Secciones

Cambios sociales por medio de la tecnología, ¿algo nuevo?

E-mail Compartir

Es de público conocimiento cómo las tecnologías influyen en el devenir de los cambios sociales. Lo anterior y en el último tiempo quedó de manifiesto en la elección presidencial de Estados Unidos de América, donde inclusive Mark Zuckerberg fue obligado a comparecer ante una Comisión del Congreso Norteamericano.

En la historia reciente tenemos casos emblemáticos; v. gr., la reacción del electorado español vía correos electrónicos y mensajes de texto; luego del atentado en la estación de trenes de Atocha. Asimismo, el uso de las TIC´s durante la Primavera Árabe. Aunque más lejano en el tiempo, las consecuencias del debate televisivo entre un joven Kennedy frente a un desgarbado Nixon, que anunciaba la importancia de este medio de comunicación en la política.

Aprovechando el quinto centenario de la Reforma Protestante, conmemorado el año reciente, debemos mencionar el uso de las tecnologías en este histórico proceso. En efecto, fueron varios los intentos de reformar el accionar de la Iglesia antes de la irrupción de Lutero; quizás el más célebre y reconocido fue el checo Juan Huss, quien un siglo antes que el monje agustino, se alzó contra el Clero sin resultados, terminando en la hoguera luego del Concilio de Constanza.

Fue quizás Martín Lutero, quien aprovechando una nueva tecnología, la Imprenta; pudo -de modo efectivo- masificar el contenido de su protesta por toda Alemania, transformando para siempre el mapa religioso de Europa. Tal vez, aquello que nos parece propio de esta Era, no sea más que hechos repetidos de nuestra historia, y sea propicio acudir a la expresión latina "sub sole nihil novi est" (nada nuevo bajo el sol).

Gerente

emprendimiento BioHic Everis

Cómo prevenirla

E-mail Compartir

Gabriel Araya asegura que cuando este síndrome tiene que ver con la actividad laboral se pueden tomar una serie de medidas preventivas que están contempladas en las normativas ministeriales para los puestos de trabajo y una de ellas tiene relación con la repetición de movimientos. Además está la capacitación y difusión entre los trabajadores de los factores de riesgo de sufrir lesiones laborales".

El académico agrega que es esencial la adaptación ergonómica del puesto de trabajo con las alturas adecuadas, las distancias y posturas óptimas.

Investigadores acercan la ciencia a jóvenes de Ñuble

E-mail Compartir

Con una positiva evaluación de sus organizadores cerró la primera edición de las Jornadas Científicas del Punilla, instancia organizada por el Centro de Innovación y Desarrollo del Punilla, que contó con el respaldo de instituciones como la Universidad de Concepción, Gobernación del Punilla y la Municipalidad de San Carlos.

La actividad se realizó el martes último en el Centro Cultural de San Carlos y estuvo marcada por el alto nivel de los expositores, que provenientes de distintas universidades y centros de investigación, llegaron hasta San Carlos para compartir parte de su conocimiento con los jóvenes de la recientemente creada provincia de la Región de Ñuble.

Los temas que se trataron se enfocaron en salud y educación, dos temas especialmente relevantes para la Provincia del Punilla.

EVALUACIÓN

Cristóbal Martínez, gobernador de Punilla, valoró la iniciativa y destacó la necesidad de seguir impulsando jornadas de este tipo en la provincia. "Este tipo de instancias fortalece las perspectivas a futuro. Esta primera jornada de difusión de ciencia, tecnología e innovación, marcará un hito y va en plena sintonía con los compromisos que tenemos. Ojalá esto sea un primer paso para muchas cosas nuevas".

Andrés Rodríguez, jefe de Farmacia del Hospital de San Carlos y director del Centro de Innovación y Desarrollo del Punilla, explicó el significado de la iniciativa: "Creemos que es necesario que la ciencia tenga mayor potencial en nuestra comuna y esperamos que este encuentro sea un primer paso para eso".

Añadió que "en nuestros jóvenes hay mucha inquietud y capacidades, por eso esperamos que estas charlas les sirvan para conocer un poco más sobre ciencia e innovación, no sólo como algo teórico, sino también como algo que está en sus manos realizar. Acá pudieron compartir con investigadores de primera línea y esa es una oportunidad para descubrir nuevos intereses y aproximarse desde otra perspectiva a las ciencias".

LOS EXPOSITORES

Entre los expositores se encontraban: Ricardo Godoy (Decano Facultad de Farmacia U. de Concepción), Esteban Pino (Phd en Eléctrica de la Universidad de Concepción), Luis Quiñones Sepúlveda (Doctor en Ciencias Biomédicas y académico U. de Chile), Edgard Pastene (Académico U. de Concepción) y Andrés Rodríguez (Jefe de Farmacia del Hospital de San Carlos y Director del Centro de Innovación y Desarrollo del Punilla).

