Secciones

"A un click de tu práctica" busca apoyar a técnicos

E-mail Compartir

"A un click de tu práctica" es el nombre de esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación y Ministerio del Trabajo y que tiene como objetivo potenciar la inserción laboral y fortalecer la formación Técnica.

Se trata de una plataforma que facilitará la vinculación entre las empresas y los liceos a fin de que los estudiantes que egresan de la Educación Media accedan a las ofertas de prácticas disponibles por especialidad.

La Región del Biobío cuenta con 81 establecimientos que ofrece especialidades técnicas y en esee sentido, el Seremi de Educación, Fernando Peña, aseguró que se está realizando un trabajo articulado con el fin consolida las alternativas del sector privado para los alumnos de liceos Técnico-Profesional: "Es una plataforma alojada en la Bolsa Nacional de Empleo cuyo propósito es reforzar el acceso al mundo del trabajo, entregando mayores oportunidades laborales, sobre todo en una zona empresarial como lo es nuestra región".

La plataforma de Prácticas Profesionales estará alojada en el sitio de la Bolsa Nacional de Empleo del Sence, www.bne.cl y tendrá un banner de entrada. Cada liceo entregará información de su establecimiento, sus datos de contactos, las especialidades en las cuales tiene alumnos y cada empresa pondrá a disposición sus datos de contacto, de la ubicación de los lugares para la realización de la práctica, las especialidades en las cuales tiene ofertas de prácticas, características de las mismas y el número de vacantes.

"Nuestro trabajo ha generado confianza, y se ve cuando recibimos las denuncias"

E-mail Compartir

El 1 de junio pasado, el rector de la Universidad de Concepción (Udec) Carlos Saavedra anunció a una serie de autoridades que acompañarían su trabajo: Entre ellos estaba Lucía Saldaña, designada como directora de Equidad de Género y Diversidad.

Seis meses más tarde, la socióloga de la Pontificia Universidad Católica, y PhD en Sociología, de la Universidad de Essex, Inglaterra, hace un balance del trabajo realizado en medio de cambios institucionales, movilizaciones y con miras al centenario de la casa de estudios.

"Ha sido un periodo provechoso, donde ya estamos en pleno funcionamiento tras la instalación, algo muy valioso de hacer en sólo seis meses. Contamos con un muy buen equipo, que ha permitido trabajar con mucha celeridad, y que hasta ahora es solo de mujeres, pero que queremos complementar con varones y personas de la diversidad", dice, destacando el rol de cada una de las integrantes del equipo: Ximena Gauché (subdirectora), Doris García (sicóloga), Daniela Carrasco (socióloga), Tatiana Sanhueza (trabajadora social) y Patricia Parra (fiscala).

AVANCES Y TAREAS

Al enumerar cada una de las acciones realizadas -Diálogos Universitarios, primeras cátedras, diseño de Manual de Buenas Prácticas y Protocolo de Acoso, investigaciones para facultades y capacitaciones a funcionarios y académicos, Certificación de la Norma Chilena NCh3262 y obtención del Sello Iguala-Conciliación- Saldaña coincide en que todas han aportado a que la perspectiva de género se instale como un valor institucional dentro de la UdeC.

"Hemos hecho un trabajo de difusión, con las actividades, además de las mesas de trabajo y todo un trabajo continuo. El cual además se reforzará con los consejos consultivos y el trabajo con los estudiantes. Hay muchos aspectos que debemos avanzar, como la transversalización de la perspectiva de género y necesitamos trabajar en distintas áreas, ya sean los cursos, la implementación de políticas específicas y demás", dice.

-Si pensamos que tenemos el honor de estar ad portas del Centenario, sumándonos al proyecto de nuestro rector, el desafío es ver como enfrentamos este hito con una perspectiva de género, y conductas que ya no se permiten, y hace un año si se permitían. El poner límites, denunciar e intervenir como corresponda.

-La perspectiva de género para implementarla tienen que hacerse muchas acciones. En términos formativos, tenemos oferta en la Escuela de Verano y otras acciones. Hasta ahora estamos ofreciendo cursos complementarios y electivos, que por ejemplo la carrera de donde vento (Sicología) que ya tienen cursos obligatorios, generando un impacto en la vida de los estudiantes ya que se sitúan en esta reflexión. Todos estamos situados en esto, desde donde sea y no lo podemos soslayar. Hay varias propuestas como cursos complementarios, formación de monitores en prevención de violencia sexual, inducción al personal que ingresa a la universidad con proyección a los estudiantes y el trabajo con las carreras cuando terminen su régimen o ciclo curricular. También mirar la bibliografía y visibilizar las contribuciones de las mujeres, algo acordado con las alumnas en la movilización.

DENUNCIAS Y

PROTOCOLO

Durante la semana, la directora de Género dio cuenta en estas páginas del estado de avance del proceso de protocolo de acoso, abuso y discriminación que está en su fase final: "También recibimos comentarios individuales y un trabajo valioso de las facultades, donde las decanaturas propusieron en el Consejo Académico realizar distintas revisiones, con comentarios valiosos y documentos exhaustivos y detallados, con distintas contribuciones. Fue bueno que las propias decanaturas se hayan dado el tiempo y priorizado en su agenda el discutir el protocolo y nutrirlo".

-Nuestra impresión es que si se han generado confianzas. Creo que nuestra psicóloga ha hecho un gran trabajo porque son dos canales, la denuncia y el acompañamiento. Buscamos que las situaciones no sigan ocurriendo y se pueda reparar el daño en la medida de lo posible. Es importante el acompañamiento y trabajo psicológico, para recién tener la tranquilidad de denunciar. Si hemos tenido muchas denuncias, concretas, donde vienen y entregan detalles. No nos ha llegado casos donde no podamos hacer nada; se ha denunciado en serio, con el compromiso de involucrarse en un proceso.

-Es un número significativo. No teníamos expectativas específicas, pero para lo que se ha hecho históricamente es más. Tampoco es que tengamos un número fijo, lo importante es que las investigaciones se han hecho con mucho rigor; se está cerrando una primera ronda de investigaciones, otras están en curso y otras también se están recabando.

-Es muy valioso. Ella es muy rigurosa, imparcial, independiente y con un perfil claro, adscrita a los lineamientos universitarios pero con total independencia para actuar. Además de un trabajo articulado con el contralor y las distintas instancias universitarias.