Secciones

Biobío analiza cómo sumar más empresas al desarrollo sostenible

E-mail Compartir

La forma en que empresas y organizaciones presentes en la zona han adherido al cumplimiento de algunos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que impulsa Naciones Unidas en su agenda global hacia 2030, fue el punto central de análisis en el cuarto encuentro "El sur del futuro", actividad organizada por este Diario para contribuir al debate local sobre temas que marcan el quehacer empresarial.

La actividad se realizó ayer en el Centro de Eventos Mitrinco y congregó a líderes del mundo político, gremial, económico y académico en torno a una temática considerada clave en la agenda de sostenibilidad.

Con ese fin, se contó con dos exposiciones centrales y un panel de conversación donde se profundizó en las fórmulas para que Biobío siga sumando iniciativas orientadas a propósitos de interés global.

ROL DE PACTO GLOBAL

La directora ejecutiva de la red Pacto Global Chile, Margarita Ducci, fue la encargada de iniciar las exposiciones.

En su intervención, explicó que Pacto Global es una plataforma de liderazgo para el desarrollo, implementación y divulgación de prácticas y políticas empresariales, responsables y sostenibles.

Al respecto, destacó la relevancia que tienen los liderazgos en el ámbito de los negocios: "Sin el genuino convencimiento de la más alta autoridad de la empresa no se produce el cambio. Se debe integrar la sostenibilidad a la estrategia corporativa".

Margarita Ducci destacó que, al mirar al futuro, las organizaciones y la sociedad en general se enfrentan a varios caminos, por lo cual hay que tomar decisiones claves con urgencia. "Debemos decidir entre continuar con el modelo de vida que hoy llevamos, en una economía lineal, donde no respetamos, consumimos y desechamos y donde no asumimos nuestra responsabilidad por construir un mundo mejor para las futuras generaciones. La otra opción es empezar a trabajar ahora por un mundo más sostenible", recalcó.

La directora ejecutiva de la red Pacto Global Chile cerró su exposición con un llamado a conocer con mayor detalle esta agenda global común, donde cada empresa puede aportar desde su ámbito de acción: "Asumir este propósito hará más fuerte a nuestras organizaciones, pues aumentará su reputación y nivel de empatía con la sociedad en general y con sus consumidores", dijo.

PROBLEMA DE LA BASURA

A continuación, fue el turno de la gerenta general de la empresa Triciclos, Verónica de la Cerda.

La profesional planteó que la denominada "economía lineal" ya ha alcanzado sus límites, "pues se ha comenzado a observar el agotamiento de una serie de recursos naturales y combustibles fósiles, como también el espacio disponible para desechar la basura que generamos".

Por ello, resaltó el creciente rol que tiene la llamada "economía circular", donde priman conceptos como la reducción, reutilización y reciclaje de los elementos que componen los ciclos productivos.

En relación al trabajo específico que realiza la firma que representa -que se convirtió en la primera empresa B en ser certificada como tal fuera de Estados Unidos- detalló que TriCiclos es una firma de ingeniería en economía circular, especializada en la creación e implementación de soluciones para productos y servicios.

"Nuestra misión es diseñar, implementar y promover soluciones que corrijan la generación de desperdicio tanto aguas arriba - con un enfoque en el diseño y rediseño de productos y modelos de negocio -y aguas abajo- cerrando el círculo de diferentes tipos de materiales y productos", explicó.

LA VISIÓN REGIONAL

Luego de las exposiciones, se dio paso a un panel de conversación que contó con la participación de representantes de empresas con presencia u originarias de las regiones de Biobío y Ñuble.

En éste participaron Margarita Celis, líder de Gestión Social y Ambiental de Masisa S.A.; Nicolás Gordon, gerente de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Empresas Cmpc; Rodrigo Muñoz, gerente de Tienda Sodimac Home Center Los Carrera; Antonia Reyes, gerenta de Producción La Castellana, de Distribuidora Coliumo Ltda. y Gloria Salgado, gerenta de Asuntos Corporativos del Holding SMU S.A.

