Secciones

Transantiago: En operación buses eléctricos

E-mail Compartir

En el terminal Los Espinos de Metbus, ubicado en la comuna de Peñalolén, las ministras de Transportes, Gloria Hutt, y de Energía, Susana Jiménez, lideraron el inicio de la operación de los primeros buses eléctricos de Transantiago. Junto a ellas, estuvieron además el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, y el director de Transporte Público Metropolitano, Fernando Saka.

Desde ayer el recorrido 519 (Peñalolén, Ñuñoa, Providencia y Santiago) incorporó a 12 nuevas máquinas. El resto, en tanto, se irá sumando de manera gradual, hasta llegar a los cien buses. "Hoy es un día histórico. Estamos presenciando cómo el transporte público enfrenta uno de sus mayores cambios en su historia, con la entrada en operación de los primeros buses eléctricos que se sumarán a la flota. Estos buses permitirán entregar un servicio de mejor calidad, no solo porque no emiten ruidos ni vibraciones, sino porque cuentan con diversos atributos como wifi, aire acondicionado, accesibilidad universal, cabinas seguras para conductores, asientos acolchados y una disposición más cómoda y con mejores terminaciones en el interior", expresó la ministra Gloria Hutt. La autoridad agregó que "tenemos una meta en nuestra Ruta Energética de aumentar a 2022 al menos 10 veces el número de vehículos eléctricos en el país.

Cada máquina posee una capacidad de 81 pasajeros, 30 sentados y 51 parados, dos motores alternos, cámaras de seguridad y cabina para conductores.

Sin ruidos

Doce máquinas del recorrido 519 comenzaron a circular por la capital. Autoridades destacaron que no emiten ruidos ni vibraciones y tienen aire acondicionado.

Van Rysselberghe o Macaya: hoy se realizarán las nuevas elecciones de la UDI

E-mail Compartir

Con pronósticos de baja participación, hoy se llevarán a cabo las elecciones que determinarán al nuevo presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Por un lado, la senadora Jacqueline Van Rysselberghe intentará mantenerse a la cabeza del gremialismo, mientras que por el otro el diputado Javier Macaya buscará convertirse en el líder del partido.

Luego de que el pasado 2 de diciembre el sistema informático provisto por la empresa EVoting para habilitar el voto electrónico fallara, obligando a suspender los comicios, en esta segunda oportunidad las elecciones serán "a la antigua", con lápiz, papel y urna. Así, en apenas dos semanas un comité electoral especial ha abordado los distintos detalles que significa implementar el proceso, que incluye la habilitación de los 203 locales de votación y 297 mesas, la disposición de los padrones y los 44.459 sufragios foliados e impresos en una imprenta acreditada por el Servel. Esto, además de la presencia de observadores de ese organismo en las distintas comunas.

Las mesas se abrirán a las 9:00 y se habilitará, además, un centro de cómputos en la sede de la UDI en Santiago, que funcionará como call center para responder a los requerimientos que haya durante el día y, a partir del cierre de las mesas, a las 18:00, centralizará la información para poder agilizar la entrega de los resultados.

Sin embargo, solo cuando se haya escrutado el 90% de los votos se dará el primer cómputo, para evitar especulaciones.

A pesar de este operativo, desde la UDI anticipan una participación más baja a la esperada. Así lo aseguró el diputado y secretario general, Issa Kort. "No me atrevo a dar un porcentaje en la cifra de participación, pero efectivamente nosotros tememos que no sea una gran participación porque, a diferencia de la elección fallida con voto electrónico que le permitía a todas las personas votar en cualquier lugar de Chile, las personas tienen que recurrir a las comunas en las cuales ejercen ordinariamente su voto electoral, esto implica una menor concurrencia", dijo a radio Cooperativa.

El diputado además agregó que "sólo pueden votar los militantes habilitados según el listado del Servel hasta el 2 de septiembre, es decir, inscritos con tres meses de anticipación al desarrollo de la elección".