Secciones

Actores coinciden en la necesidad de modificar sistema de Admisión Escolar

E-mail Compartir

Durante las últimas dos semanas, grupos de padres se han manifestado en contra del Sistema de Admisión Escolar (SAE) del Ministerio de Educación (Mineduc), sistema online que buscaba eliminar las filas en los colegios implementado este año en gran parte del país.

En Concepción, los padres se manifestaron el pasado martes en la Plaza de la Independencia, luego de que se cerrara el primer proceso de asignación de vacantes, ratificado por 25 mil postulantes en Biobío y liberando otras diez mil vacantes para el proceso complementario que partió ayer.

La razón es que cuestionan la falta de criterios geográficos y académicos a la hora de asignar los cupos en los establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada que dispusieron vacantes.

Este domingo, en entrevista con El Mercurio, la ministra Marcela Cubillos anunció que se ingresará un proyecto de ley para modificar algunos aspectos del SAE, incorporando criterios de vulnerabilidad, académicos y de cercanía geográfica en el proceso de selección.

"Me gustaría estar, ojalá en enero, planteando en el Congreso algunas mejoras que también las han levantado senadores de oposición, que han visto los casos concretos en sus propias regiones o distritos. Cuando ya se ha aplicado este sistema es más fácil poder ver de qué manera le introducimos más justicia", dijo.

DECISIÓN NECESARIA

Alineado con las palabras de la ministra Cubillos, el seremi de Educación valoró la decisión del Ejecutivo de revisar el cuerpo legal que respalda al sistema de admisión -Ley de Inclusión- entendiendo que los cambios no afectarían el espíritu de la normativa: "La principal sugerencia de los papá es que se incorpore el mérito académico, y lo señalan con preocupación. Hay un espacio de diálogo y revisión, sobre todo para la enseñanza media. Entendemos que la ley elimina la selección por notas en todo el sistema, pero la evidencia indica que en la enseñanza media existen argumentos para defender la selección".

Francesca Muñoz, diputada RN de la zona fue una de las parlamentarias que la semana pasada firmó una misiva -a nombre del partido- rechazando el nuevo sistema y exigiendo que este se cambie ya que atenta contra el futuro de la educación de los niños.

Consultada por esta situación, dijo que "los padres están muy angustiados ya que muchos de ellos quedaron sin colegio para sus hijos. La ministra dijo que se enviará un proyecto de ley y miro con buenos ojos que el sistema pueda mejorar. Todo lo que vaya en mejora de esto, que ha traido angustia a los padres, está bien".

Su par de la UDI y miembro de la comisión de Educación, Sergio Bobadilla reveló que varios padres lo han contactado por esta situación que califica como un drama, por no contar con matrícula en el colegio que deseaban.

"Es una situación lamentable, que esta mala ley excluya a los padres de tomar la decisión de en qué colegio estudiarán los padres. Aquí el sistema te dice dónde va a ir el alumno, por lo que se genera un drama tremendo y es un atentado para la decisión de los padres", planteó, junto con adelantar que apoyará la idea de legislar que propuso la ministra Cubillos: "Llamo a los diputados de oposición a que reconozcan que el gobierno anterior cometió un error a la hora de cambiar los criterios".

RELACIÓN CERCANA

Andrés Carter, presidente de la Red de Colegios Particulares Subvencionados del Biobío (RedCol), planteó que "sabemos que el gobierno actual heredó un fierro caliente respecto al sistema de admisión. Se ha tratado de difundir lo más posible para evitar los problemas que se sabía que iban a ocurrir. Para los papás es complicado postular a un sistema, cuando siempre se ha buscado una relación más personal con el establecimiento de sus hijos".

Sobre la implementación de nuevas variables, añadió estar de acuerdo con que "hay que mirar esto de nuevo, estableciendo los cambios que permitan mejorar el sistema. Está bien si no se quiere seleccionar de forma arbitraria, pero no podemos permitir que los niños que viven en sectores rurales queden seleccionados en establecimientos a cientos de kilómetros".

Finalmente Carter manifestó que la idea no es discriminar, pero que quede claro que se reconozca el mérito académico sobre todo en enseñanza media, ya que "la formación académica en ese nivel es un poco más elevada. Estuvo de moda no hacer ninguna discriminación, pero debemos premiar los esfuerzos familiares y personales, que están comprometidas con la formación de sus hijos".

San Pedro será sede de final nacional de competencia First Lego

E-mail Compartir

San Pedro de la Paz será sede de la final de First Lego League Chile (FLL), la competencia educativa de robótica escolar más grande del mundo, la cual se desarrollará este sábado 8 en el Saint Johns School y contará con la participación de 36 equipos, provenientes desde Arica a Tierra del Fuego, que clasificaron en los 12 torneos clasificatorios que se realizaron de norte a sur del país, en ocho regiones.

El evento es organizado por la Fundación SparkTalents, con Bechtel como socio estratégico y patrocinado por ESO (European Southern Observatory), una de las organizaciones líderes del mundo en materia astronómica.

Lith Pastén, jefa de proyecto de First Lego League Chile explicó que este proyecto es único en su tipo, "y tiene una presencia y una representación en todas las regiones del país, llegando muchas veces a zonas muy extremas o con muy pocos recursos, donde también hay mucho interés, y necesidades, de los niños y jóvenes, por interiorizarse en la ciencia y tecnología. Por esto, consideramos muy importante poder llevar por primera vez nuestra gran final, nuestro cierre de temporada, a regiones".

Este año 218 grupos -que reunieron a más de 1.800 jóvenes y niños- midieron sus conocimientos en ciencia y tecnología, en el desafío Into Orbit, donde debieron interiorizarse y mostrar sus conocimientos en uno los temas más relevantes de cara al futuro: la exploración espacial y los desafíos que trae consigo para el ser humano, sus familias y la sociedad entera.

En la final los 36 equipos deberán construir, diseñar y programar su propio robot Lego Mindstorms, el que mostrarán durante la competencia del Juego del Robot. Ahí sortearán varios obstáculos relacionados con la temática.

Mientras que en su proyecto científico los participantes investigarán sobre los problemas físicos y sociales que enfrentan, o pueden enfrentar, los seres humanos al viajar al espacio, y presentarán soluciones innovadoras sobre estos.

Las propuestas más novedosas tendrán la posibilidad de postular al Global Innovation Award que FIRST entrega junto con la fundación XPrize y el Departamento de Estado de Estados Unidos a los equipos con las mejores soluciones. En los últimos años ya ha habido dos proyectos chilenos que han llegado a instancias finales de esta selección.

First Lego League es un programa internacional educativo, enfocado en la ciencia y la tecnología, presente en más de 80 países y en el que participan, año a año, cerca de 300 mil jóvenes de entre 10 y 16 años que tienen que construir y programar su propio robot.

Durante los últimos diez años han participado más de 9.900 jóvenes, y 850 profesores en el programa; se han realizado 82 torneos regionales en siete regiones del país y diez finales nacionales, que han permitido que más de 30 equipos de jóvenes chilenos viajen a torneos de robótica internacional.