Además, los asistentes pudieron escuchar la charla de la profesora del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Ivi Rodríguez, titulada "Experiencia Concurso de Ciencia Explora-Conicyt Biobío. "Proyecto: Salvia Leucantha (moco de pavo) más que una planta", realizado este año junto a estudiantes de enseñanza media.

Instancia se repetirá

La primera edición de las Jornadas Científicas del Punilla finalizó con éxito y ya se proyectan nuevos encuentros para el año próximo en la capital provincial.

Ciencia en regiones

El académico de la Universidad de Chile Luis Quiñones destacó que "es necesario apoyar la ciencia en regiones y generar climas de investigación para acercar el conocimiento".

Síndrome del túnel carpiano: cuando la tecnología "duele"

E-mail Compartir

En un mundo cada vez más tecnológico y con trabajadores que pasan muchas horas del día frente al computador -con el consiguiente uso excesivo de teclado y mouse- monitoreando una cadena de producción o incluso aquellos que practican algún deporte, pueden ser las víctimas de la estrechez e inflamación del túnel carpiano, un espacio anatómico compuesto por los tendones de los músculos flexores de los dedos y el nervio mediano.

La inflamación de uno o varios de estos tendones se traduce en una compresión de este nervio, lo que provoca el síndrome caracterizado por dolor, hormigueo y entumecimiento de la mano. Es más prevalente en mujeres que en hombres y se presenta en un rango de edad entre los 30 y 60 años.

Por eso, es importante saber en qué consiste y cómo prevenir. Si bien son más conocidas otro tipo de lesiones como la tendinitis, en el ámbito laboral también se hace presente el síndrome de túnel carpiano con relativa frecuencia y un alto impacto en la salud de los trabajadores.

COMPRESIÓN DE NERVIO

"El síndrome del túnel carpiano se produce por la compresión del nervio mediano a la altura del canal carpiano. Este nervio permite la sensibilidad de los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular. Cuando los tejidos adyacentes al nervio se inflaman, ocurre esta pérdida de sensibilidad, dolor y en algunos casos problemas motores como pérdida de fuerza", explica Gabriel Araya, kinesiólogo y ergónomo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Sebastián.

El docente precisa que primero aparece el dolor y luego "viene la pérdida de sensibilidad a partir de un hormigueo y entumecimiento de la muñeca y en algunos casos se produce una pérdida de fuerza".

Araya agrega que según diversos estudios, este tipo de condición es más prevalente en mujeres que hombres y está asociada a ciertos tipos de actividades que son mas frecuentes en un grupo respecto de otro, como ejemplo, en algunos casos este tipo de condición se asocia al uso de teclado con posturas inadecuadas de la muñeca.

El académico de la carrera de Kinesiología de la USS indica que este síndrome "puede originarse por varias razones, pero generalmente se asocia a un excesivo movimiento y a la presencia de posturas mantenidas y forzadas. Lo mismo ocurre con personas expuestas a vibración y fuerza, asociados a un componente repetitivo. Es muy común ver este tipo de condiciones en el sector industrial y alimentario, donde hay cadenas transportadoras o líneas de producción".

RANGO ETARIO

Además enfatiza que es entre los 35 y 65 años el rango etario en que se manifiesta con mayor frecuencia, lo que podría tener relación con la edad laboral y productiva de las personas.

Los tiempos de recuperación son variables y "van a depender del tiempo de exposición a esa tarea repetitiva, entre otros factores. El dolor y las molestias irán en aumento si además existen posturas inadecuadas", dice Araya.

El docente sostiene que primero está el abordaje médico: "El diagnóstico del síndrome y el inicio del tratamiento con antiinflamatorios para reducir el dolor, luego la rehabilitación kinésica, que en este caso consiste en el manejo de dolor, mejorar la flexibilidad de tejidos y funcionalidad de la extremidad, además de educar al paciente respecto de las medidas ergonómicas pertinentes".

Subraya indica que hay casos "en dónde la sintomatología no disminuye con medicamentos y kinesioterapia, y es ahí donde el abordaje médico y quirúrgico se utiliza para corregir el problema y lograr abrir este paquete ligamentoso con el fin de facilitar la movilidad de la muñeca". Cabe destacar, que esta intervención también requiere de terapia kinésica en el post operatorio.

La forma de detectar esta lesión y diferenciarla de otras neuropatías periféricas es con la evaluación médica y una electromiografía, que "es un examen que se efectúa para ver el tipo de actividad que tienen los músculos de la muñeca y dedos.