Secciones

Honestidad es clave para responder temida interrogante

E-mail Compartir

¿Cuál es su principal debilidad? Es una de las preguntas más complejas de responder para quienes están postulando a un trabajo, pero que es habitual en las entrevistas y, de hecho, existe cerca de 80% de probabilidad de que el reclutador la formule en dicha instancia, según datos de Conexión Ingenieros.

Ante esto, Cristián Cofré, socio de la consultora especializada en la búsqueda y selección de profesionales de la ingeniería en Chile, afirmó que en el proceso de postulación a un cargo la clave está en diferenciarse, tal como debería hacerse en el currículum, y por ello no es recomendable responder con clichés como "soy demasiado perfeccionistas", que suele utilizarse ante esta interrogante.

Por lo mismo recalcó que tampoco se trata de improvisar y que hay que prepararse para no caer en respuestas comunes que pudieran hacer perder las ventajas que se pueden tener hasta dicho momento.

Sobre esto, el experto recomendó ser honesto, ya que los entrevistadores tienen experiencia y pueden detectar fácilmente si alguien está mintiendo, y dar ejemplos claros sobre defectos que se posean, aclarando que "hay que tener claro el contexto en el que estamos y hablar sobre temas relacionados con el trabajo, no se deben dar defectos que tengan que ver con juicios, valores o temas personales".

En este sentido, explicó que "por ejemplo, hablar mucho es una ventaja para alguien en un puesto de ventas, pero no para un trabajo en una biblioteca. Ser poco confrontacional es una fortaleza en un trabajo de soporte al cliente, pero no para un trabajo de abogacía en tribunales".

Para diferenciarse, agregó que también es aconsejable dar ejemplos respecto a la manera en que se está trabajando para lidiar con la debilidad mencionada, pues dijo que esto demuestra fortaleza de carácter y seguridad en sí mismo. Así, planteó que se puede decir "no soy muy organizado, pero estoy apoyándome en un calendario donde anoto todo. Me ha costado ser tan sistemático, pero he notado la diferencia y prontamente dejará de ser una debilidad para mí", para tener más éxito al responder la pregunta.

Resistencia antibiótica, ¿qué nos puede pasar?

E-mail Compartir

Muchas veces nos alarmamos cuando aparecen noticias respecto a resistencia antibiótica, pero, ¿qué es y qué impacto tiene este problema? La Organización Mundial de la Salud (OMS) está en alerta frente a este problema y se debe actuar como comunidad entendiendo lo que significa, ya que el peor escenario es quedarnos sin herramientas de lucha frente a enfermedades causadas por bacterias resistentes a antibióticos. Un informe publicado por la OMS revela una grave falta de nuevos antibióticos en fase de desarrollo para combatir la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos (Sept. 2017)

Los antibióticos son productos desarrollados para eliminar o matar microorganismos como las bacterias, organismos vivos que no vemos a simple vista y que día a día nos acompañan y comparten nuestro ambiente. Algunas son beneficiosas o buenas, como las que vienen en el yogurt y otros productos lácteos. Pero hay un grupo de bacterias patógenas o "malas" que nos causan enfermedades y hasta la muerte, y pueden llegar a nosotros a través de diversas vías como los alimentos que consumimos día a día. Las bacterias viven en comunidades y se comunican igual que los seres humanos, por eso cuando aparece algún compuesto que les provoque la muerte, como los antibióticos, desarrollan estrategias para sobrevivir. Y una de estas estrategias es la "resistencia antibiótica", que se gatilla como respuesta a un medio adverso para las bacterias. Lo complejo es que como las bacterias se comunican, esta información de supervivencia y adaptación al medio se transmite entre ellas y queda almacenada en sus genes. En este problema tiene gran responsabilidad el ser humano, dado que no existe un uso adecuado de los antibióticos, existiendo automedicación y poca supervisión en el uso de estos medicamentos, no asistiendo al médico para su prescripción o sin seguir las indicaciones de uso entregadas por los profesionales médicos, tanto en días como horarios de los tratamientos.

En el campo de la medicina veterinaria el problema se presenta de la misma manera, y por ende existe riesgo de que estas bacterias resistentes lleguen al ser humano a través de los productos o subproductos de origen animal, lo que da lugar al rol preventivo del médico veterinario de asegurar que esto no ocurra para mantener la inocuidad de los productos alimenticios consumidos por el ser humano.

Hoy en día el problema se centra en que las bacterias son cada vez más resistentes y por tanto más dañinas, se hace complejo poder detenerlas y eliminarlas, debido a la baja efectividad de ciertos antibióticos. Por esto es importante recordar que se deben consumir alimentos de origen conocido, con resolución sanitaria o autorizaciones en su elaboración, para así evitar contraer enfermedades, exponerse a la resistencia antibiótica y recibir un tratamiento ineficaz que pueda terminar en la muerte de la persona.

Además, cuando se esté en presencia de algún cuadro viral asistir a un médico para que lo evalúe, diagnostique y determine la solución antibiótica ante el problema, sumado a la responsabilidad como paciente en seguir las indicaciones de ese tratamiento tal como lo indica el profesional.

docente de

Medicina

Veterinaria, UST sede Concepción.

