Secciones

En enero inician obras para mejorar accesos a la Ruta de la Madera

E-mail Compartir

Mejorar las condiciones de seguridad de la ruta para evitar la ocurrencia de accidentes, a la espera de un nuevo diseño que permita elevar el estándar de la misma, es la labor que está realizando la Seremi de Obras Públicas en la Ruta 150, que conecta a San Pedro de la Paz con Santa Juana.

El camino es el acceso más directo para llegar desde Santa Juana hasta San Pedro de la Paz y las demás comunas del Gran Concepción. Se le conoce como la Ruta de la Madera y es constantemente protagonista de accidentes fatales producto del alto tránsito de camiones y la gran cantidad de curvas, lo que en muchas ocasiones se combina con la conducción distraída y condiciones climáticas adversas que dificultan la visibilidad de la ruta.

Según expresó el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, "cuando uno recorre esta ruta no sabe si va a llegar a destino, porque en cualquier momento se puede aparecer un camión que se va encima de uno, como ha ocurrido en varias oportunidades. Este es el temor de toda la gente que vive en Santa Juana".

Por eso, la Seremi de Obras Públicas, a través de la dirección de Vialidad, anunció que el próximo mes iniciarán los trabajos para mejorar el acceso a la ruta en tres puntos de la misma. Se trata de arreglos a la altura del Río Claro, Patagual y en el kilómetro 2,5.

Claudio Deney, director de Vialidad, contó que "estamos haciendo una inversión fuerte, durante este año se destinaron más de 3 mil millones de pesos para la seguridad de esta ruta, lo que vamos a seguir haciendo durante el próximo mes, cuando inicien los trabajos de mejoramiento de algunos accesos, los que van a mejorar las condiciones de seguridad del camino".

El mejoramiento de los accesos fue uno de los compromisos adquiridos por el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, con el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, en septiembre de este año, luego de que ambas autoridades realizaran un recorrido por la carretera para detectar sus falencias.

Las obras que inician en enero tienen un valor aproximado de $400 millones y se espera que los trabajos, que estarán a cargo de la constructora Lofe Ltda, concluyan dentro de 180 días.

Además del mejoramiento de los accesos a partir del próximo mes, el MOP ha invertido fondos para instalar radares de velocidad, cubrir baches, delimitación vial y limpieza de la berma, entre otros trabajos.

NUEVA RUTA

Paralelo a las inversiones para mejorar la seguridad de la ruta, el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, recordó que están trabajando en un nuevo diseño para la carretera, el que estaría orientado a eliminar algunas curvas del camino y así disminuir los factores de riesgo y con ello, los accidentes.

"El departamento de ingeniería de la dirección de Vialidad de la Seremi de Obras Públicas está diseñando un proyecto que, en paralelo a la fiscalización, nos permita actualizar el estándar de la Ruta de la Madera a través de la eliminación de algunas curvas o generando pistas de adelantamiento seguro que complementen la seguridad vial", dijo.

El director de Vialidad, Claudio Deney, detalló que "en el kilómetro 39 hemos detectado que hemos tenido una importante cantidad de accidentes, por lo que estamos preocupándonos de estos sectores, generando mejores condiciones para esos sectores de curvas".

Agregó que actualmente están realizando los estudios para determinar la mejor forma de ejecutar las mejoras, por lo que todavía no tienen claridad de cuánto podría costar el nuevo trazado de la Ruta de la Madera. Sin embargo, reconoció que "le estamos poniendo la urgencia necesaria para que podamos tener más claridad a comienzos del próximo año".

CONTROLES DE PESO

Otro de los compromisos que adquirió Obras Públicas en septiembre, cuando el seremi de la cartera recorrió la ruta para conocer sus deficiencias, fue la instalación de un equipo de pesaje móvil para fiscalizar el cumplimiento de la norma, que prohíbe el tránsito de camiones sobre 45 toneladas por las carreteras del país. Esto se concretó ayer.

