Secciones

Evalúan cambios para ampliar cobertura del albergue móvil

E-mail Compartir

Intenciones sobran, pero no existen los recursos. Así explicó el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, la posibilidad de que la capital regional cuente con un segundo albergue móvil que preste ayuda a las personas en situación de calle.

Actualmente el único bus con el que cuenta el arzobispado opera en el frontis de la Catedral penquista. Este año se prestaron 8 mil atenciones y pernoctaron cerca de 600 personas entre mayo y noviembre.

"De comprar no tenemos ninguna posibilidad, porque la inversión que hicimos para tener el mejor bus, de la mejor calidad constructiva, con sistemas de seguridad, con agua caliente, son recursos mayores que, si llega un donante, tal vez lo haríamos, pero hoy no tenemos los recursos para eso", explicó Chomali.

Pese a que descartó adquirir un nuevo bus, expresó que para el próximo año "sí podemos mejorar los servicios que tenemos para los usuarios. Por ejemplo, podría pasar que en vez de llegar a las 10 y media de la noche, podamos llegar dos horas antes; o podría pasar que lo adecuemos para alguna emergencia, porque podría ser útil. Tenemos que evaluar cómo sacarle más provecho".

TÉRMINO DEL AÑO

Ayer, en la sala de exposiciones del Arzobispado, se realizó una ceremonia para reconocer la labor de los voluntarios que trabajaron este año en el albergue móvil. La actividad estuvo presidida por Ángelo Lagos, coordinador del voluntariado del albergue.

El año pasado el bus funcionó con inscripción abierta de voluntarios, por lo que muchas veces hubo exceso de oferta y otras no había voluntarios suficientes para cubrir el día. Por eso, este año cambiaron la modalidad e invitaron a instituciones a hacerse parte de algunos días en la semana, lo que permitió tener voluntarios de manera permanente.

"Lo mejor es que se movieron instituciones educativas completas. No solamente venían alumnos, sino que también los acompañaban los papás, lo que permitió cumplir el objetivo. Ya hay mucha gente pidiéndonos un día para el próximo año, así que ahora sólo nos faltan días", bromeó.

Añadió que "la gente quiere harto al albergue, esta es una actividad que ha traído una muy buena enseñanza para todos".

Aunque reconoció que en un momento del año los recursos escasearon, la realización de rifas para juntar dinero permitió que el albergue siguiera funcionando. Por lo mismo, ahora prevén realizar las actividad solidarias con antelación para no tener que enfrentar otra situación similar.

Lota y Coronel lideran apoyos para construir un metro con 10 estaciones en Concepción

E-mail Compartir

Con más de un 80% de apoyo, los habitantes de Lota y Coronel son los que más urgen por la construcción de un metro en Concepción. Así lo reveló una encuesta realizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) durante el mes de octubre, para conocer la opinión del Gran Concepción en relación a la cruzada que iniciaron este año para lograr que la capital regional cuente con un tren subterráneo.

De acuerdo al estudio, el 74% de las personas encuestadas se mostraron favorables a la construcción de un metro y un 82% estuvo de acuerdo con el trazado propuesto por Ferrocarriles del Sur (Fesur) en un estudio realizado en 2015, insumo que ha sido utilizado por la CChC para justificar su necesidad.

El formulario se aplicó a 591 personas del Gran Concepción que fueron interceptadas en el Terminal de Buses Collao, todos ellos mayores de edad y de distintos estratos socioeconómicos.

El documento de Fesur, que da rentabilidad positiva al soterramiento de la línea, propone que el tren subterráneo atraviese desde el Parque Bicentenario hasta la Universidad del Bío-Bío, pasando por las plazas de la Independencia, Acevedo, Juan Bosco y a una cuadra del Terminal Collao, entre otros puntos. El proyecto está valorizado en 500 millones de dólares, aunque el monto corresponde al momento en que se realizó el estudio.

Felipe Schlack, presidente de la Cámara en el Biobío, se mostró conforme con los resultados obtenidos con la encuesta. Por eso, expresó que "estos resultados nos empujan a seguir trabajando con fuerza, aunando voluntades con la Red, con la gente y creemos que es muy necesario avanzar en los estudios, que es lo que nosotros le hemos planteado a la autoridad".

En relación al estudio que realizó Fesur en 2015, Schlack detalló que "la rentabilidad social del proyecto es positiva, con un 6,67%, equivalente a cualquier línea que se construye en Santiago para el metro, por lo que eso nos hace pensar que no hay ningún motivo para no seguir avanzando. Es necesario actualizar el estudio de Fesur, ojalá lo podamos actualizar con un pasito en el ámbito de la ingeniería y ver qué arroja, pero estamos seguro de que los números van a mejorar respecto del estudio anterior".

FORTALECER LA DEMANDA

La discusión por la construcción de un metro en Concepción no es nueva, sino que se remonta precisamente a la época en que Fesur realizó el estudio citado por la CChC. Sin embargo, han sido los últimos meses los más álgidos de la discusión, sobre todo luego de las palabras de la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, quien descartó que actualmente esté en carpeta concretar la iniciativa local.

En tanto, la secretaria de Estado dijo que la idea es continuar fortaleciendo el transporte público local para conservar el nivel de usuarios que hoy tienen y aumentarlo en el tiempo. Según explicó, esto permitiría generar demanda suficiente para justificar el soterramiento de la línea férrea.

Pese a ello, Schlack dijo que de todas maneras harán llegar el estudio hasta Transportes, EFE y también a autoridades regionales. "Es importante que ellos conozcan de esta iniciativa y sepan qué opina de la gente de la campaña 'Muévete por un metro'", añadió.

En relación a la propuesta que presentó el consorcio chino que se adjudicó la construcción del nuevo Biotrén, correspondiente a la construcción de un monorriel -alternativa que implica construir en altura y es más económica que un tren subterráneo- Schlack dijo que pese a que reduce los costos, no cumple el objetivo que proponen.

"El monorriel es una alternativa, nunca hay que descartar nada, pero también hay que saber que tiene ciertas desventajas. Construir los pilares ocupa espacio en superficie, la vía elevada genera sombra, atravieso de calles que no es tan sencillo como pensar en subir el tren y creer que se van a acabar los problemas. Sí, puede ser más barato, pero no genera la solución que estamos buscando", afirmó.