hay una desconfianza creciente en las iglesias", explicó.

Cuando a los encuestados se les pregunta por los milagros religiosos, un 69% reconoció creer en ellos, lo que significa un desplome de un 10 puntos en comparación con los anteriores sondeos de la institución.

caída en la confianza

Por otro lado, el informe reveló una fuerte caída en la confianza en las iglesias y organizaciones religiosas, que bajó del 51% que tenía en 1998 a sólo el 13% este año, una caída de 38 puntos porcentuales.

No obstante, la desconfianza parece ser algo que permea en más niveles, ya que según la encuesta, los chilenos tienen más confianza en estas instituciones que en el comercio y la industria (12%), el sistema judicial (7%) y el Congreso (5%).

Además, González señaló que "hay más gente que dice creer en el cielo (68 %) que en el infierno (57 %)", aunque la creencia en este último se ha mantenido estable en los últimos 20 años y respecto a la primera ha tenido una caída de 13 puntos en los últimos 20 años.

mal de ojo

En esta misma línea, un 68% de las personas encuestadas dijo ser creyente de la vida después de la muerte, lo que significa siete puntos menos en dos décadas.

El sondeo reveló también que un 61% de los chilenos cree en el llamado "mal de ojo" y un 56% dice creer en la Virgen.

Ex sargento que disparó a Catrillanca dijo que lo atacó por "el celo policial"

E-mail Compartir

El ex sargento de Carabineros Carlos Alarcón, identificado como el autor del disparo que dio muerte al comunero mapuche Camilo Catrillanca, declaró que "el celo policial me hizo ir más allá de lo necesario, no sé por qué le disparé, no sé explicar qué pasó en ese momento. Estoy muy arrepentido".

El funcionario enfatizó que "yo le disparé al tractor, pero nunca tuve la intención de lesionar o matar a las personas que estaban en el tractor".

En el texto de su declaración, que fue publicada por La Tercera, el ex funcionario policial agregó que "me enfrenté con el tractor, le grité que se detuvieran, pero no me hizo caso. Se dio vuelta y le disparé. Realicé los disparos desde cerca, calculo unos 20 metros. Los disparos los efectué cuando el tractor ya se había dado vuelta. Pude haber disparado cuando tuve al tractor de frente, pero mi intención era que se detuvieran, por eso hice disparos".

El 3 de diciembre pasado, Alarcón -acusado por el homicidio del comunero- declaró ante el Ministerio Público a solo un día de hacerse público el video en el que aseguraba que "hay gente que nos hizo mentir, dimos declaraciones falsas" (en el caso).

"Comprendo mis derechos y manifiesto mi intención de declarar para finalmente ayudar a que todo se solucione", comenzó diciendo Alarcón, junto con informar que recién se había enterado de la renuncia de quien entonces era su abogado, Alex Schneider, y que pese a no contar con un abogado en ese instante "de todas maneras quiero declarar por que ya no aguanto más".

En la declaración, el ex GOPE reconoció que tenía una vasta experiencia con armas de fuego y que practicaba tiro regularmente. Respecto del arma que utilizó el día del operativo en Ercilla, detalló que "posee una mira holográfica de color rojo que se puede ir graduando su intensidad, y que se proyecta en una pantalla en la misma mira; esta mira en mi caso estaba graduada a 50 metros efectivo, lo que me permite una alta tasa de precisión".

La narración de Alarcón continúa en el momento en que disparó a Catrillanca. "Les grité varias veces que se detuvieran, pero no lo hicieron. La adrenalina, el celo policial me hizo ir más allá de lo necesario, no sé por qué le disparé, no sé explicar qué pasó en ese momento. Estoy muy arrepentido por lo que pasó. Además me acuerdo de haber visto con mucha claridad al joven que iba sobre el tractor y nunca le quise disparar", afirmó.