Secciones

Admisión Escolar: Proceso complementario termina mañana

E-mail Compartir

Hasta mañana las familias de la zona podrán postular al proceso complementario del Sistema de Admisión Escolar (SAE) del Ministerio de Educación (Mineduc). Este proceso online es inédito en la zona y busca facilitar el proceso de ingreso a la educación escolar en recintos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En la zona, de las 35 mil vacantes habilitadas por los colegios para los niveles de prekínder, kínder, primero y séptimo básico y primero medio, hay casi diez mil disponibles en esta fase.

Los apoderados que no participaron de la primera etapa de postulaciones al SAE o rechazaron la vacante asignada a sus hijos podrán participar ingresando a la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl y postulando a los establecimientos escolares de su preferencia, según informaron desde el Ministerio.

El seremi de Educación, Fernando Peña, hizo un llamado a los apoderados que aún no cuentan con establecimiento definido y los invitó a ingresar a la plataforma web para realizar su postulación: "En este sitio tienen a su disposición información detallada sobre los establecimientos que participan en la etapa complementaria, desde proyecto educativo del colegio, reglamento interno, actividades extracurriculares, matrícula, tipo de jornada, niveles de enseñanza, infraestructura, entre otros".

El proceso cuenta con personal capacitado para atender las solicitudes de las familias que necesiten antecedentes más detallados sobre el proceso y cuyo punto de atención se realizará toda la semana en el Colegio san Agustín, ubicado en calle Tucapel 219, Concepción. Los resultados de esta segunda etapa se darán a conocer el miércoles 19 de diciembre.

Frente a lo anterior, el seremi recalcó que en la región del Biobío "sólo deben postular aquellas familias cuyos hijos ingresan a los niveles de prekínder, kínder, primero y séptimo básico y primero medio. En el caso de la Región del Ñuble, los apoderados deben postular -este año- como provincia del Ñuble, en la región del Biobío".

Sobre el universo de familias que participarán en el proceso, explicó que "hay 2.024 familias que rechazaron los cupos y otras 2.909 que están sin asignación. Es un volumen importante de familias, varias de ellas se han acercado a manifestar su preocupación a las oficinas del ministerio durante estos días. Hemos orientado a estas familias y sobre todo recibido estos comentarios para trabajar en el proceso de mejora de este sistema, que se diseña y comienza a implementar en el gobierno anterior".

Fase complementaria

El proceso de postulación es el segundo, luego de que durante todo septiembre se realizará la primera postulación a través del sitio web dispuesto por el Mineduc.

Matrículas

Luego de que se conozcan los resultados del proceso complementario y las listas de espera, el 19 de diciembre comenzará el proceso de matrículas, hasta el 28.

Planteles destacan avances y ajustan oferta de cupos PACE

E-mail Compartir

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace) del Ministerio de Educación (Mineduc) atravesará en enero próximo su tercer proceso de admisión, luego de su puesta en marcha en la zona a mediados de 2016.

Para este año las universidades realizaron ajustes en sus cupos, lo que implica que algunos de los seis planteles que están adscritos a este beneficio -las universidades de Concepción (UdeC), del Bío-Bío (UBB) y Católica de Concepción (Ucsc), más la Universidad Federico Santa María, el Ceduc de la Universidad Católica del Norte y Duoc UC- abrieron más matrículas bajo esta modalidad y otras las redujeron.

Se estima que para el proceso de admisión 2019 habrá 1.088. En 2016 fueron 1.618.

ADMISIÓN Y VACANTES

La iniciativa estatal busca ser una alternativa de acompañamiento y acceso para todos aquellos alumnos vulnerables de un grupo de colegios seleccionados, los que trabajan con distintos equipos pedagógicos y técnicos.

En Biobío y Ñuble la UdeC, UBB y Ucsc cuentan con equipos Pace, y trabajan con más de doce mil alumnos de ochenta colegios vulnerables.

