Secciones

En febrero inauguran tercera nanoplaza en centro penquista

E-mail Compartir

Un nuevo espacio para encontrarse y disfrutar de la ciudad tendrán los penquistas a partir de febrero del próximo año, cuando el municipio de Concepción inaugure la tercera nanoplaza de la ciudad, en Tucapel, entre Barros Arana y Freire.

La obra es el cierre de un proyecto que comenzó en 2016 y que tenía como objetivo recuperar espacios del Concepción Histórico a través de la construcción de nanoplazas en tres puntos del centro de la ciudad. La primera de ellas se emplazó en Castellón, entre Barros Arana y O'Higgins; la segunda Caupolicán, entre Barros Arana y Freire, y la tercera, a la misma altura y todavía en construcción, está emplazada en Tucapel.

El proyecto considera el recambio de la pavimentación, arborización, instalación de mobiliario urbano e iluminación de las aceras en una superficie de 146 metros cuadrados. También se colocarán baldosas táctiles para facilita el desplazamiento a personas con discapacidad visual y el rebaja de las soleras para personas con movilidad reducida.

Pedro Venegas, director de Planificación del municipio explicó que el proyecto "consiste en la recuperación de pequeños espacios con gran potencial para acoger actividades de descanso, pausa, encuentro que generen una densa red de plazas que contribuyan a vitalizar la red de bulevares".

MEJORAR LA CIUDAD

El director de Construcciones, Domingo Godoy, destacó que las obras no sólo significarán un mejoramiento en el aspecto de urbanismo, con un diseño que sigue la misma línea de la rambla Diagonal Pedro Aguirre Cerda, sino que también contribuirá a hacer este espacio más seguro y atractivo.

Actualmente las obras registran un 22% de avances y significan una inversión cercana a los $48 millones con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) y al Fondo Regional de Iniciativa Local (Fril).

. En los tres proyectos se han invertido cerca de $244 millones.

Venegas agregó que la creación de los espacios "Ha generado un cambio en la visión de ambas calles donde se han ejecutado estos mejoramientos, desde el punto de vista urbano con una renovación de pavimento, mobiliario e iluminación de manera que son más visibles que antes y con ello, también son puntos que ahora cuentan con mayor seguridad para transitar por ellos y hay menos exposición a lo que se denomina incivilidades, como los rayados o acumulación de basura".

Repudian agresión a dentista en un Cesfam

E-mail Compartir

Un completo rechazo de parte de la dirección del Servicio de Salud Concepción (SSC) y de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) obtuvo la agresión física que recibió el jueves de esta semana una dentista que labora en el Cesfam Yobilo de Coronel.

Según se informó, la profesional fue tomada por el cuello por la mamá de un niño que debía recibir atención en el recinto. Según se describe en un comunicado conjunto del servicio de salud y la Confusam, la mujer habría tratado de estrangular a la dentista, además de ser amenazada.

Carlos Grant, director del SSC, y Gabriela Torres, presidenta de Confusam, rechazaron el acto de violencia en el comunicado y recordaron que episodios de estas características han estado sucediendo de manera reiterada en el último tiempo.

"Sobre esa base, desde junio implementamos una serie de medidas para prevenir y reducir estos hechos, tales como el kit de seguridad con botón de alerta que instalamos en el Cesfam Víctor Manuel Fernández, la conformación de una mesa nacional de seguridad compuesta por la Confusam, la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Colegio Médico", se señaló.

Grant se refirió ayer al hecho directamente a la prensa y comentó que la profesional agredida está recibiendo los apoyos necesarios. Por su parte, Confusam instó a la presentación de acciones legales por el hecho.

Uso de recursos y vínculo con científicos: Las tareas del nuevo ministro de Ciencia

E-mail Compartir

A primera hora de este viernes, distintos representantes del mundo político, académico y científico a nivel nacional recibieron en sus correos electrónicos una invitación: "El Presidente de la República, Sebastian Piñera tiene el agrado de invitar a usted a la Puesta en Marcha del "Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación". La actividad se realizará este lunes 17 de diciembre, a las 10.45 en el Palacio de la Moneda".

Luego de meses de dudas e inquietudes, mañana se conocerá de qué forma se pondrá en marcha la nueva institucionalidad, pero sobre todo quien será la cabeza del ministerio.

Invitación que sorprendió a los diputados de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara Baja, ya que venían de viaje hacia Concepción para sesionar en la Intendencia Regional y evaluar a los finalistas del concurso "Ideas ConCiencia".

En la instancia aprovecharon la instancia para evaluar la decisión del Ejecutivo de anunciar avances en la nueva cartera, sus tareas prioritarias y los desafíos pendientes en las áreas.

NUEVO MINISTRO

El presidente de la comisión, diputado de Revolución Democrática Giorgio Jackson revisa su teléfono para mostrar el correo electrónico que confirma la invitación a La Moneda para conocer las novedades del ministerio. "Obvio que estaremos", cuenta, antes de analizar en perspectiva el proceso y búsqueda del nuevo ministro.

"Nosotros estábamos ansiosos esperando saber quién será nuestro interlocutor o interlocutora de nuestra comisión, por lo que es una buena noticia que el día lunes se logre avanzar hacia la instalación del ministerio, aprobada hace hartos meses", expone el ex dirigente estudiantil.

Reconoce no tener tantas pistas respecto al nombre que se anunciará, pero espera que "sea alguien que entienda de los temas, que tenga experiencia y sepa de la materia científica, porque este ministerio tiene un nivel de transversalidad que no sería bueno que fuese una cartera más política".

PRIORIDADES

El diputado miembro de la comisión Enrique van Rysselberghe (UDI) explica que ua de las expectativas que hay sobre la nueva institucionalidad "es que sea eficiente y efectiva en el uso de los recursos. Si con el nuevo ministerio se le puede sacar lustre al presupuesto, que a todos nos gustaría que fuera mayor, y usar de mejor forma los recursos creo que cumpliría una parte de su propósito".

Además expone que se busca que se "mantenga el desarrollo económico, y eso reditué en mayor recolección tributaria, lo que significa que las carteras se nutren financieramente con más recursos".

Su compañero de comisión, el diputado Jaime Tohá (PS) recuerda que este proceso comenzó en el gobierno de Michelle Bachelet, y que hoy toca implementarlo: "Ahora se hizo la parte más fácil del camino que tener el ministerio, pero ahora hay que echarlo a andar, darle sentido y recursos. Fue una muy mala señal tener tan bajo presupuesto, pese a que en la tramitación se logró aumentar en parte los recursos, estamos muy lejos de las cifras de un país que está en camino al desarrollo en materia científica".

A la hora de fijar prioridades, Giorgio Jackson apunta tanto a la responsabilidad política como la experiencia en el área: "Espero que con toda la transversalidad que tuvo su tramitación, haya una persona con experiencia en materia científica, que sepa de los problemas de las comunidades, de los procesos escolares y educativos iniciales y transferencia tecnológica para impulsar esas leyes de buena forma".

Además cierra exponiendo que es un avance institucional importante, "pese a que se destinan muy pocos recursos para las materias de ciencia, investigación y desarrollo. Lo que importa es saber cómo vamos a utilizar ese ministerio para que los niños y jóvenes tengan otras perspectivas de futuro".