Secciones

Abren consulta ciudadana en proceso para declarar santuarios naturales

E-mail Compartir

Hasta el 17 de enero de 2019, la comunidad de San Pedro de la Paz y de Coronel podrá entregar antecedentes u opiniones sobre el polígono que propone la Seremi de Medio Ambiente para declarar la Laguna Grande y Humedal Los Batros y el Humedal Boca Maule, como santuarios de la naturaleza.

El Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022, lanzado en agosto por el Ministerio de Medio Ambiente, considera a siete hábitats de la Región del Biobío. Es en ese marco que el jueves 13 se informó que a partir del 17 de diciembre y, por un mes, se podrán ingresar a una plataforma o directamente en las oficinas de la Seremi, ubicada Barros Arana 374, los antecedentes que validen o sugieran algún cambio a la propuesta que lleva trabajándose en los dos ecosistemas que se quiere proteger.

El seremi Mario Delannays comentó que todos pueden opinar, principalmente las personas que tienen propiedad en el área que se propone o que viven en la inmediaciones de estos ecosistemas. También, los que tengan algún componente técnico o de investigación.

"Todas las visiones son bienvenidas y al mismo tiempo realizo la invitación para que con mayor interés la comunidad se informe y si tiene antecedentes, los informe", sostuvo la autoridad regional de Medio Ambiente.

Delannay explicó que se comenzó con estas dos zonas porque son las que iban más adelantadas. Recordó que declarar Santuario de la Naturaleza al humedal Los Batros es una demanda histórica de la comuna y que Coronel se está priorizando porque está inserto en el Plan de Recuperación Ambiental y Social (Cras) que se lleva adelante en ese territorio.

"Los siete humedales los tenemos casi definidos, pero tenemos que empezar por alguno", sostuvo el seremi de Medio Ambiente.

La autoridad regional detalló que en los otros cinco humedales se desarrollará el mismo trabajo. Los otros sitios que prioriza el plan nacional y en los que se debe desarrollar el mismo proceso de consulta ciudadana, son: la Desembocadura Río Carampangue, el Humedal Vasco da Gama, el HumedalTubul-Raqui, la Desembocadura Río Biobío y las lagunas y humedales de la Provincia de Arauco.

Percepción de riesgo de la marihuana en estudiantes es la más baja en casi 20 años

E-mail Compartir

Solo uno de cada cinco estudiantes de la Región del Biobío (incluida la región de Ñuble) cree que el consumo de marihuana es peligroso. Este es uno de los antecedentes que entrega el Décimo Segundo Estudio de Consumo de Drogas en Población Escolar 2017, que entregó el Senda en la zona.

La encuesta realizada en 451 cursos, de octavo básico a cuarto medio y en 15 comunas de la zona, volvió a reflejar que el consumo de marihuana en estudiantes sigue creciendo. Un 28,8% de los consultados declaró haber consumido en el último año.

Si en 2011 el guarismo era de 13%, en 2013 aumentó a un 25%, es decir, 12 puntos más.

El director regional de Senda Biobío, Jorge Bastías, planteó que este incremento tendría relación con que en ese periodo comenzaron a surgir los grupos pro cannabis, vinculado a la legalización del consumo de esta sustancia en Uruguay.

"En el caso de la marihuana, ocurre un punto de inflexión cuando comienzan a generarse a través de redes sociales movimiento pro cannabis, que desinforman a los jóvenes, generando una baja en la percepción de riesgo y que nos lleva a tener estos resultados; que uno de cada tres estudiantes está consumiendo marihuana", declaró la autoridad regional.

La expuesto por el director regional de Senda va en la línea que en el mismo periodo de tiempo la percepción de riesgo sobre la marihuana bajó de un 55,7% en 2011 a un 22% el año pasado. Es la más baja en casi 20 años.

"Estamos hablando que uno de cada cinco estudiantes tiene poco miedo de probar este tipo de sustancia y, eso nos perjudica el trabajo que realizamos. Nosotros lo que queremos es que aumente la percepción de riesgo, que entiendan que consumir cualquier tipo de drogas daña su salud y su crecimiento. Ese es el trabajo que se tiene que hacer", enfatizó Bastías.

TABACO

Una situación diferente a lo que ocurre con la marihuana es lo que pasa con el consumo de tabaco. En la última década, los estudiantes que dicen consumir diariamente esta droga legal se ha reducido a más de la mitad.

Entre 2003 y 2009, en promedio, el 12,2% de los consultado reconoció haber fumado, pero a contar de 2011 esa situación comenzó a reducirse hasta llegar a un 4,3% el año pasado. Pese a esta positiva baja, el director regional de Senda declaró que "el tabaco son drogas legales, pero estamos hablando de menores de edad y lo que queremos es dar la prioridad a estos niños para que no accedan a este tipo de sustancias".

Asimismo, el estudio refleja un alto porcentaje de percepción al riego: ocho de cada diez consultados considera que fumar tabaco es peligroso.

En cuanto al alcohol, este se ha mantenido constante en los últimos años. Actualmente, el 28,3% afirma haber consumido en el último mes. En tanto, con respecto a la cocaína, el 3,8 asume que consumió esta droga durante el año.

MEDIDAS DE ACCIÓN

El director regional de Senda expuso que desde hace cuatro años que están realizando un trabajo al interior de establecimientos educacionales, donde una dupla psicosocial trabaja de forma directa con los estudiantes.

A esta labor, Bastías le sumó que a partir del próximo año implementarán un programa sobre parentalidad positiva, el que buscará potenciar en los domicilios lo que se realiza en las aulas.

"No se saca nada de trabajar con los niños, si cuando llegan a la casa, los papas tienen las conductas totalmente contrarias a las que les estamos enseñando", expresó el director regional de Senda.

Bastías además sostuvo que se desarrollan acciones para atender a los menores que tienen problemas de drogadicción y que estando en etapa escolar, no están en el sistema educativo. "Hay programas calle o de jóvenes que están en riesgo social, los que buscan generar prevención, pero también a que ellos puedan acceder al tratamiento de rehabilitación que necesiten", contó la autoridad regional de Senda.