Secciones

Chile entre países con mayor spam telefónico

E-mail Compartir

Brasil se ha coronado este año como el país del mundo con mayor cantidad de llamadas "spam" o no deseadas, superando a India, debido a un aumento en 2018 del 81 %, lo que supone un total de 37,5 llamadas de este tipo al mes por usuario, según un informe mundial de la empresa Truecaller.

El podium mundial encabezado por Brasil se completa con nuestro país en tercer lugar, lo que significa que dos de los tres países con mayor cantidad spam telefónico del mundo se encuentran en Iberoamérica. En ese sentido, si se amplía el abanico hasta el top 20, son 8 los países iberoamericanos que se encuentran en la clasificación mundial: México (5), Perú (6), Costa Rica (7), España (10), Colombia (13) y República Dominicana (19).

España y Costa Rica, por ejemplo, se estrenan entre los 20 países con mayor cantidad de llamadas no deseadas, Sudamérica ha sido la región en la que más han aumentado a nivel general y Centroamérica y el Caribe, el país costarricense también destaca por registrar el mayor incremento de todos los países analizados (330 %). Pero los usuarios que más son molestados por teléfono son los brasileños, en donde las llamadas de telemárketing se han multiplicado por tres, siendo los propios operadores móviles los principales originarios del spam, para proporcionar, casi siempre, ofertas de datos gratuitos y llamadas ilimitadas.

CHILE

En el caso de Chile, los operadores copan el 29 % del spam que reciben los usuarios de telefonía, seguidos de las llamadas de cobro de deudas (25 %) y servicios financieros (23 %).

En México son los servicios financieros los que realizan más llamadas no deseadas (32 %), seguido de las llamadas molestas (27 %) y las llamadas de estafas (19 %). España, que ha saltado al top 20 este año, ha registrado un aumento del 101 % de llamadas spam en el 2018, siendo los operadores de telefonía y los cobradores de deudas los que hacen la mayoría de las llamadas (más de dos tercios de las principales llamadas spam).

ESO operará el observatorio de rayos gamma mayor de la Tierra

E-mail Compartir

El desarrollo tecnológico para expandir los conocimientos del espacio no frena, y nuestro país sigue siendo el anfitrión de las buenas nuevas. Y es que la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral - ESO, por sus siglas en inglés - firma hoy un acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores para albergar el conjunto de telescopios de rayos gamma más grande del planeta en Chile.

El proyecto, que forma parte del Conjunto de Telescopios Cherenkov (CTAO), tendrá lugar en el Observatorio Paranal a unos 130 kilómetros de Antofagasta y nace a raíz de un plan de colaboración científica firmado entre el Conicyt y el conglomerado internacional. Gracias a él se permitirá dar inicio a la construcción de 99 antenas en el desierto de Atacama, que con otros 19 ejemplares en el hemisferio norte, en La Palma de Islas Canarias, permitirán "tener acceso a todo el cielo".

"Este proyecto es único", asegura a Emol el director gerente de CTAO, Federico Ferrini. "Será el observatorio más grande abierto a la comunidad científica, dedicada para la investigación con rayos gamma que nacen de los fenómenos más intensos del Universo". Y sostiene: "Será impresionante las posibilidades que tendremos con esta estructura, 20 veces más grande que la actual, la cual será capaz de apreciar fenómenos astrofísicos que por el momento no se han podido estudiar con tanto detalle". Será a través de esta tecnología, 10 veces más sensible que los telescopios existentes, que se podrá estudiar fenómenos del Universo extremo con una precisión sin precedentes. Entre ellos, se podrá explorar la vecindad de agujeros negros, el vacío cósmico, los remanentes del Big-Bang y el rol que cumplen las partículas cósmicas relativistas. A medida que se estudia la naturaleza de esta materia y las fuerzas más allá del Modelo Estándar, esto podría incluso llevar a una física completamente nueva.

Según cuenta Ferrini, los actuales sistemas de rayos gamma consisten en unos pocos instrumentos individuales y se diferencian del Observatorio ALMA- que en junio de 2014 recibió la instalación de las 66 antenas de su planificación inicial - porque buscan un intervalo de frecuencia completamente diferentes. En sus palabras, uno buscará de un lado de la radiación visible y uno del otro.

"En ALMA van a ver lo que se llama la radiación submilimétrica con energía mucho menor que la energía típica de la radiación óptica visible".

Entre las condiciones que reza el acuerdo se especifica la reserva exclusiva del 10% del tiempo de observación para investigaciones de científicos chilenos. Asimismo, la Conicyt contará con participación en diversos comité, recibirá un aporte anual por parte de la CTAO, el cual se destinará a un fondo chileno para el desarrollo relacionado con la astronomía y al gobierno regional de Antofagasta.