Respecto a las vacantes disponibles para alumnos del programa que cumplan requisitos mínimos -rendición de PSU, participación en el programa y puntaje mínimo- los planteles mencionados asignan en su proceso de admisión cupos Pace, al igual que otros como la Universidad Federico Santa María, el Ceduc de la Universidad Católica del Norte y Duoc UC.

La UdeC es la casa de estudios que habilita más vacantes a nivel regional, con 301 cupos para las más de noventa carreras que tiene el plantel con sedes en Concepción, Chillán y Los Ángeles. Son casi cincuenta más que los ofertados en 2017.

Desde la casa de estudios explicaron que "con esto la UdeC ratifica su compromiso con valores como la equidad e inclusión que están fuertemente arraigados en ella desde su origen, hace ya casi 100 años. A quienes ingresan se les entrega apoyo académico y psicosocial en los tres campus universitarios, con el fin de ayudarlos en el tránsito universitario y que garantice su permanencia y graduación".

En el caso de la Ucsc, para este año se dispusieron 290 vacantes en las distintas carreras que imparte la casa de estudios, las cuales crecieron significativamente respecto a 2017, cuando sólo eran 229 cupos disponibles.

Natacha Carrasco, coordinadora ejecutiva del Pace Ucsc, dijo que "hoy se está trabajando fuertemente en las acciones referentes al proceso de admisión y matrículas, con grandes aprendizajes respecto a los años anteriores y mayor cohesión respecto al trabajo con otras universidades, y a nivel interno con la unidad de admisión de la universidad".

Además, contó que los alumnos hoy "llegan con más información, lo que se relaciona con el trabajo de difusión. Es un estudiante que tiene su decisión tomada y se acerca a realizar un proceso más rápido, lo que habla del trabajo en red que se realiza, ya que recibimos estudiantes de todos lados, como de Atacama y Chiloé, los cuales no preparamos nosotros".

La UBB habilitó 215 vacantes -72 en Biobío y 143 en Ñuble-, pese a que algunas carreras se imparten en ambas regiones. Esta cifra es menor a los 245 cupos de 2017.

Jorge Gatica, director ejecutivo del Pace UBB, detalló que "los cupos se definen a nivel de universidad y cada una de las carreras, oscilando entre dos y cuatro cupos dependiendo de la oferta. La idea es que sean cubiertos por ese acceso. Además, los alumnos tienen la opción de decidir si ingresan vía PSU o si no por medio del programa, teniendo un seguimiento y acompañamiento dentro de la universidad".

Respecto a esto último, indicó que "cuando llegan acá, hay acompañamiento de tutores pares y personal calificado suficiente para poder seguirlos".

CONSOLIDACIÓN

Un punto en el que coinciden los directores del programa es que en los últimos años, particularmente en 2018, los procesos de acompañamiento también han logrado una consolidación y buena recepción de los establecimientos.

Natacha Carrasco, de la Ucsc, que trabaja con 26 establecimientos, contó que "la alta ruralidad de los establecimientos con que trabajamos es un desafío enorme, para que en la matrícula y admisión esto no sea un obstáculo. El acompañamiento desde tercer año medio ha apuntado a materializar el concepto del aprender haciendo, fortaleciendo su trabajo de competencias, pese a no ser un tránsito fácil".

Jorge Gatica, de la UBB, que trabaja con 29 establecimientos, agregó que "en general se trabaja con los cursos completos, si bien hay que contemplar que sólo un porcentaje logrará acceder vía Pace. Algunos son algo reacios a estas actividades, pero muchos lo aprovechan con el apoyo de los directores y profesores de los establecimientos. Trabajamos con metodologías e incluso evaluaciones, que sirven para ver las motivaciones que tienen y desde allí se les entrega la orientación".

Desde la coordinación del programa en la UdeC, que trabaja con 27 establecimientos, señalaron que "se desarrollan talleres formativos con estudiantes de tercer y cuarto año medio y tiene como foco el desarrollo de habilidades cognitivas, personales e intrapersonales. Se trabaja en áreas de comunicación, matemática y orientación vocacional".