Secciones

Gisselle Sparza se acercó al público con "Prometeo nacional"

E-mail Compartir

A principios de este año, la dramaturga local Gisselle Sparza puso sobre las tablas regionales su obra "Prometeo nacional", la más reciente de su carrera, y desde entonces no ha dejado de pensar en la generosidad con la que el público la ha recibido.

"El 2018 ha sido, sin duda, uno de los más bondadosos con nosotros. Esta última obra nos ha permitido viajar mucho y conocer a nuevos espectadores. Ha sido un tiempo bastante caminado y compartido, donde creemos que cumplimos con el objetivo de conectar emocionalmente con la gente", cuenta la también fundadora de la compañía La Obra Teatro en 2014.

El texto dramático que plantea el montaje, según cuenta, tiene mucho que ver con la respuesta del público. "La gente logra empatizar con la historia de la inmolación de Sebastián Acevedo en 1983, motivado por la detención ilegal de sus hijos por la policía secreta de la dictadura, porque es un hecho que apela a la memoria, independiente del sector político que tengan. Eso nos han expresado", comenta la artista de 42 años.

Y fue su vínculo con Coronel, la que la hizo escribir sobre este trágico suceso. "Tuve la intención de hacer una obra que tuviera que ver con mi origen e identidad. Llegué a familiarizarme con la historia de Sebastián (...) La partí como un proyecto en solitario y luego incluí al grupo de la compañía", comenta Sparza.

Luego de una intensa temporada, por diversas comunas del país, la compañía quiso cerrar el año en Concepción. De hecho, la última función que tendrá la obra durante este año, se realiza esta tarde, a partir de las 20 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío.

"Me parece que es el mejor escenario que hemos podido tener. Se agradece la buena disposición de parte de ellos para acoger la propuesta. Creemos que el equipo humano que trabaja ahí, está siempre dispuesto a colaborar con nosotros", apunta quien comenzó su carrera como dramaturga a fines de los 90.

CREACIONES CON SENTIDO

En 2013 Sparza vuelve a la zona, luego de vivir en Francia, Guatemala y Buenos Aires. "Un hito importante en mi carrera como dramaturga fue haberme cruzado con a la actriz francesa Céline Soun. Realizamos un trabajo en conjunto durante 14 años. El encontrarme con ella me hizo crecer en conjunto y me llevó a hacer teatro en Francia. En Guatemala abrimos un centro cultural juntas. Finalmente, con apoyo de un Fondart pude terminar mi estudios en dramaturgia en Buenos Aires", dice, quien suma tres obras propias.

Acerca de la escena teatral que actualmente se desarrolla en Concepción, señala que "está bastante movida. Como estuve un tiempo afuera pude ver la diferencia al regresar y creció un montón. Hay harta gente abriendo camino y eso me parece notable. Por ejemplo, lo que hace Ángela Neira en cuanto a politizar temas de género me parece muy bueno y necesario. Leyla Selman también ha sido importante en temas de dramaturgia. Ha sembrado semillas. Ha potenciado las ganas de hacer teatro y la apreciación de las lecturas dramatizadas", indica.

Pero no todo es positivo para Sparza. "Creo que nos falta mejorar las condiciones de producción. Hay muy buenas ideas, pero pocas condiciones de producción y eso hace que uno tienda a repetirse. No hay muchas posibilidades de experimentar. Si a mí se me ocurre hacer obras con mapping, no me van a dar las condiciones en cualquier sala. Donde se está al debe es en temas de espacios para ensayos. Se abrieron nuevas formas para hacer teatro con la investigación, pero no se puede hacer mucho desde acá con estas condiciones", plantea.

TRES EJES PRINCIPALES

La Obra Teatro trabaja tres ejes principales. "Tener una mirada política, no entendida como algo de izquierda o derecha, sino finalmente como acto político por sí solo. Uno de nuestros lineamientos es que esos actos políticos tengan un eco en el presente. Por ejemplo Prometeo Nacional tiene su relación con Camilo Catrillanca. Y eso nos comentan los espectadores, no lo planteamos nosotros. Pero buscamos que nuestros montajes conecten con lo que estamos viviendo como sociedad", apunta.

Los otros dos puntos tienen que ver con el feminismo y la marginalidad. "El punto de vista de la mujer también es importante. Nos importa que la voz y la visión de la mujer se hagan presentes, también lo marginal. Quizás, porque yo provengo de Coronel y también está un poco al margen de este epicentro cultural que es Concepción. Es una especie de basurero", finaliza Sparza.