Ángel Castro, alcalde de Santa Juana, valoró la iniciativa y expresó que realizar estos controles permite disminuir la posibilidad de que ocurran accidentes de tránsito que involucren a los camiones, los que generalmente terminan con desenlaces fatales, afectando incluso a los conductores de los mismos.

"El tema de la Ruta de la Madera es un tema que se arrastra desde hace muchos años, porque esta ruta no tiene los estándares de seguridad que tienen hoy las nuevas carreteras. Acá ha muerto mucha gente, sobre todo porque transitan camiones con sobrepeso que se terminan volcando en las curvas, en donde también han muerto los camioneros", expresó.

Castro agregó que esperan que se puedan colocar restricciones para la circulación de algunos camiones, como el caso de los que transportan sustancias peligrosas "que perfectamente se podrían ir a la ruta de Cabrero, que es bastante más segura".

En tanto el seremi del MOP manifestó que "creemos que con la inversión que hemos realizado, la fiscalización y luego elevar el estándar de la ruta, vamos a poder hacer que esta ruta sea mucho más segura y entregue mayor calidad de vida a los usuarios".

Fiscalizar con cámaras: no por ahora

E-mail Compartir

En octubre, la jefa nacional de la unidad de Fiscalización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Paula Flores, dijo que la Ruta de la Madera es prioridad para instalar un sistema de cámaras que permitan fiscalizar infracciones en la carretera.

Sin embargo, ayer el seremi del ramo, Jaime Aravena, descartó que los proyectos de cámaras de telecontrol que se tienen en carpeta estén orientadas a fiscalizar las carreteras, sino más bien están enfocadas a suplir la necesidad de control en las zonas urbanas.

"Eso es para zonas urbanas (...) Tenemos no solamente para el transporte de carga, sino también para fiscalizar el transporte de pasajeros donde tenemos corredores de transporte público, para evitar que los vehículos particulares ingresen a ellos. La idea es fiscalizar y multar a esos automáticamente", dijo.

Agregó que sólo una vez que se instalen los proyectos de televigilancia en las zonas urbanas, podrán continuar con la implementación de las mismas en zonas rurales o carreteras.

Miércoles se sabrá sentencia por femicidio en Talcahuano

E-mail Compartir

Este miércoles 19, a las 15.30 horas, el Tribunal Oral en lo Penal de Concepción leerá la sentencia que se le aplicará a Carlos Delgado Delgado, quien fue condenado como autor del delito consumado de femicidio, ilícito perpetrado en marzo de 2016 en Talcahuano. Esto, luego que en forma unánime el tribunal diera por acreditada la ocurrencia del delito y la participación culpable del sujeto en los hechos.

De acuerdo a la información entregada durante el juicio, los hechos ocurrieron alrededor de las 18 horas del 7 de marzo de 2016 en un domicilio ubicado en el cerro Zaror en Talcahuano.

Allí, Carlos Delgado Delgado agredió con un arma cortante a su cónyuge Magali del Carmen Carriel Garrido, quien se encontraba postrada a raíz de un accidente vascular, causándole una serie de lesiones, entre otras, una herida cortante en cara anterior e izquierda de la región cervical que seccionó la arteria carótida izquierda y venas yugulares internas y externa izquierdas, además de un corte transfixiante de esófago y tráquea, las que provocaron la muerte de la víctima.

En el veredicto condenatorio, los jueces del tribunal argumentaron que "para arribar a la decisión condenatoria antes señalada se han tenido en consideración, principalmente la declaraciones de los testigos y funcionarios que intervinieron en el procedimiento, sumado a las fotografías, documental y pericial presentada en el juicio, a lo que debe agregarse los dichos del acusado, lo cual ha permitido arribar a la convicción, más allá de toda duda razonable, de haberse perpetrado el ilícito referido precedentemente y haber tenido en él participación en calidad de autor el encartado".

Conclusión

En el fallo, los jueves del tribunal expusieron que las declaraciones de testigos y funcionarios que intervinieron en el procedimiento fueron claves para la condena.