La conversación, que fue dirigida por la editora general de Diario El Sur, Isabel Plaza, se centró en cómo pueden las empresas alinear su operación en esta zona con los objetivos globales de desarrollo, en particular creando más alianzas con las comunidades en las que se insertan y con otros sectores relevantes, como los municipios o las universidades regionales.

Refuerzan llamado a no botar basura en cerro Chacabuco

E-mail Compartir

El cerro Chacabuco, ubicado junto a la laguna Lo Méndez en Concepción, se ha transformado en un espacio utilizado para botar basura.

El municipio penquista anunció que para evitar la proliferación de microbasurales en este sector reforzarán la difusión de aquellas medidas adoptadas para recibir material de desecho.

El jefe de la dirección de Aseo y Ornato del municipio, Fernando Ramis, recordó que ellos realizan operativos de limpieza de forma periódica, sin embargo, estos puntos de basura no se han logrado eliminar de forma definitiva porque la comunidad sigue llevando su basura al sector.

"Nos encontramos con estas escenas que la verdad dan pena, por la falta de conciencia de muchas personas que vienen a verter sus escombros, también muchos residuos que son del tipo peligroso. Hoy nuestra municipalidad cuenta con un gran abanico de convenios con empresas de recicladores de neumáticos, vidrios y plásticos (…) pero nos encontramos con este panorama", mencionó.

Medidas

Ramis recordó que en el sitio web del municipio hay información relevante sobre qué hacer para eliminar estos residuos. Por ejemplo, indicó que el Centro de Acopio Municipal, ubicado en Diego de Almagro Nº540 sector Laguna Redonda II (ex Escuela David Cruz Ocampo), atiende de lunes a jueves de 8.30 a 17.30 hrs. y el viernes de 8.30 a 16.30 hrs.

En 2015 la Municipalidad de Concepción inauguró en el sector de Lorenzo Arenas el primer Centro de Acopio para Residuos Electrónicos y Peligrosos de la provincia. Esto se amplió a neumáticos, aceites vegetales y lubricantes, baterías de autos, entre otras cosas.

El jefe de Aseo y Ornato añadió que el último operativo realizado en este terreno -que pertenece a un privado- se recopilaron más de 10 toneladas de basura e implicó un trabajo de clasificación de residuos peligrosos para evitar filtraciones a la laguna Lo Méndez, lo que podría generar un problema químico ambiental importante.

Comunidad

Carlos Barrientos, presidente de la Junta de Vecinos Comunidad las Lagunas, planteó que los dirigentes están trabajando para el cuidado del medio ambiente, sobre todo para las nuevas generaciones, por lo que llamaron al resto de los vecinos a no botar basura al sector. Indicó que el municipio ha puesto lugares para poder entregar estos desechos y que es tarea de todos informarse.

"Nos entristece, nos molesta y nos incomoda, es una pérdida de tiempo para la directiva de nuestra junta de vecinos, es una pérdida de tiempo y de dinero para el municipio que constantemente está sacando la basura del lugar", agregó.

el sur del futuro

E-mail Compartir

El director de Diario El Sur, Guido Rodríguez, destacó que el cuarto encuentro empresarial de este año organizado por este medio, permitió profundizar en el conocimiento, la conceptualización y la ejemplificación de la forma en que las empresas y organizaciones de la Región pueden sumarse a una agenda global que, aunque puede parecer lejana, "es cada vez más cercana, por el impacto que tiene el escenario global en nuestro quehacer local".

En relación a este ciclo, dijo que la evaluación es muy positiva, ya que se pudieron abordar temáticas tan relevantes como la energía, movilidad, inteligencia artificial y sostenibilidad, por lo que anunció que ya se está trabajando en planificar el ciclo 2019 de "El Sur del futuro".