Secciones

Premian difusión de iniciativas para la nutrición equilibrada

E-mail Compartir

"Educar para Alimentar" es una iniciativa impulsada desde 2015 por McDonald's Chile, que tiene como finalidad reconocer el rol de periodistas y medios de comunicación en la difusión de temas como la nutrición y alimentación equilibrada.

Según explicó Lorena Talma, gerente de Comunicaciones Corporativas de McDonald's Chile, "es un orgullo ser los impulsores de este premio, en el que no solo estamos destacando a los comunicadores que investigan de manera profunda y responsable, si no también, estamos distinguiendo a aquellos reportajes que son un aporte para el país al entregar herramientas que permiten a las personas tomar mejores decisiones y modificar sus hábitos con información veraz, contingente y oportuna".

Agregó que "ser el referente en la industria de la comida rápida, nos invita a trabajar aún más en iniciativas como esta, donde la educación juega un factor clave a la hora de generar cambios en la calidad de vida de las familias".

En esta cuarta versión del concurso se invitó como partner oficial al Instituto Profesional AIEP, entidad educativa con más 50 años de trayectoria educando a los jóvenes en el país desde Calama hasta Castro.

En el marco de "Educar para Alimentar", fueron evaluados 207 reportajes de 30 medios escritos, diarios y revistas de todo el país, siendo 72 de ellos de regiones, lo que demuestra el interés y la preocupación que existen en todo Chile por mejorar la calidad de vida de la población.

El primer lugar lo obtuvo Janina Marcano, periodista de El Mercurio por su reportaje: "Los llamados superalimentos no combaten ni previenen enfermedades" y el segundo lugar lo obtuvo Sofía Beuchat (ganadora en 2017) de Revista YA por su publicación, "Mindful eating: el entrenamiento para aprender a comer bien",

Entre los 10 mejores reportajes del año elegidos figuró también el de la periodista de Tendencias de Diario El Sur, Natalia Quiero Sanz, con el texto: "Hábitos alimentarios pueden mejorar el rendimiento laboral".

Un cerebro al cien en épocas de estrés: una posibilidad real

E-mail Compartir

Empresas conocidas mundialmente como Oracle, Amazon, Apple, Facebook, entre otras, contienen en sus filas a trabajadores inteligentísimos, prácticos, altamente calificados y, también, muy estresados. Un estudio realizado por Blind, una aplicación muy usada en el mundo de la tecnología, arroja que el 57% de los trabajadores de Silicon Valley vive con estrés. ¿Nos sorprende? Ciertamente no.

A kilómetros de distancia del paraíso de Zuckerberg -de quien se decía era un robot pero se desmitificó cuando tomó agua en pleno proceso judicial-, Chile se declara también un país estresado. Si bien aquí los profesionales IT no son mayoría como en Silicon Valley, los controladores aéreos, pilotos de avión, médicos, periodistas, docentes y conductores aparecen entre los que más sufren de estrés, condición reconocida por la Organización Mundial del Trabajo como una afección fisiológica y mental.

La gran competencia y el establecimiento de objetivos que se deben alcanzar, sobre todo en esta época del año, hacen pensar y desear que el día tenga 48 horas o… que nuestro cerebro no se canse.

Como la primera es imposible, la oportunidad de que podamos exprimir nuestro cerebro nos queda como opción real pero ¿a qué precio? Hace algunos años fueron precisamente los ingenieros de Silicon Valley los que comenzaron con la moda de tomar suplementos alimenticios, pero no para el cuerpo, sino para la masa gris que normalmente usamos en un 60% de sus capacidades.

Llegaron los denominados nootrópicos y lo hicieron para quedarse entre esta casta de profesionales que debían cumplir con objetivos del "robot Zuckerberg".

Si bien estamos lejos del 80% de consumo de suplementos existente en EUA, en Latinoamérica, Chile y Perú se presentan, según el informe Euromonitor, como los países con una tasa de crecimiento anual compuesto del 10 y 5.8%, respectivamente, en el consumo de vitaminas y suplementos alimenticios.

Los nootrópicos simplemente -o complejamente- colaboran a que el cerebro optimice la forma en que se alimenta y gestiona sus recursos, haciendo que no guarde reservas y use toda su capacidad y energía. Esto implica una mejora en los procesos involucrados en las funciones de memoria, concentración y atención. Algunas versiones de este suplemento también aportan energía, por lo que ya no solo se busca potenciar al cerebro sino que, además, proporcionar la energía necesaria para el día a día, algo muy necesario en esta época del año en que a menos de 60 días de llegar a su término las rendiciones de cuentas anuales, términos de semestre y finalización de proyectos no nos sorprendan con un cerebro cansado y apagado, y logremos empezar el 2019 con la satisfacción de haber logrado nuestras metas más importantes.

Bárbara Contreras

Filósofa, representante de Brain Ci en Chile