"Estado tiene responsabilidad de educar en ciberseguridad"

E-mail Compartir

A medida que el conocimiento y tecnología evolucionan, se van solucionando problemas y mejorando muchos aspectos del quehacer y calidad de vida de las personas, las sociedades se van transformando. Pero, también van surgiendo nuevas interrogantes y problemáticas a las que hacer frente.

Lo que ha pasado con la computación, internet y las nuevas herramientas tecnológicas son un claro ejemplo, pues así como han facilitado la disposición y acceso a la información, reducido las distancias espaciales y temporales a un solo click, cambiado y mejorado el análisis de datos y la toma de decisiones; es decir, la manera de percibir y vivir el mundo, han expuesto a los usuarios a peligros como el robo de información sensible o fraudes económicos al vulnerar distintos sistemas informáticos.

"Las pérdidas relacionadas con ataques cibernéticos son multimillonarias", afirmó al respecto el doctor en Inteligencia Artificial (IA) Raúl Monroy, profesor e investigador titular del Tecnológico de Monterrey, miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y miembro constituyente de la Academia Mexicana de Computación, agregando que "el problema en el área de ciberseguridad es que siempre vamos atrás del ciberdelincuente", pues ellos van avanzando con el desarrollo de la tecnología y plataformas que existen, "y nosotros vamos dándonos cuenta de nuestras vulnerabilidades y tratando de irlas parchando, generando técnicas o distintas soluciones".

IA Y CIBERSEGURIDAD

Es por lo expuesto que mantener, robustecer y mejorar las estrategias y herramientas para lograr la seguridad informática es una necesidad tan constante como urgente, y a este ámbito el doctor Raúl Monroy le ha dedicado largos años de estudios y desde hace una década dirige un grupo de investigación en el Tecnológico de Monterrey, que ha enfocado su trabajo en la resolución de problemas de seguridad informática, como la detección de impostores, aplicando la IA y sus herramientas.

Los resultados de estas investigaciones y sus aplicaciones fue lo que compartió en su primera visita a Concepción como invitado al Primer Congreso de Convergencia Tecnológica en la Industria que realizó la semana pasada Inacap Concepción-Talcahuano, y donde tuvo la misión de dictar la charla inaugural.

Sobre esto, comentó que lo que han buscado es crear "modelos que permitan una detección eficaz, eficiente y oportuna para evitar el robo de información o daño en la integridad de los equipos", así como también han descubierto y desarrollado técnicas que puedan aplicarse a éste y otros problemas cibernéticos.

Al respecto, por su experiencia y los resultados de sus trabajos, apuntó que la IA y el desarrollo en este campo han llegado a jugar un rol importante en lo que se refiere a mejorar la seguridad informática. "Mucho de la ciberseguridad tiene que ver con detectar eventos inusuales, al igual que sucede con la seguridad en un aeropuerto o en la propia casa, donde tenemos sensores y queremos tener una idea general de lo que nos dicen. Con la IA puedo mirar los sensores y construir un perfil de lo que es normal y diseñar un sistema supervisado que permita distinguir cuando algo inusual está corriendo, pues tiene mecanismos para reconocimiento de patrones, de situaciones anómalas, que permiten estructurar una solución al problema de una manera eficiente, eficaz y oportuna", explicó, lo que se da porque los sistemas inteligentes que corren en máquinas o computadores son capaces de observar y analizar de una manera mucho más amplia y rápida de lo que sería capaz el humano.

EDUCAR Y RESGUARDAR

Por el trasfondo económico o político que hay en muchos ataques cibernéticos, particularmente en los que son los que ocupan más espacio en los medios de comunicación y causan mayor revuelo, como han sido los hackeos a bancos o gobiernos, debido a la magnitud del impacto del daño o porque se trata de estamentos que muchos perciben como inquebrantables, instituciones públicas y privadas invierten grandes sumas de dinero en iniciativas que apunten a una mejor y mayor ciberseguridad de sus sistemas. No obstante, si hay un aspecto que relevó el doctor Monroy es que en un mundo donde prácticamente todos poseen al menos un dispositivo con acceso a internet y lo usa cotidianamente, y el internet está presente en computadores, teléfonos móviles y hasta en los televisores, es que "todos somos vulnerables", aseveró.

Por lo tanto, hizo énfasis en que junto al impacto que puede tener incorporar la IA a las soluciones de ciberseguridad, éste es un ámbito multidisciplinario en su estudio y abordaje en cuanto a la creación de límites, métodos y herramientas, porque puede configurarse y afectar de distintas formas, por lo que hay aspectos legales, forenses, técnicos y de políticas de seguridad que se deben ir analizando y generando, pero sobre todo de conductas, porque así como cada entidad debe cuidar su seguridad informática, también lo debe hacer cada persona en tanto maneje un dispositivo con acceso a internet.

smartphones

Así, es evidente que el primer paso de la seguridad informática, como responsabilidad individual, es que "todos tienen que estar conscientes del riesgo y de que todos somos vulnerables", apuntó. Pero, por lo mismo enfatizó en lo importante y urgente que es la educación. "El Estado y gobiernos tienen la responsabilidad de dar educación en ciberseguridad para que todos entiendan a lo que se expone cada vez que se une a una red social, cuando publica algo en esas plataformas, qué información debe revelar, cuándo y a quién, o los riesgos o manejo de datos que debe tener con cada plataforma o aplicación que descargamos", finalizó.