Secciones

Gobierno busca sortear paro portuario y cita a operarios para acercar posturas

E-mail Compartir

Convocados por el Gobierno, dirigentes de trabajadores portuarios eventuales de Valparaíso fueron citados ayer al Ministerio del Trabajo para intentar acercar posiciones que permitan poner fin al paro que ayer cumplió 32 días en un escenario de violentos enfrentamientos.

El conflicto, que estalló el 16 de noviembre, involucra a unos 450 trabajadores eventuales del Terminal Pacífico Sur (TPS) del puerto de Valparaíso, quienes demandan una mayor formalización de sus condiciones de trabajo. Actualmente lo hacen solo por horas, sin contratos de trabajo ni derecho a bonos o vacaciones. "Vemos que no tenemos un Gobierno competente que pueda dar soluciones al tema", dijo el vocero de los operarios, Pablo Klimpel.

Las violentas manifestaciones partieron el lunes y se extendieron hasta ayer en las cercanías del Sindicato de Estibadores de la ciudad, a un costado de la Plaza Sotomayor.

"Hay que entender que aquí está en juego no solamente un problema entre una empresa y sus trabajadores, por respetable que este sea, sino que hay un problema para muchos más chilenos. Esta es una temporada muy importante", afirmó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

El presidente del directorio de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Raimundo Cruzat, criticó los actos violentos del lunes en el Sindicato de Estibadores. "Anoche (lunes) fue una noche bastante violenta. Son imágenes que le hacen muy mal a la ciudad y a la industria portuaria, porque Valparaíso se empieza a ver como un destino riesgoso para las cargas y pasajeros", manifestó.

Según Cruzat, en el caso de TPS y sus trabajadores, "se perdieron tres semanas clave, donde no hubo mesa de negociación", ya que recién se instaló el martes pasado.

El directivo recalcó que la modalidad de trabajo de los estibadores eventuales requiere cambios. "Los trabajadores eventuales portuarios están reconocidos en el Código del Trabajo, pero tienen una condición súper precaria que no se condice con el Chile del siglo XXI y eso hay que atenderlo ya. Ningún Gobierno lo ha hecho hasta ahora", aseguró el presidente del directorio de EPV.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, aseguró que el Gobierno es "el primer interesado" en que el paro llegue a su fin. Eso sí, recalcó que se trata de un conflicto entre privados.

Más del 90% tiene problemas económicos para esta Navidad

E-mail Compartir

Diciembre es una de las épocas del año con el mayor gasto para las familias, lo que lleva a caer en uno de los problemas que enfrenta la sociedad chilena: endeudarse. Esto quedó de manifiesto en el estudio sobre gastos de Navidad realizado por el estudio jurídico DefensaDeudores.cl a sus clientes, el cual reveló que un 91% ha tenido problemas económicos para solventar los gastos en esta fecha. Además un 76% declara que se ha endeudado para financiar los gastos de la fiesta.

Incluso, según el reporte, los gastos en Navidad aumentan entre un 30% y un 50%.

Al respecto, Mario Espinosa, abogado y gerente general de DefensaDeudores.cl, indicó que a pesar de las dificultades no aprecian la gente trata de no endeudarse, sino que al contrario, cifra de deudores en Chile crece todos los años. "Así lo comprobamos con el público que llega día a día a nuestras oficinas y también los estudios. Por ejemplo, el último realizado por Universidad San Sebastián y Equifax (tercer trimestre 2018) indica que hay más de 4.500.000 chilenos endeudados, 3% más que en el mismo periodo anterior (julio-septiembre 2017). En cuanto al valor total de la morosidad, ese porcentaje sí castigó más a los chilenos: el promedio de la deuda se ubica en $1.682.218, y creció un 9% respecto al mismo mes de comparación de 2017", hizo ver.

El profesional dijo que en una economía familiar saludable, lo ideal es utilizar los ahorros para solventar los gastos, esto es, el 10% de los ingresos mensuales acumulados durante todo el año. Sin embargo, las estadísticas indican que la mayoría de las familias chilenas no tienen capacidad para ahorrar: 1 de cada 6 familias está endeudada.

SIN INTERÉS

Por lo mismo, afirmó que la recomendación es el uso de aquellas tarjetas que ofrecen compras sin interés. "En tiempos cercanos a fin de año, por un sistema de competencia entre las distintas entidades bancarias y financieras, éstas ofrecen 3, 6 y hasta 12 cuotas sin interés y precio contado, situación que es la más conveniente. Sin perjuicio de ello, sabemos que entre más cuotas tomamos, mayor es el riesgo de que dichas cuotas se junten con otros pagos como los de marzo".

Espinosa indicó que sin duda, diciembre es uno de los meses donde más se endeudan los chilenos, principalmente por los gastos de regalos y cena de Navidad; pero no se debe olvidar que también hay otros hitos en el mes: paseos de fin de año con compañeros de trabajo, amigo secreto, graduación del hijo(a), Año Nuevo, etc., por lo que entendemos que la mayoría de las personas deban hacer un gran esfuerzo por tratar de solventar este mes.

Según los datos obtenidos en la encuesta, quienes asumen los gastos de Navidad, lo hacen mayoritariamente de manera individual (48,17%), seguido del gasto compartido en pareja (26,31%).

