Secciones

Apuestan por relacionar arte y las comunidades

E-mail Compartir

"Rotativa. Prácticas de arte contemporáneo en comunidades", es un encuentro de carácter anual, que busca aportar en dinámicas territoriales y, al mismo tiempo, relevar a Concepción como epicentro cultural del sur de Chile.

Hasta el viernes, en el Punto de Cultura Federico Ramírez, se realiza la segunda versión de esta iniciativa organizada por el espacio del municipio penquista, junto a gestores independientes, con el apoyo de la Corporación Social y Cultural de Concepción (Semco).

El año pasado, además, agregó la participación de artistas de regiones, Concepción y Córdoba (Argentina), con residencias creativas en barrios y establecimientos educacionales de la comuna, resultados que se exhibieron tanto en el Punto de Cultura como Biblioteca Municipal.

En esta oportunidad, se invitó a artistas nacionales y latinoamericanos a enviar imágenes que reflexionaran sobre ¿cuál es la periferia en nuestras ciudades? "Esto, pensando en las nuevas relaciones de centro-periferia, que se establecen en nuestros territorios", explicó Carolina Lara, encargada del espacio cultural ubicado en O' Higgins.

Junto a este tema, agregó, ha sido clave generar actividades de mediación, a cargo de dos artistas seleccionados tras una convocatoria local: Valentina Utz y Francisco Bruna, queriendo activar nuevamente la relación con barrios y establecimientos educacionales. Ello en sintonía con las políticas culturales de la administración comunal.

ESTAR MÁS ACTIVO

En este contexto, hoy -18:30 horas- se realizará un conversatorio abierto al público, en el Punto de Cultura, para hablar sobre estos temas y conocer in situ los resultados de estas actividades, instalando la necesidad en el medio local.

"Pensar en mediación implica tanto educación artística como el trabajo colectivo y el diálogo abierto con distintos públicos, a partir de las visualidades y reflexiones que instala el arte contemporáneo", comentó Lara.

La sola exhibición en una sala, dijo, ya no basta. "En el actual contexto de cambios sociales, urge que las prácticas artísticas y los espacios de arte asuman un rol más activo, dinámico y relacional", señaló la curadora del espacio municipal.

Joan Manuel Serrat emocionó cantándole al mar "Mediterráneo"

E-mail Compartir

"Mediterráneo da capo", la gira que trajo de vuelta a Joan Manuel Serrat, finalmente, logró cumplir con las expectativas de sus seguidores locales, quienes ovacionaron el concierto de inicio a fin, la noche del lunes en el Teatro UdeC.

Con el fraseo que desde siempre lo ha caracterizado, el compositor catalán interpretó todas las canciones del disco (1971), en un orden aleatorio.

"Mediterráneo" y "Qué va a ser de ti", fueron dos de los clásicos que sonaron antes de su primera intervención. "El nombre de la gira tiene origen italiano, que quiere decir volvamos al principio. Empecemos de nuevo. Esto es lo que queremos hacer esta noche con un manojo de canciones, exactamente, que conforman el disco", señaló el cantante en su tercera visita a la capital regional.

Desde el lanzamiento del álbum, bajo la edición de la compañía discográfica Zafiro/Novola, ya han pasado 47 años.

"A pesar de que algunos de ustedes pueden pensar que habría estado bien esperar a los 50 años para celebrar, la verdad es que yo no estoy para esperar. Lo celebro éste y se acabó. Y si el año que viene quiero celebrarlo de nuevo, ya serán 48", bromeó.

"La fragilidad de la vida me hace pensar que hay que ser prudente y celebrar las cosas por anticipado", complementó a sus 74 años.

EL MAR

En la segunda parte, el catalán se abrió a otros repertorios, pero siempre conservando el protagonismo del mar.

Luego de largas, reiteradas y humorísticas intervenciones respecto al Mar Mediterráneo y una pequeña clase sobre "Ulises", héroe legendario que aparece por primera vez en la epopeya griega "Ilíada" y personaje principal de la "Odisea" de Homero, Serrat aclaró que "les cuento todo esto, porque me gusta darle una pincelada cultural a mis conciertos", recibiendo sonados aplausos.

"La mer" (original de Charles Trenet) y "Plany al mar" (un alegato ecológico en catalán), fueron otras de las interpretaciones que marcaron la jornada de un poco más de dos horas. Pese a los elogios y admiración que demostró por el mar que baña a su país, se dio el tiempo de referirse a la contaminación histórica que ha sufrido.

"Contaminado por metales, hidrocarburos, rastros de siglos que el hombre ha ido dejando, toneladas de plásticos en sus fondos. Pero también es uno de los mares más contaminados por la miseria y sangre humana. Víctima de una de las migraciones más terribles de los últimos años. El océano soporta miles de tráficos de gentes tratando de cruzar al sur o norte, o este a oeste, para huir de las guerras, buscando un lugar donde meter la vida", reflexionó.