CÓMO PAGA

La forma de pago preferida en un 73% el pago en efectivo, con una media de 5 regalos, y van dirigidos principalmente a adultos (18-59 años), seguido de niños (0-12 años), en que el gasto promedio en regalos, un 33% gasta entre $10.000 y $25.000, seguido por un 26% que gasta entre $5.000 y $10.000.

Lo más delicado es que un 68% señala que NO le alcanza con su sueldo incluido el beneficio adicional por navidad para solventar los gastos en regalos. Un 55% señala que le alcanza con su sueldo para cubrir los gastos de la cena. Al igual que la tendencia de la compra de regalos, un 66% sacrifica otros gastos durante diciembre.

Por eso, el abogado indicó que es recomendable establecer una escala de prioridades entre las diversas necesidades que surgen en esta época del año, teniendo especialmente en cuenta que se trata de celebraciones cuyo fin último es compartir con nuestros seres queridos.

Unos 3.000 estibadores se suman a paro y se mantienen en alerta

E-mail Compartir

Unos 3.000 trabajadores portuarios de la Región del Biobío decidieron ayer adherir al paro de sus compañeros de Valparaíso, que este lunes cumplieron un mes de movilizaciones. Ello pese a que ayer hubo un primer acercamiento para aunar posiciones en una mesa tripartita que se concretó ayer tras conformarse una mesa tripartita donde están la empresa Terminal Pacífico Sur (TPS), el Ministerio del Trabajo y representantes de los trabajadores.

Es un movimiento solidario y de advertencia que partió en el segundo turno, es decir, desde las 15.30 horas y finaliza a las 23:00 horas, dijo Víctor Cisternas, vocero de la Unión Portuaria de la Región del Biobío, que agrupa entre 3.000 y 3.200 estibadores, entre las tres ciudades puertos que son Puerto Coronel, Puerto Lirquén, Puerto de Talcahuano y San Vicente Terminal Internacional.

Un día no trabajado en Biobío significa dejar de ganar un promedio de $45 mil por turno.

"Estamos haciendo un emplazamiento como trabajadores portuarios al gobierno para que tome cartas en este asunto, y que se ponga en una posición más dura frente a los empresarios en favor de trabajadores de Valparaíso, que son unos 450".

En líneas generales, estas demandas de sus compañeros del puerto de la Quinta Región, (concesionado al Grupo Ultramar de la familia Von Appen) son un bono compensatorio de $2 millones por lucro cesante, establecer una mesa de trabajo para avanzar en mejoras laborales, eliminar las listas negras (trabajadores que en algún minuto se levantaron y fueron sancionados negándoseles el ingreso a puerto y que la gente que hoy está movilizada no sea castigada, explicó Cisternas.

El movimiento podría no obstante, radicalizarse. "Nosotros ya paralizamos el segundo turno y vamos a analizar los resultados de la reunión que se lleva a cabo en Santiago y de acuerdo con eso, tomaremos otras determinaciones", agregó Cisternas.

Respecto a si el paro de un mes en Valparaíso significó un aumento del movimiento de carga en los terminales de Biobío, el dirigente precisó que eso no se ha visto, ya que la carga hasta ahora está siendo absorbida por el Puerto de San Antonio. "Hay un pacto a nivel nacional a excepción de la Quinta Región de no recibir acá la cargas que salgan de Valparaíso con recalada en Valparaíso y que debido al paro, pudieran derivarse a la región, porque los trabajadores que pertenezcan a la Unión Portuaria de Chile no los atenderán", según señaló.

A diferencia del resto de los estibadores del país, los de la Región del Biobío, tienen regulado el tema de sus vacaciones, sus bonos por vacaciones establecido tras convenios colectivos, que allá no se han logrado, afirma Cisternas.

Sin embargo, Juan Carlos Quezada, vocero de la comunal Penco -Lirquén, no se quedó ahí. Precisó que hay demandas que están todavía en statu quo y que fueron solicitadas al anterior gobierno y a este, como es una "ley de puertos" o la creación de una Subsecretaría de Puertos donde se regulen no solo las actividades vinculadas a la actividad exportadora, sino también las condiciones laborales de los trabajadores. "Eso es lo que nos acerca a los compañeros de Valparaíso", apuntó, aunque reconoció que en el tema de las condiciones laborales específicas "ellos están bastante más atrasados en comparación a los compañeros de nuestra región", indicó Quezada, quien representa a dos terminales: Muelles de Penco y Puerto Lirquén, 17 sindicatos en total con alrededor de 1.000 trabajadores adheridos a la movilización a contar de las 15.30 horas de ayer hasta las 23.00.

En la tarde noche se evaluarán los pasos a seguir, dependiendo de los resultados que se lleve a efecto en Santiago. "Nosotros mientras adherimos con un turno en la Región que representa poco más de 3.000 trabajadores en los seis terminales portuarios".

Admite que sin quererlo se afecta toda la economía de la Región, altamente exportadora. "Pero no creo que las empresas se vayan a morir por un turno, pero es una señal que queremos dar al Ejecutivo por el tema del "atropello" que tuvieron los compañeros en Valparaíso". Se refería al desalojo del lunes, con 16 detenidos.